Derecho como fenómeno social Flashcards

1
Q

¿Qué es un sistema normativo?

A

Organización humana creada con el objetivo de motivar comportamientos. A través de establecer normas que regulan conductas. Existen tres tipos. Imaginalas vos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Los tres tipos de sistemas normativos?

A

Todos son normas:
Social: Aquello instaurado en el pensamiento colectivo, como la costumbre.
Moral: Aquello interiorizado dentro del pensamiento crítico individual y designado como lo preferente.
Jurídica: Sistema institucionalizado y comprendido por diferentes órganos, estos declaran y ejercen lo que se puede o no puede hacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Puede existir conflicto entre los tipos de normas?

A

Sí, entre la relación de estas puede existir un conflicto estructural. Osea pueden existir normas jurídicas que contradigan el acuerdo colectivo o singular de la persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué diferencia al derecho de los otros tipos de sistemas normativos?

A

El derecho es un sistema normativo institucioalizado. En otras palabras, el derecho se encarga de su propia producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de técnica instrumental maneja el derecho?

A

A diferencia del sistema normativo moral, el derecho plantea una forma indirecta de motivación. La prohibición de una acción trae consigo una prohibición o sanción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Es el derecho un fin en sí mismo?

A

No, es una herramienta enfocada a cumplir ciertos objetivos fijados por los humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las dos justificaciones que se tienen para concebir que el derecho es necesario?

A

Descriptiva y valorativa.
1. Toda sociedad compleja tiene un sistema normativo jurídico.
2. Cada sociedad bien estructurada requiere del derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Di las tres interpretaciones de la naturaleza humana:

A
  1. Maquiavelo, el humano es un ser horrible por naturaleza y requiere de un sistema para manejarlo.
  2. El ser humano es bondadoso por naturaleza, son por causas externas las que ocurre su mal actuar. Necesita el derecho para castigar estas conductas.
  3. El ser humano es imperfecto, por ello puede ser autodestructivo. Necesita del derecho para cumplir y seguir con sus objetivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué términos de supervivencia se maneja el derecho?

A

Se concibe que cada cultura maneja su interpretación de lo que es supervivencia, por su propio desarrollo historico. De este modo, según el derecho, es necesario que esta supervivencia funcione de manera sostenible (perpetuidad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué condiciones funciona el mínimo común normativo?

A

En el que los humanos sigan siendo como son y dónde la supervivencia el propósito centra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿El derecho tiene una conexión causal o racional?

A

Cuenta con una conexión racional, pues si las premisas del MCN, son verdaderas existe la justificación necesaria como para pensar que la sociedad se dota de determinadas normas. También se valida por el hecho de contraste entre diversos sistemas normativos y lo común que podrían tener entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona las 5 afimaciones del MCN:

A

a. Los seres humanos son vulnerables a los ataques físicos.
b. Los seres humanos son apróximadamente iguales.
c. Los seres humanos tienen altruismo limitado.
d. Los seres humanos tienen recursos límitados.
e. Los seres humanos tienen comprensión y fuerza de vuluntad limitadas.
f. (Plus) Los seres humanos cuentan con valores y finalidades que solo se pueden llevar a cabo de manera colectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describe la decisión racional dentro de la teoría de juegos.

A

Es la toma de decisión de un individuo bajo condiciones de riesgo o incertidumbre. Valora las razones y se considera de escasez de recursos e información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dentro de problemas de interacción, defina problemas de coordinación y dilema del prisionero.

A
  1. En la coordinación, ambas personas coinciden en sus objetivos pero existen diversas formas de cooperar, sin embargo, se desconoce cuál va a adoptar el otro.
  2. Apartado de la teoría de juegos que describe que por falta de información y coordinación, los individuos pueden terminar con el peor resultado posible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relaciona derecho y los problemas de interacción.

A

El derecho soluciona los problemas de interacción. A veces, no es necesaria, ni suficiente. Pero funcionan de dos maneras.
a. Cambiando preferencias del individuo
b. Asegurar espectativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Función social del derecho, sus dos dimensiones.

A
  1. Las tres funciones básicas abstractas principales (Control social, seguridad y justicia).
  2. La función directa (Primaria - Secundaria) e indirecta. (Perpetuidad y control) (No necesario entenderlo xd)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Menciona los dos propósitos posibles de la tesis del control social derecho.

A

Integradora: Solucionar problemas sociales.
Reguladora: Solucionar problemas conductuales, guiando y direccionando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(Libro) Menciona los dos argumentos de la tesis descriptiva de la función de control social del Derecho:

A
  1. Todo sistema jurídico cumple la función de control social. - Es un caso gradual, y propone la posibilidad de designar un nivel de eficacia.
  2. Todo sistema jurídico eficaz supera cierto umbral de integración y regulación de conducta. Supone que la población siga legítimamente el derecho para que sea eficaz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(Libro) Menciona el argumento de la tesis valorativa de la función de control social del derecho.

A
  1. Todo sistema jurídico DEBE cumplir la función de control social.- Como es un ejercicio valorativo. Se tiende a definir de qué como es que se cumple esta función de deber. Existe un campo de acción dentro de esta que se define en el periodo en el que se realizó la acción (antes y después)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(Slides) ¿Cuáles son los 4 métodos en los que el derecho actúa según su proposito regulador?

A

Buena conducta.
- Promoción (Antes de la acción)
- Recompensa (Después de la acción)
Mala conducta:
- Prevención (Antes de la acción) Desincentivar conducta.
- Represión (Después de conducta) Sanciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(Slides) Derecho y mercado:
¿Cuál es la justificación del mercado para que el derecho intervenga?

A

El mercado y la economía necesitan de:
- Títulos de propiedad
- Garantía de cumplimiento de acuerdos.
- VIabilidad de la moneda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(Slides) ¿Qué es la economía de mercado?

A

Es la convención de que toda estructura de mercado equilibrado crea el mejor mecanismo para:
- Repartir recursos.
- Organizarse así misma, mendiante los precios que son: el valor de los objetos y el coste de producirlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(Slides) ¿Justificación de invertención estatal?

A
  1. Políticas de distribución:
    - Impuestos
    - Servicios públicos.
  2. Relaciones laborales.
    - Equilibrar poder contractual.
    - Adam Smish (Mano invisible).- El mercado termina distribuyendo correctamente los recursos.
  3. Protección a los consumidores
    - Deficit de información
    - Calidad y garantía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿A qué se refiere exactamente el concepto de Seguridad Jurídica?

A

Capacidad del derecho para que los individuos sepan a qué atenerse y puedan planificar sus actos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Menciona las condiciones en las que la seguridad jurídica se lleva a cabo:
a. Normas júridicas claras.- Lenguaje técnico-natural. b. Normas jurídicas públicas.- Que la población disponga de las normas que se producen. c. Que el estado cumpla con sus normas y las haga cumplir.
26
¿Qué implicaciones tiene la tercera condición de seguridad jurídica?
El estado productor de normas tiene que tener un cierto grado de cumplimiento hacia ellas para generar garantías de su actuar. Al mismo tiempo, tiene que expresar un grado de discrecionalidad guiada por el principio de legaldiad, osea presentar razones legítiamas del cambio y no actuar arbitrariamente. Ejm: Prohibición de retroactividad de normas desfavorables.
27
Menciona y explica el argumento descriptivo de la función de seguridad jurídica:
1. Todo sistema jurídico cumple la función de seguridad: Dos versiones. 1. Si existe un sistema jurídico cumple hasta cierto punto. 2da que si TODOS lo deben tener. 1ra verdadera. 2da falsa.
28
Menciona y explica el argumento descriptivo de seguridad jurídica:
1. Todo sistema jurídico debe cumplir con la función de seguridad. El ideal es alcanzar un alto grado de seguridad.
29
Define moral positiva y crítica.
Moral positiva: Conjunto de principios y valores morales que comparte una comunidad. Moral crítica: Conjutno de principios y valroes nacidos de una justificación racional.
30
Menciona las 3 tesis de la función de justicia:
1. Todos los sitemas jurídicos cumplen con criterios de justicia. Basados según: 2. Todos los sistemas jurídicos cumplen con la moral positiva: Verdadero, todo sistema jurídico depende de lo que un grupo social comparte. 3. Todos los sistemas jurídicos cumplen con la moral crítica: Dificil de sostener como verdadera, no todos los sistemas cumplen con ello. Pero de este modo es posible saber si un sistema es justo.
31
Según la moral crítica, ¿Por qué la tesis de la función de la justicia en base a lo primero tiene que ser valorativa y no descriptiva?
Bajo este argumento, todo ideal valorativo, osea que el derecho DEBE seguir a la moral crítica, es verdadera. Pues, es necesario que estos principios se justifiquen racionalmente.
32
"La justifica como condición necesaria de la seguridad" Es V o F
Falsa, puede existir un sistema normativo con altos grados de injusticia y que mantenga seguridad jurídica.
33
"La seguridad como condición necesaria de la justicia" Es V o F
Verdader, para asegurar un mínimo de justicia se requiere que los individuos sepan a qué atenerse y verifiquen que aquello es legítimo.
34
Menciona las dos tradiciones de la filosofía del derecho:
1. Iusnaturalismo: Relación necesaria entre derecho y moral. Solo las normas que van con la moral, son válidas 2. Iuspositivismo: Relación no necesaria entre derecho y moral: Exclusivo: El derecho no puede tener relación con la moral. Inclusiva: No debe haber una relación fuerte entre derecho y moral.
35
Explica la función locutiva e ilocutiva del lenguaje:
Locutiva (Expresión): Sentido en lo que decimos al emitir una expresión. Aquel código o mensaje. Ilocutiva (Acción): Fuerza con la que hacemos una expresión. Relación a un estado de las cosas determinadas a las expresiones.
36
Menciona los usos del lenguaje:
Asertivo (Descriptivo) (Verdad o falsedad) Prescriptivo (Ordenes) Relizativo (Promesas en priemra persona).- Son palabras que no implican nada, pues no contienen un contenido fijo. Pero aún asi tienen valor porque indican una convención o institución de valor entre los sujetos que hablan.
37
Define norma, regla y orden. Relacionalos
Norma cuenta con diversos significados, en este caso: Norma puede caber en el concepto orden porque establece un tipo de obligatoriedad, prohibitud y permisos. Norma también puede ser una regla porque define lo que es correcto en el contexto del Derecho.
38
Según von Wright, ¿Cuáles son las 3 acepciones que se puede tener de las normas?
Normas constitutivas: Afirman una condición o descripción en la que se da correctamente una actividad determinada. Normas prescripticas: Ordenan cuál es la consecuencia de lo estipulado en la norma. Normas técnicas: Predisponen la condición necesaria para alcanzar determinado fin.
39
Explica supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Relacionalo con las acepciones de normas según Von Wright:
1. Supuesto de hecho: Descripción o contextualización sobre un sujeto o situación bajo el sistema normativo. 2. Consecuencia jurídica: Calificación de actuación, por parte del derecho para enmarcar lo que es prohibido o permitido. Las normas prescriptivas entran en ambos aspectos, pues son las únicas que tienen consecuencia directa enla conducta del hombre. Las normas descriptivas solo pretenden sostener supuestos de hecho.
40
Define reglas en base a la caracterizacion de pautas no concluyentes y como ideales.
1. Son normas cerradas. Dentro del plano prescriptivo, solo enmarcan lo que va a incurrir necesariamente (función de suficiencia) por el supuesto de hecho. - Dworkin 2. Son normas fatibles y jurídicamente relacionadas. Esto significa que las reglas enmarcan un contexto de funcionamiento _Alexy
41
Define principios en base a la caracterización de pautas no concluyentes y como ideales.
1. Dentro de las normas prescriptivas, el hecho solo funciona como un contribuyente para declarar cuál es la acción o ponderación que realiza el juez para declarar lo que es la consecuencia jurídica. Son normas abiertas. - Dworkin 2. Normas que ordenan que un sea realizado en la mayor medida de lo posible - Alexy
42
Menciona los 4 tipos de responsabilidad propuestos por HART:
1. Como causalidad. 2. Como capacidad. (Capacidad mental de las personas) 3. Como cargo de una función. (Asunción de un cargo) 4. Como reacción jurídica o moral. (Reacción en estos aspectos que se puede juzgar como negativa o positiva dentro del sistema)
43
Define responsabilidad jurídica y las 6 modalidades básicas que Kelsen plantea sobre su atribución-consecuencia-resultado:
Atribución: 1. Directa - Consecuencias por la propia conducta 2. Indirecta - Por otros Consecuencia: 3. Intencional - Por iniciativa de la otra persona. Conectado con el aspecto psicológico y capacidad de la persona. 4. Por resultado - Por causa ajena al individuo, de imprevisto. Resultado: 5. Individual - Afecta a un individuo. 6. Colectivo - Afecta colectivamente.
44
Según lo propuesto por papi Kelsen, construye el modelo de responsabilidad subjetiva.
En el modelo subjetivo asumimos que una persona cuenta con: Intención, daño directo y hacia un tercero. Presupone algún tipo de valoración, habitualmente negativa.
45
Costruye el modelo de responsabilidad objetiva y bajo que presupuesto se basa.
El presupuesto principal de este tipo de responsabilidad es que no se considera como negativo. 1. La distribución natural del daño. (Aleatorio) 2. La atribución de daños a terceros. (Repartición hacia uns sector) 3. La distribución universal de los daños. (Se asume en un conjunto social)
46
¿Cuáles son los otros modelos de responsabilidad que no pertenecen al directo e indirecto?
Negligencia: Dentro del modelo liberal, se podría incluir este fenómeno. Pues, se considera que ocurre cuando una persona no tiene totalmente la inteción psicológica pero el resto atributos de la responsabilidad subjetiva. Indirecta: Puede contener a los tipos.- Subjetiva: Idea de un merecimiento en la culpa por colocar o delegar cierta acción o la carencia de observación: "Culpa in vigilando" o "Culpa in eligendo". Objetiva: Equidad. Repartición de daños sostenidos por un ente, en este caso no existe culpabilidad pero sí asignación de daños.
47
¿Qué tesis menciona la relación de necesidad entre derecho y moral?
La doctrina iusnaturalista.- Tiene dos posturas: 1.- Cualquier norma no perteneciente a la adecuación moral, es una norma no válida (Tomas de Aquino y Agustin de Hipona) 2.- El derecho positivo cuenta con normas que pueden ser calificadas como injustas, pero se sostienen pq en sí mismo el Derecho cuenta con un tipo de aprobación basado en el constructo moral de una sociedad, aunque sea mínimo. Osea el derecho cuenta necesariamente con un valor moral.(Hart)
48
¿La moral crítica y positiva son independientes? Explica porqué
En el caso de la moral crítica, cualquier predisposición de razonamiento basado en la razón está dentro de un contexto social y con creencias. En el caso de la moral positiva, cualquier comportamiento o lineamiento nacerá con la idea de estar conectada con la moral crítica (Osea un uso de la razón detrás)
49
Explica el derecho positivo desde las dos posiciones del iusnaturalismo actuales:
El derecho positivo (osea su existencia) se basa según Agustin de Hipona en su adecuación con la moral, en otras palabras, no existe derecho si es que este no está adecuado a la moral. - La noción moderna explica que el derecho existe, pero que necesariamente lleva consigo una adecuación a la moral. Pues, de este modo es que el conjunto de personas pueden estar deacuerdo con este.
50
¿Cuáles son las nociones básicas de la existencia del derecho positivo (Slides)?
- Validez jurídica.- Principio de legalidad. - Hechos sociales. Aceptación y cambios sociales.
51
El iusnaturalismo propone la existencia de un derecho independiente del humano (Derecho natural). ¿De dónde provienen estas ideas?
1. Escolástica (Dios) 2. Naturaleza (Aristóteles) 3. Razón (Moderno) Locke
52
(Libro) ¿De qué manera el iusnaturalismo propone sus normas?
Modum conclusionis.- Por consecuencia lógica nacida de un principio. Modum determinationis.- No por consecuencia lógica, sino como una manera de cumplirlo.
53
Menciona las 3 tesis de la independencia de la moral con el derecho: (Iuspositivismo
El derecho no puede estar en contacto con la moral. El derecho no necesita depender de lo moral. El derecho no debe depender estar con la moral.
54
¿Cuál es la fuente principal e importante del iuspositivismo?
Austin: Los hechos sociales son aquello que es determinante al momento de fijar normas. Aquello que es un hecho social son las instituciones jurídicas y humanas que se crean para la instauración de un orden. Si esto es así, entonces el derecho y su contenido tiene su única fuente en esta.
54
Explica el positivismo jurídico exclusivo
El derecho basa enteramente su contenido en los hechos sociales, es incapaz de concebir algún tipo de norma según una adecuación moral. Es el lado más extremo, por ello, tiene contradicciones con la realidad, como el lineamiento de la existencia de razonamientos de jueces que sí o sí necesitan una moralidad para entenderse.
55
¿Qué tipo de esceptisimo trae consigo el positvismo jurídico exclusivo?
Trae consigo la noción de que es díficil saber el contenido de derecho que sea justo, pues si se basa enteramente en los hechos sociales no adecuados a la moral, por parte de un juez. Si se comprueba que su discresión no existe y solo se trata de una alineación moral. Entonces se revocarían sentencias que sonarían justas y además admitiría que esta sentencia no es válida, ni derecho.(Kelsen propuso esto xd)
56
Explica el positivismo jurídico inclusivo.
Esta tesis admite la existencia de líneamientos morales en el derecho. Explica mejor aquellas sentencias que se basan únicamente en bases morales para su sentencia.
57
¿Qué problemas trae consigo el postivismo jurídico inclusivo?
Si rechazamos el objetivismo moral (osea de normas que impliquen el mejoramiento de los valores morales), entonces somos capaces de admitir que las sentencias nacidas en base a valores morales caen enteramente en la decisión y discrecionalidad de jueces. Por lo tanto, se vuelve al positivisimo jurídico exclusivo, pue sel valor en sí mismo de los lineamientos morales, no existe.
58
Explica el positivismo ético o normativo:
Existen 4 premisas que la sostiene: 1. Discrepancia entre los que es moralmente correcto. 2. Para respetar la autonomía deben existir reglas claras y precisas que permitan determinar qué comportamientos estás prohibidos. 3. Si para identificar lo que es derecho se acude al líneamiento moral, pues se sacrifirá la autonomía personal. 4. Por tanto, el derecho no debe de adecuarse a la moral.
59
Las interpretaciones pueden ser dos cosas.
Proceso: Puede representar la actividad por la cual una persona atribuye un significado a un ente. Resultado: Puede tratarse del resultado del proceso de asignación de un significado. XDDD
60
Relaciona disposición jurídica y norma:
Disposición es el aparato físico o funcional que permite concretar la norma. La norma es el significado del texto normativo. Incapié en que la interpretación es el descubrimiento de ese significado.
61
Menciona las 5 interralaciones entre disposición jurídica y norma
Una disposición jurídica que de dos normas. Dos diposiciones jurídicas pueden expresar la misma norma. Una norma que requiera más de una disposición jurídica. Una diposición jurídica que de 0 normas. Una norma que no tiene disposición jurídica (Consuetudinaria- Derecho comunitario en el colectivo de la gente)
62
(Slides) ¿Cuál son los posibles roles que juega la interpretación dentro del derecho?
1. Puede ser plenamente restringido, osea solo usarse cuando exista razón de duda en la claridad de una disposición jurídica. 2. Puede tener un uso abierto, osea usarse en cualquier predisposición pq es necesario conocer el significado de cada cosa en el derecho. Incluye textos oscuros
63
¿Cómo asignamos significado? Linguistica <3
Nosotros asignamos a hechos o fenómenos significados. Existen códigos y nombres que se les otorga características propias del razonamiento y experiencia. El significado viene asociado a una descripción asociada.
64
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el derecho?
Técnico-natural
65
Menciona los problemas de interpretación:
Ambiguedad: Un término, dentro de un contexto, puede contar con más de una acepción válida. Vaguedad: Un término puede no ser tan claro en demarcar el contexto en el que está trabajando. Textura abierta: Bajo la idea de que una palabra engloba caracterizaciones de un objeto u hecho, es que esta no puede contemplar absolutamente todos los aspectos que las pueden enmarcar. A largo plazo, existen cambios que generaran un cambio en la acepción de la palabra y, por ello, es que las palabras cuentan con textura abierta. No es negativo porque permite una flexibilidad en el lenguaje.
66
(Slides) Dentro de los conceptos vagos, que otro tipo de palabras pueden ser englobadas por esta.
Son los conceptos polémicos como justicia o igualdad. -Son valorativos.- Se utilizan para denominar un contexto. -Cuentan con una estructura compleja. -Manejan casos paradigmáticos.- Esto significa que hay consensos de la palabra en sí misma.
67
Dentro de interpretación jurídica, di cuáles son los dos tipos:
Estos dos tipos no son excluyentes, pero tampoco necesariamente complementarios: Interpretación literal: Máxima: Maneja la acepción convencional de las palabras. Interpretación correctivo: Una intepretación que no incluye una interpretación lneal.
68
Explica el argumento detrás de la interpretación literal y justifica sus versiones.
Existen tres: A contrario: Cuenta con dos tipos: 1. No extensivo, ni restrictivo: El hablante está diciendo lo que quiere decir, ni más, ni menos. Embarca todo la denotación que se puede decir con la palabra. No implica necesariamente una interpretación adicional. Animal, incluye hombres. 2- No extensivo, pero restrictivo: El hablante puede comprender una palabra con restricciones que se manejan dentro del contexto. Animal, excluye humanos.] 3.- Argumento justificador de la creación de una nueva norma: Logic: Si P -> Q y solo Q. Entonces R -> ~Q. Porque R no es P.
69
Explica los argumenots detrás de la interpretación correctora extensiva:
1. Argumento extensivo: Argumento análogo: Contiene supuestos: - C1: Existe un caso que no ha sido pensado desde el sistema jurídico. - C2: Existe un precedente que marca una solución a un caso SIMILAR. - Como existe C2, entonces la solución a C1, será C2. C2 -> S. Se basa únicamente en la SIMILITUD. Es un aparato interpretativo que produce normas. 2. Argumento a forteriori: Contiene supuestos: - C1: Existe un caso que tiene peculariades y no ha sido contemplado. - C2: Existe una solución pensada para el caso, que solo sostiene su relación con otros casos por su fuerza. -> Como existe un caso de fuerza entonces se establece la solución del caso C2, como la solución.
70
Explica las dos versiones del argumento a forteriori:
Existen dos modalidades de funcionamiento: Si puede más, entonces puede menos.- Esto implica que un ente puede cometer más acciones por su capacidad y fuerza. Si no se puede menos, no se puede más. Esto implica que si se establece una restricción, no se puede hacer más sobre esta.
71
Explica los argumentos justificadores de una interpretación restrictiva:
Se asume que en la producción de una norma, el autor no considero todos los aspectos necesarios. Por lo tanto, se necesita una retricción basada en la división del término entendido. A diferencia de la segunda versión del argumento literal. Esta atribuye elementos adicionales a la palabra para su interpretación y no necesariamente se basa en su interpretación convencional de las palabras.
72
Explica los argumentos a favor de una interpretación literal o correctiva:
Psicológica o de la intención del legislador: El legislador cuenta con razones y justifiaciones racionales par aplicar una intpretación normativa. A lo que es su voluntad. Sedes materiae: Según el lugar y contexto en el que se encuentra la disposición jurídica. Teleológico: Según los fines de una disposición jurídica. En otras palabras, la finalidad de la norma es lo que la justifica para alcanzarla. A Coherencia: Se interpreta prescindir a cualquier argumento que pueda presentar una contradicción con respecto a una disposición jurídica.
73
Menciona las tres concepciones de la interpretación jurídica:
Cognoscitivista. No cognoscitivista. Ambas.
74
Desarrolla las dos definiciones de la posición cognoscitivista:
1. La primera implica un esencialismo objetivo del lenguaje, por tanto, todo aquello existe una interpretación absoluta y aplicable para todos los casos. Se pueden crear procesos mecánicos. (Muh franceses) 2. La segunda implica que existe un contexto jurídico que aplica normas estrictas, y no es tarea del legislador de crear nuevas. No existen procesos mecánicos. (Dworkin)
75
Desarrolla la posición no cognoscitivista:
Según Gaustini, una disposición jurídica puede contener infinitas interpretaciones. Por lo tanto, no existe la posibilidad de establecer un valor de falsedad en estas. Esto quiere decir que todas tienen el mismo valo interpretativo. Dentro del contexto jurídico esto es imposible, porque existe de aquellas normas que no necesitan de una interpretación adicional por su concretitud.
76
Desarrollar la posición media de la interpretación jurídica:
Se mantiene en el supuesto que es posible establecer un nivel de actuación mediante las posiciones anteriores, suponiendo que existen casos típicos y atípicos. Dentro de este contexto, también es necesario resaltar que existe un contexto de penumbra y de certeza que no son excluyentes. Por lo tanto, puede existir un mecanismo en el que si las herramientas cognoscitivistas resultan insuficientes, se aplique lo contrario basado en la discrecionalidad del productor.
77
¿De qué año es la vigente constitución Española?
1978 - Adolfo Suarez
78
¿Cuáles es el contenido del primer artículo de la constitución española?
1. Estado maneja los valores de libertad, igualdad, social,justicia y pluralismo político. 2. Monarquía parlamentaria. 3. Estado laico, no confesional con el poder concentrado en el pueblo español. De esta concentración emanan los poderes del estado.
79
Características del estado español:
-Monarca sin poderes reales y solo símbolicos. -El poder legislativo reside en cortes generales. -El poder ejecutivo reside en el gobierno de la nación. -El poder judicial reside en el conjunto de jueces independientes.
80
¿Cómo funciona la corona en el estado monarquico-parlamentario?
La corona solo sustenta una función símbolica y sirve como representante máximo para las relaciones internacionales. Entres sus funciones principales están: - Arbitra y modera el funcionamiento de instituciones. - Proponer candidato frente al congreso para la presidencia del Gobierno en base de consultas a los partidos políticos . - Ser el jefe máximo de la armada española, sin embargo, este puesto solo es protocolar. "Reina pero no gobierna"
81
¿Cuál es el origen de la monarquía actual?
Herencia de la dictadura de Franco 1975.
82
Menciona las dos separaciones de las cortes generales.
- Congreso de diputados. - Congreso del Senado.
83
Menciona las funciones de las cortes generales.
- Aprobar el presupuesto general del Gobierno. - Aprobar proyecto de ley producidos por (el Gobierno, el congreso, el senado, a las comunidades autónomas. autónomos con (500.000 firmas). 1. Primero lo aprueba el Senado. 2. Luego el de Diputados tiene el plazo de aprobarlo en 2 meses. Puede proponer enmiendas o vetarlo completamente.
84
¿Cuál es el mecanismo por el cuál el Congreso llega al poder? Describelo y menciona porqué la elección del presidente sigue siendo una elección democrática.
El congreso (4 años) de diputados es escogido de la siguiente manera: - 2 por comunidad autónoma + 1 por cada millón de habitantes. Menos Ceuta y Melilla que tienen 1. El congreso del Senado: - 4 por comunidad autónoma, independiente de la nación. Se elimina a aquellos partidos que no obtengan el 3%. Es democrático porque se requiere de mayoría democrática para obtener el consenso de elegir al presidente. En el caso de que no se escoja en 2 meses. Se disolverán cámaras y se procederá a elecciones.
85
(Slides) Define los siguientes 3 concepctos: -Estado de derecho -Estado democrático -Estado social
Estado de derecho: (Derechos civiles) Separabilidad del estado con respecto a la sociedad y ciudadanos: - Separación de poderes del estado: - 3 poderes del estado. - Imperio de la ley - Ningún ente está por encima de la ley. - Principio de legalidad. - Derechos y libertades públicas. - Garantía de derechos. Estado democrático: - Derechos que aseguran la separabilidad y buen funcionamiento de partidos políticos. Pues estos son la manifestación de la voluntad popular. Estado social: Estado interviene en aspectos que aseguren el bienestar social de dos maneras: - Intervención económica. - Intervención laboral.
86
Menciona la manera en que el estado puede intervenir en la economía o mercado laboral:
- Técnicas de intervención xd. - Garantías de derechos económicos y sociales. - Matización de derechos y libertades.
87
¿Cuáles son las aportaciones de los partidos políticos a la sociedad?
-Manifestación de intereses frente al electorado. -Elementos de la organización de cámaras. -Unión y coordinzación entre ejecutivo y la confianza parlamentaria.
88
Explica el origen de las comunidades autónomas:
Luego de la Guerra Civil Española todas los estatutos de autonomía se abolieron y se enfrentaron a una vil represión. Incluso enfrentando la prohibición de la lengua. De este modo,|
89
Describe a las comunidades autónomas.
Son 17. Divididas en territorios autónomos se entiende lo siguiente: Provincias, Uniprovindicales e Insulares. - El gobierno central se reserva 32 materias específicas. - Las leyes que producen son revisadas por las Cortes generales, etec etc.
90
Menciona los problemas actuales de las comunidades autónomas.
-Preferencia de intereses de particulares sobre los generales de la sociedad. -Pesadilla administrativa con un aparato burocrático deficiente.
91
mi polla entre tus tetas es...
una cubana
92
Las comunidades autónomas tienen un modelo:
Modelo Abierto: Se les otorga autonomía para gobernarse así mismas. Modelo Asimétrico: Las comunidades iniciaron teniendo diferentes privilegios y atribuciones. Con el tiempo estas se hacen más homogeneas. Aunque antienen diferencias institucionales.
93
(Slides) ¿El estado español tiende hacia un sistema federalista?
NO - Todas las comunidades autónomas se atienen a la constitución. - El senado no es una cámara de representación de los intereses individuales de las comunidades autónomas.
94
¿Qué implica que el estado español esté incluido y enfocado según la unión europea?
El estado español delega cierta autonomía de sus poderes a observación de la unión europea, pues se tiene que alinear con los objetivos que esta propone. - Traspaso de competencias después de la unión del 86. - Sometimiento de poderes públicos. - Ingreso de derechos fundamentales como parte de la constitución española y a la interpretación de la unión europea.
95
¿Por qué la constitución es rígida?
Esta se confiere a el Gobierno, las Cámaras y las comunidades autónomas. Existen dos maneras de cambias la constitución: 1. Simple: 3/5 de aprobación de ambas cámaras. O aprobación del senado y 2/3 de los diputados 2. Agravada: Jodido, revisión entera de la constitución. Aprobación de 2/3 de cada cámara. Disolución de cámaras y nuevas elecciones.
96
Menciona la justificación de los derechos generales
:1. Ofrecer estabilidad en momentos de crisis para no incurrir en opciones que pueden representar un riesgo mayor. 2. Proteger a minorías de una gran mayoría abusiva. 3. Otorgan legalidad y legitimidad a un estado..
97
Origen de los derechos fundamentales:
1. Tras dictadura franquista. Se fija en el 79.
98
¿Quiénes tienen la titularidad de estso derechos?
Existen derechos que son exclusivos de españoles. Pero, existen también derechos que son aplicables a cualquier persona.
99
¿Cuáles son lo límites de los derechos humanos?
1. Los límites son los derechos de otros. 2. Reserva de ley o ponderación entre derechos. 3. Jurisprudencia basandose en el principio de menor daño a los derechos mediante la sentencia hacia el asociado.
100
Menciona los 4 tipos de derechos fundamentales recoge la constitución española
1. Derechos civiles.- Libertad de actuación y autonomía, sin que el estado intervenga. 2. Derechos políticos.- Garantizar participación democrática. 3. Derechos sociales (Segunda generación).- Garantizar condiciones de vida dignas. 4. Derechos ambientales (Tercer generación).
101
Menciona las garantías GENERALES de los derechos fundamentales:
1. Atribución inmediata.- Se le atribuyen estos derechos automáticamente a la persona, sin necesidad de una ley que lo proponga- 2. Excepción de ley.- Se diferencia de otros rangods de ley. 3. Contenido esencial.- Existe un mínimo esencial en dos sentidos: - Derecho que proteja otros derechos. - Mínimo de lo entendible por medio de ese derecho. 4. Protección constitucional.- Procesos de anticonstitucionalidad. 5. Defensor del pueblo ante cortes.- Solo funciona como un organismo de consulta
102
Desarrolla las garantías jurisdiccionales e internacionales:
Acción de amparo jurisdiccional: Recurso de última instancia subsidiada ante otros recursos en caso de que estos fallen. Tiene que jusitificarse con respecto a su trascendencia en el contexto juridico. Internacional: Aquellos tratados a los que España está relacionado: - Declaración universal de derechos humanos. - Convenio Europeo de Derechos Humanos - Carta de derechos fundamentales de la unión europea.
103
¿Qué es el tribunal constitucional?
Órgano independiente a los otros poderes del estado que cuenta con las siguientes características: 1.- Interprete supremo de la constitución. 2.- Único órgano de jurisprudencia sobre la constitución.
104
¿Razones para la existencia del tribunal constitucional?
1. Influencia de otros países y garantizar autonomía del estado. 2. Tribunal de garantías. 3. Estabilidad institucional.
105
¿Requisitos y criterios para la elección de los miembros del tribunal constitucional?
12. Jurista con renombre. 2. 15 años de experiencia. 3. Son 9 Estructura: 4 escogidos por el Congreso 4 escogidos por el Senado 2 escogidos por el gobierno 2 escogidos por el poder judicial (Mayoría de 3/5) Por 9 años, renovación en cada 3 años, por cada 4
106
Menciona las competencias del tribunal constitucional:
1. Recurso de institucionalidad. - Examen de compatibilidad - Con rango de ley - Oposición material sobre leyes. - Los sujetos son los tres poderes del estado. - Plazo 3 a 9 meses. - Recurso no suspensivo. 2. Conflicto de competencias. 3. Control sobre otros poderes 4. Recursos de amparo.
107
Desarrolla el poder legislativo:
Poder encargado de la aprobación de poryectos de ley propuestos por el Gobierno, comunidades autónomas y autónomos. Aprueban presupuestos generales y deuda pública. - Cortes generales: - Cámara de Diputados (Congreso) - Cámara de Senado
108
Menciona funciones específicas del poder legislativo:
Controlar las acciones del gobierno. - Interpelaciones, preguntas, mociones o proposiciones no de ley, - Cuestiones de confianza. - Moción de censura. Investidura del presidente del gobierno.
109
Medidas de control provenientes del poder legislativo:
Cuestión de confianza: Propuesto por el presidente, previa coordinación con ministros. Se trata de una política que se presenta y lleva a cabo su aprobación. - Se necesita de mayoría simple. - En caso de no, el presidente dimite. Moción de censura: Propuesto por el congreso: Mínima aprobación de una décima parte. - Dimite el presidente. - Necesita mayoría absoluta. - Necesita propuesta de nuevo presidente.
110
¿Qué es le investidura del presidente?
1. Confianza del gobierno sobre el presidente. 2. Si en dos meses no se vota o se llega a un acuerdo por mayoría absoluta. El rey ordena la disolución de las cámaras y nuevas elecciones.
111
Menciona las características generales del poder judicial:
La justicia emana del pueblo (Esto ocurre porque son escogidos bajo órganos escogidos bajo el mismo pueblo). Y son sometidos al imperio de la ley. 2. Se encargan de juzgar y hacer cumplir lo juzgado. 3. Órgano jurisdccional
112
Menciona características específicas del poder judicial:
- Producir sentencias. (Función jurisdiccional). - Proteger el estado de derecho. - Cometer justicia. - Poder desconcentrado. - Sometida al imperio del derecho.
113
¿Qué es la función jurisdiccional?
- Resolución de conflictos sociales (Función correctora e integradora9 - Someter a proceso y producir sentencia obligatoria a cumplir. Esto es irrevocable - Proceso exclusivo del estado. Las excepciones son: El tribunal de cuentas, El tribunal constitucional, Tribunales consuetudinarios.
114
¿Cómo se ejerce el poder del aparato judicial?
A través de procesos. Tipos de procesos: - Civil - Penal - Social - Contensiosos-Administrativo: - Militar.
115
¿Cuál es la composición del poder judicial?
Existen tres tipos de instancias: Tribunales supremos: Tribunal supremo de justicia, Tribunal de Justicia de la unión Europea y Tribunal Europeo de Derechos Humanos. - 2da. Instancia: Audiencia provincial, Tribunal supremo de justicia de cada comunidad autónoma. - 1ra instancia: Juzgados de paz, jueces de primera instancia (Civil y penal), Juzgados menores. Tribunal constitucional (Órgano a parte) Revisión de todo
116
¿Qué es la audiencia nacional?
Órgano encargado de revisar los delitos más graves.
117
¿Cuáles son las figuras del órgano Judicial?
Jueces: - Sometidos bajo controles técnicos (Jurídico), referido hacia decisiones. (Sentencias). - Sometidos a la revisión del mismo órgano judicial (Garantizar autonomía y administración propia) - Imparcialidad e independencia. - Escogidos por capacidades. - Separados por dos: Civiles y penales. Jurado popular: - Solo para algunos delitos (Procesos penales). - Cuando la sentencia se tiene que decidir ante una duda más allá de lo razonable. (Mayoría cualificada) - Actua con un magistrado que dirige las dudas. Ministerio fiscal: 1. Promover justicia en defensa de la legalidad, interés público e interés social. 2. Organización jerárquica: Otro órgano, como unidad suprema es el fiscal general del estado, propuesto por el gobierno.
118
Menciona las fuentes del derecho:
La legislación (Normas) (Leyes y principios). Costumbres.
119
Desarrolla la legislación en base a las leyes.
Los leyes pueden referirse al Derecho en sí mismos, el proceso de producción de normas e instauración autoritaria facultada por el pueblo y normas estatales originadas por el Parlamento. La ley es la fuente más importante y común del Derecho. Está dividida en: - Decretos - Ordenes acordadas por comisiones delegadas por el gobierno. - Ordenes acordadas por ministros. - Disposiciones de autoridad por órganos inferiores. Tmb en: Constitución Normativa internacional Leyes orgánicas Normas con rango de ley Reglamentos
120
Desarrolla la legislación en base a los principios.
Aquellas normas que están predispuesta para referirse a un ideal o la forma de acometer una acción. Función unificadora y normativa dentro de un sistema jurídico, dos características: Dimensión de peso.- Se puede ponderar según la importacia del caso Carácter abierto.- Son conceptos no cerrados, ni precisos. Se encuentran en constitución, leyes y sentencias.
121
Desarrolla a la cotumbre como fuente del derecho:
La costumbre es la manifestación de una regulación conductual llevada y atribuida por: Consenso público de un conjunto de personas y el establecimiento luego de un periódo de tiempo. Dentro del sistema español actúa como un aparato residual. Solo funciona cuando la ley no contemple un caso específico o para atribuciones de valor sobre términos abiertos "buen padre"
122
Según el derecho español, ¿Cuáles no son fuentes del derecho?
- Jurisprudencia. - Doctrina cientifica. Implica que las sentencias y razonamientos jurídicos no se pueden basar enteramente en estas como argumento. Solo para consulta y apoyo.
123
Desarrolla la jurisprudencia
Dentro del civil law son las razones o razonamientos por lo que un jurado llegó a una sentencia. Dentro del sistema español no cuentan como fuente de derecho, sino como un aparato consultor y generador de sentencias. - Son productores los tribunales supremos - El tribunal constitucional Requisitos: - Reiteración en los criterios (dos casos resueltos) - Similitud de casos - Solo se considera el ratio decidendi (Razones detrás de las sentencias)
124
Desarrolla la doctrina cientifica
Son investigaciones y consultas académicas de un campo académico que sirve como aparato de consulta y apoyo para jueces. - Opiniones de juristas - Medio auxiliar Formalmente son un apoyo al juez, en la práctica representa la doctrina dominante.
125
Defina el legado romano con respecto al derecho y su clasificación.
Se diferencia en dos aspectos: 1. Público: Lo relacionado al interés de la nación 2. Privado: Lo relacionado al interés de particulares. Actualmente es más difuso la diferencia entre ambas. El estado puede ser una persona jurídica en la compra y venta de propiedades.
126
Define las ramas del derecho según el derecho público:
- Constitucional: De todo lo referente a la constitución y a tratadas internacionales de derechos y garantías. Requiere del imperio de la ley y de la participación política de ciudadanos. Concibe apartados tanto de administración orgánica, como de separación de poderes, derechos y libertades. - Internacional público Relaciones internacionales con otras naciones y organizaciones internacionales. Se preocupan por fronteras, especaio aéreo, zonas económicas, navegación, derechos ambientales. Etc. Principalmente funcionan sobre la nacionalidad extranjería, asilo territorial y protección de refugiados. También compete prohibición de conflictos armados. - Comunitario Regular el acto de delegación de poderes propuesto por las propias naciones a la unión europea, para garantizar autonomía de poderes. Instituciones: - Parlamento europeo (Ciudadanos) - Consejo de la Unión Europea - Comisión europea - Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. - Administrativo Se encarga del funcionamiento del estado como órgano en relación a sus competencias y la actuación del estado para su mantenimiento y fines en tanto a funcinario público. Evita la desviación de poderes y tareas. - Penal: Encargado de establecer penas contra los bienes público que sea importante para la sociedad y hayan recibido un daño. Así mismo establecer penas contra aquellos quienes lo incumplan. Principios: Culpabilidad: Dolo de haber hecho una acción con voluntariedad, negligencia o imprudencia. Tipicidad y retroactividad; Nadie puede ser condenado por aquello que no sea catalogado como delito. Luego de la sentencia el penado se puede beneficiar de nuevas leyes que lo favorezcan. Las penas son humanitarias, proporcionales y manifestadas bajo un ideal de reinserción. Actualmente se vela más por castigar delitos económicos.
127
Define las ramas del derecho según el derecho privado
- Civil: Encargado de los intereses del ciudadno corriente (Herencias, prestamos, hipotecas). Propone la iniciativa de que el ciudadano debe gestionar su vida personal y familiar. Osea relaciones intra y extra personales, desde nacimiento hasta muerte. Maneja un código civil propuesto en 1889 xd. Todas las comunidades autónomas manejan uno propio. - Mercantil Alta edad media - comercio. Principalmente enfocada en los entes como sociedades anómicas, limitadas o de valores. Están ligadas a las figuras como el comerciante. Se relacionan con la empresa, el empleado y sus actividades. Ius mercatorum.- Nace de las prácticas consuetudinarias de los gremios y corporaciones. Lo contienen¿ el código de comercio de 1885. - Internacional privado. Regula las relaciones laborales entre agentes de distintas nacionalidades en lo que se relacione al derecho civil. La mayoría de sus fuentes son de casos específicos, el mismo estado legisla sobre las normas en conflicto Protocolo del Haya 2007 - Laboral Regula contratos entre empresa y trabajador Reequilibrar balanza contractual entre ambas. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables: Jornada laboral y salario mínimo. Incluye la seguridad social. Estatuto de trabajadores. - Procesal Se encarga de verificar (procedimientos) la resolución y procesos llevados sobre la imposición de una pena en un juicio. Existe el civil: Que se encarga de la verificación de una pena. El litigio de los dos particulares y verificar si las pruebas se llevan a cabo. El demandante puede desistir, En el penal.- Es materia del estado por parte del Ministerio fiscal comprobar un procedimiento en el que se pruebe la culpabilidad de una persona por un daño al estado, En otras palabras, el estado se encarga de la denuncia y buen proceder: Fiscalia, presunción de inocencia, libertad de actuación y el proceso se lleva adelante incluso si alguna parte quiere desistir. - Ley de enjuiciamiento Civil.
128
¿Cuál es la diferencia entre el Common law y Civil law?
Common law: Da mucho valor al derecho consuetudinario y a la jurisprudencia. La jurisprudencia se vuelve precdente y justificación para aplicar resolucioes de sentencias. El juez puede apartarse del precedente si le resulta injusta. No hay diferencia entre legislafdor y juez. En caso de ser un caso nuevo, se puede producir una nueva sentencia basada en principios. Hay más flexibilidad, pero menos certeza. Civil law: Supremacia de leyes y separación de poderes. Tiene origen en el derecho romano. Ley costumbre, principios de derecho. Constitución. Más certeza sobre justicia pero menos flexibilidad.
129
Qué ocurre actualmente con ambos tipos de derecho:
El civil law tiende a más flexibilidad: - Usar jurisprudencia para casos. - Producción constante de desarrollar principios constitucionales. El common law intenta sostenerse sobre principios más claros. Jueces se desligan de precedentes.
130
¿Cuáles son los dos principales autores que refieren a la intervención de la moral positiva en el derecho?
Devlin (Sí) Identidad social vs Hast (no) Principio del daño
131
Desarrolla la posición de Devlin relacionada a la identidad social.
1. Un estado tiene su identidad que está expresada en sus valores morales. 2. A todo estado se le reconoce su derecho de defensa para proteger su identidad. Como existen estos riesgos, el derecho está legitimado a actuar para preseervar la identidad social.
132
Explica como Hart se papea a Devlin
1. Devlin es incapaz de probar que la moral sostenida en un contexto se mantenga así por siempre. 2. No existen pruebas empíricas que los cambios a esta identidad haya representado la desintegración de un estado. 3. Aquello que pone en "riesgo" a la identidad del estado puede ser solo un acto que esté acorde a la moral pero que no sea permitido en ese contexto (indecencia) 4. Este principio no se adapta al concepto de democracia y es una perpetuidad de populismo moral.
133
Define el perfeccionismo y cómo se justifica así mismo.
Según el perfeccionismo, existen valores de la moral crítica que están justificados a imponerse para la coalición efectiva de la sociedad. Por tanto, el estado está facultado para imponerse en la vida de los ciudadanos. En la vida pública.- Existe la noción liberal En la vida privada.- Imposición de valores y castigos según quienes se salgan de este conjunto. Lo que es bueno para el individuo es independiente de él ,por tanto el estado está facultado para intervenir.
134
Define los principios de la concepción liberal del estado.
Su primer principio es el daño relativo a terceros. 1. Los individuos merecen la libertad que tienen sin intervención de terceros o el estado. Con la implicación de que ellos saben qué es lo mejor para ellos y que estas medidas son diferentes entre personas. Bajo este principio necesitamos asegurar: - Un grado básico para suplir las necesidades de individuos. - Promover al máximo la satisfacción de estos individuos. 2. El principio de inviolabilidad de la persona. -> No se puede obligar a la persona contra su voluntad y sacrificios que puedan representar un daño a su beneficio. (Bases contra el utilitarismo) 3. Principio de dignidad de la persona: Se debe respetar en dos sentidos: Sentido débil: Las personas son tratadas según sus decisiones, manifestadas en base a su consentimiento. Solo se pueden cambiar estas creencias con razones y argumentación. Sentido fuerte: Se tiene que respetar todo aquello que vaya más allá y manifieste estas opiniones o creencias. 4. Principio de igualdad entre los deseos de la persona, frente a otros.
135
¿En qué contextos se puede suprimir el principio de autonomía?
1. Cuando existen razones en las que el invidiuo atente contra la libertad de otros. 2. Cuando se predisponga de argumentos y razones que afecten a su dignidad en un sentido débil.
136
Definde paternalismo en el estado.
Se trata de la imposición de conductas y herramientas para el de sus preferencias comunes. En este aspecto es compatible con el liberalismo. Ejm: Educación obligatoria.
137
Contra-argumentos del paternalismo.
1. Las personas son más felices si cada una decide por su beneficio propio. 2. No respeta el principio de autonomía de la persona. 3. Va contra el principio de igualdad, la persona que asuma las medidas paternalistas estarán en mejor posición que las que no.
138
Justificación del paternalismo:
1. Cuando existan personas que no tengan las capacidades necesarias. Osea incompetentes básicos. 2. Solo con interéses benevolentes.
139
Define justicia distributiva:
Son aquellos deberes y derechos, atribucciones, beneficios y cargas que se distribuyen socialmente en función de principios y merecimientos sociales o historicos. Las diferentes concepciones de esta justicia han intentado responder cómo debería ser esta distribución y bajo qué principios o máximas. tenemos 3: Utilitarsimo Liberalismo Rawlsiano
140
¿Quién propone el utilitarismo y qué defiende esta teoría?
Stuart Mill.- El fin máximo de la sociedad es garantizar la mayor felicidad para todas las personas, incluso si se debe arriesgar los intereses de otros. Maximizar utilidad entendida en las preferencias de la mayoría.
141
¿Cuáles son las ventajas y contra-argumentos de esta postura?
1. Maximiza utilidad 2. Igualdad e imparcialidad 3. Es consecuencialista, osea se basa en los resultados. Los contraargumentos refieren al desbalance que existe en los deseos de las personas. Osea que el deseo de una persona por matar a un grupo social está justificado y que existen preferencias irracionales. - Las personas tienden a valorar muchas otras cosas además de su felicidad (Maquina de felicidad). Las consecuencias son dificiles de medir.Va contra la inviolabilidad de las persnoas.
142
EXPLICA A RAWLS ASJFDKFNADKGJ (Teoría contractualista)
Velo de la ignorancia - Repartición de derechos. En una situación en la que las personas no reconozcan su situación inicial (osea conjunto de atribuciones peculiares de cada uno). Las personas se encuentran en una posición para repartir objetivamente los derechos frente a otras naciones o personas, sometiendose a un ejercicio dónde cualquiera de ellas puede ser asignada a con las características particulares.
143
Explica la teoría constructivista:
Define que existen diferentes nociones de justicia. Por tanto, es necesario un método racional para proponer aquellos principios que puedan funcionar en el contexto. (Imperativo categórico). Procedimiento enteramente racional
144
¿Cuáles son los principios de la justicia? Según Rawls:
1. Cada persona debe tener el mismo abanico de libertades básicas que sea compatible con el de otros. 2.Ante desigualdades. Se tiene que trabajar para apoyar a los más desventajados y darles igualdad de oportunidades.
145
Explica la igualdad de libertades básicas,
Las libertades básicas de la persona son iguales para otros y valen igual para cada uno. Bajo este precepto no se puede imponer una acción que perjudique a todos. Bajo esta línea, se tiene que luchar contra la desigualdad: - Meritocracia - Igualdad de libertades para todos. Se maneja un principio de que existe una loteria natural. Por esta situación se debe trabajar por los más necesitados.
146
Explica el principio de desigualdad.
Como existe un contexto que es desigual, entonces se pueden repartir y distribuir la riqueza, esto no es injusto porque se beneficia a las personas con menos recursos con la justificación de la lotería natural.¿
147
¿Cómo se aplicaría la teoría de Rawls al mundo real?
1. Producción hipotética de normas trabajando con los principios de Rawls 2. Producción de normas y principios constitucionales que trabajen por estos fines. Producción de reglas de caracter legislativo (leyes) Asegurar entidades (jueces y poderes del estado) que aseguren su funcionamiento.