Departamental 2 Flashcards

1
Q

Los ____ efectores de la línea CD4+ relacionan el reconocimiento específico de los microbios con el reclutamiento y activación de otros leucocitos que los destruyen.

La naturaleza de los leucocitos que se reclutan y activan está determinada por el subgrupo de linfocitos T CD4+ efectores inducidos en la respuesta inmunitaria. En general, los linfocitos TH1 activan los macrófagos, las reac- ciones TH17 están dominadas por neutrófilos (y un número variable de macrófagos), y los linfocitos TH2 reclutan y activan eosinófilos. Cada tipo de leucocito está adaptado de forma especial para destruir tipos particulares de microbios.

A

Linfocitos T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esta cooperación de los ____ y otros leucocitos ilustra un nexo importante entre las inmunidades adaptiva e innata: por medio de la secreción de citocinas, los ____ estimulan la función y centran la actividad de células efectoras inespecíficas de la inmunidad innata (como los fagocitos y los eosinófilos), con lo que convierten estas células en elementos de la inmunidad adaptativa.

A

Linfocitos T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La respuesta inmunitaria adaptativa a los microbios que se han fagocitado y viven dentro de los fagosomas de los macrófagos está mediada por los ____, que reconocen antígenos microbianos y activan los fagocitos para que destruyan a los microbios ingeridos.

A

Linfocitos TH1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los ____ son las principales células de la defensa del anfitrión al comienzo de la infección, es decir, durante las respuestas inmunitarias innatas. Su función es ingerir y matar microbios. Muchos microbios han elaborado mecanismos que los capacitan para sobrevivir e incluso replicarse dentro de los fagocitos, de manera que la inmunidad innata es incapaz de erradicar las infecciones provocadas por tales microbios. En estas situaciones, los linfocitos TH1 actúan potenciando las acciones microbicidas de los ____, y así eliminan la infección.

A

Macrófagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La respuesta a los microbios extracelulares, incluidos muchos hongos y bacterias, está mediada por los ____. Estas células reclutan neutrófilos (y algunos monocitos), que ingieren y destruyen los microbios.

A

Linfocitos TH17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La respuesta a los parásitos helmintos está mediada por los ____ que estimulan la producción de anticuerpos inmunoglobulina E (IgE) y activan los eosinófilos y los mastocitos para eliminar a los helmintos.

A

Linfocitos TH2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La respuesta inmunitaria adaptativa a los microbios que infectan y se replican en el citoplasma de varios tipos celulares, incluidas las células no fagocíticas, está mediada por ____ CD8+, que matan a las células infectadas y eliminan los reservorios de la infección. Si las células infectadas carecen de capacidad microbicida intrínseca, la infección solo puede erradicarse destruyendo estas células. La actividad lítica de los CTL es, además, un mecanismo de eliminación de microbios captados por los fagocitos, pero que se escapan de los fagosomas hacia el citosol, donde son insensibles a las actividades microbicidas de los fagocitos.

A

Linfocitos T citotóxicos (CTL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La inflamación dependiente del linfocito T puede dañar los tejidos normales. La inflamación, que consiste en el reclutamiento de leucocitos y su activación, acompaña a muchas de la reacciones de los ____ y puede ser perjudicial en diversas condiciones. Esa reacción lesiva dependiente del linfocito T se llama hipersensibilidad de tipo retardado (HTR), donde el término hipersensibilidad se refiere a la lesión tisular causada por una respuesta inmunitaria. La HTR aparece con frecuencia junto a la inmunidad celular protectora contra los microbios, y puede ser la causa de gran parte de los problemas asociados a ciertos tipos de infección.

A

Linfocitos T CD4+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las respuestas inmunitarias celulares consisten en el desarrollo de ____ efectores a partir de células vírgenes en los órganos linfáticos periféricos, la migración de estos ____ efectores y otros leucocitos a los lugares de la infección, y la activación mediada por citocinas de los leucocitos para destruir los microbios o matar directamente las células infectadas.

A

Linfocitos T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Molécula proteica (inmunoglobulina) producida por las células plasmáticas en respuesta a la estimulación de un antígeno. Cada ____ es capaz de unirse específicamente con el antígeno que ha inducido su formación.

A

Anticuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Molécula o fracción de la misma capaz de ser reconocida por un anticuerpo o receptor de células T. La mayoría de los ____ son inmunógenos, es decir, tienen la capacidad de generar una respuesta de anticuerpo.

A

Antígenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anticuerpos capaces de neutralizar la acción tóxica de un antígeno.

A

Antitoxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estado biológico del organismo capaz de resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños; sin embargo, en ocasiones el organismo también actúa contra sustancias propias.

A

Inmunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es debida a una reacción del organismo contra el agente nocivo, después de haberse curado la persona de una enfermedad infecciosa, o por haber sido inoculada con el agente causal o sus productos.

A

Inmunidad activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La que se obtiene naturalmente después de una enfermedad infecciosa, o de manera artificial, por vacunación o inoculación.

A

Inmunidad adquirida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La concreta contra una enfermedad o antígeno en particular.

A

Inmunidad específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Forma de inmunidad adquirida, debida a la acción de los anticuerpos transmitidos en forma natural a través del calostro de la madre al lactante, o bien, artificialmente, por inyección de sueros como tratamiento profiláctico de alguna enfermedad. Este tipo de inmunidad no es permanente.

A

Inmunidad pasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Glucoproteína presente en el plasma y otros líquidos orgánicos de la mayoría de los vertebrados, que constituye los anticuerpos. Se han reconocido cinco clases de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgE, IgA e IgD) según la naturaleza de sus cadenas pesadas, el peso molecular, el coeficiente de sedimentación y el contenido de hidratos de carbono.

A

Inmunoglobulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivados o sus fracciones, que son aplicados a individuos con el objeto de inducir inmunidad activa protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente.

A

Vacuna

20
Q

La posible presencia de anticuerpos neutralizantes maternos transferidos por vía transplacentaria y el nivel de madurez del sistema inmune marcan las edades mínimas aceptables de primovacunación (diferentes según el preparado usado).

Así, algunas como la BCG o la vacuna de hepatitis B pueden administrarse a las pocas horas de nacer, para la mayoría de las inactivadas (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis) y algunas de las conjugadas (Hib, MenACWY y neumococo), la edad mínima son las 6 semanas. Otras conjugadas no se deben administrar antes de los 2 meses de vida (meningococo C) y habrá que esperar a los 12 meses para dar por válidas primeras dosis contra sarampión o varicela. Estas edades mínimas han variado conforme se han ido publicando datos procedentes de los diferentes ensayos clínicos realizados con vacunas

A

Edad de vacunación

21
Q

Como regla general, las diferentes vacunas pueden administrarse simultáneamente en la misma visita sin que se afecte su inmunogenicidad. Una excepción a esta regla son las vacunas de la fiebre amarilla y la triple vírica, las cuales no deben administrarse en el mismo acto vacunal.
Cuando no se administran de forma simultánea, cabe tener precaución con las vacunas atenuadas parenterales, las cuales deben separarse, al menos, cuatro semanas. Sin embargo, las inactivadas pueden, en general, administrarse juntas o con cualquier intervalo entre ellas.
En la administración simultánea de diferentes vacunas hay que tener en cuenta que deben inyectarse en lugares anatómicos separados por lo menos 2,5 cm, que deben utilizarse siempre jeringas y agujas distintas para cada vacuna y debe registrarse el sitio de inyección de cada una de ellas.

A

Compatibilidad entre diferentes vacunas

22
Q

El intervalo mínimo entre dosis va a depender del preparado vacunal empleado, del esquema que se utilice (3+1 vs 2+1, por ejemplo) y en ocasiones también de la edad (virus del papiloma humano-VPH). Es un aspecto crítico y, por consenso, si no se respeta dicho distanciamiento entre dosis, se acepta un adelanto máximo de cuatro días. Si el adelanto fuese superior, deberá repetirse esa dosis, una vez transcurrido el intervalo mínimo recomendado tras la dosis invalidada.
Por el contrario, no existen intervalos máximos entre dosis del mismo antígeno: “Dosis puesta, dosis que cuenta”.
En los casos en los que se precisan varias dosis para completar una pauta de vacunación, estas son idénticas cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la serie de vacunación.

A

Intervalo entre dosis del mismo antígeno

23
Q

• Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma.
• Encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días siguientes a la administración de una
vacuna con componente frente a la tosferina.

Ambas situaciones, contraindican la administración de nuevas dosis.

A

Contraindicaciones permanentes

24
Q

Las ____ permiten la administración de una vacuna una vez se hayan resuelto:
- Embarazo. De forma general, se contraindica la administración de vacunas vivas.
- Inmunodepresión. Contraindicadas también, en general, las vacunas atenuadas.
- Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada, diarrea aguda…), con o sin fiebre.
- Edad del paciente. Ya se ha comentado que hay edades mínimas para recibir diferentes vacunas con garantías de seguridad y eficacia y, en algunas ocasiones, también hay edades máximas limitantes.
En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30 minutos en el lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado para tratar cualquier reacción adversa que pudiera surgir.

A

Contraindicaciones temporales

25
Q

Las precauciones son situaciones en las que la administración de una vacuna condiciona un mayor riesgo de presentar un efecto adverso o bien que la respuesta inmunitaria a la vacuna pueda ser insuficiente. Debe valorarse en cada caso el riesgo/beneficio antes de decidir la inmunización.
Son consideradas precauciones, de forma general:

  • Trastorno neurológico progresivo, incluidos espasmos infantiles, epilepsia no controlada y encefalopatía progresiva. En estos casos se recomienda retrasar la vacunación de la tosferina hasta la estabilización del proceso.
  • Historia de síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas posteriores a la administración de una vacuna. En este caso deberá valorarse con precaución la conveniencia o no de administrar una
    dosis posterior de dicha vacuna.
  • Historia de reacciones de hipersensibilidad de tipo Arthus después de una dosis previa de una vacuna que contiene toxoide diftérico o toxoide tetánico. En este caso se debe postergar la vacunación hasta que hayan transcurrido, al menos, 10 años desde la última dosis de vacuna que contenga estos toxoides.
  • Pacientes con enfermedades crónicas y/o inmunodepresión: la respuesta a la vacunación puede ser subóptima en algunos de estos pacientes, por lo que las vacunas deben administrarse atendiendo a este hecho. Se ha comentado previamente que en caso de inmunodepresión las vacunas atenuadas están contraindicadas en la mayoría de las situaciones.
  • La administración de productos biológicos (inmunoglobulinas o sangre) antes de la administración de la vacuna triple vírica o la de la varicela.
  • Una excepción a la anafilaxia como contraindicación son los niños con alergia anafiláctica al huevo, ya que pueden recibir la vacuna triple vírica en el centro de salud, porque prácticamente no tiene proteínas de huevo, esperando posteriormente 15-30 minutos en la sala de espera como con todas las vacunas y actualmente, también, pueden recibir vacunas inactivadas frente a la gripe en el centro de salud.
A

Precauciones de las vacunas

26
Q

Es la forma en la que se introduce el preparado vacunal en el organismo. Puede ser oral (rotavirus, fiebre tifoidea atenuada, cólera), intranasal (gripe atenuada), subcutánea (varicela y triple vírica) o intramuscular profunda, en el caso de las restantes, ya que, al incluir adyuvantes, pueden producir importantes reacciones inflamatorias locales si se administran de forma superficial.
Se están explorando nuevas vías de administración que sean menos dolorosas. Es el caso de algunas vacunas de la gripe en investigación que se administran mediante parches cutáneos.

A

Vías de administración de las vacunas

27
Q

Las reacciones locales pueden disminuirse garantizando una correcta administración del preparado o respetando los intervalos mínimos entre dosis del mismo antígeno (tétanos). Algunas vacunas, como la tetraantigénica de meningococo B aumentan la reactogenicidad (por ejemplo, la fiebre) cuando se administran conjuntamente con otros preparados inyectables inactivados, lo cual debe evitarse si se quieren prevenir reacciones, por lo demás habitualmente leves.
El uso de antitérmicos antes o inmediatamente después de la administración de vacunas no está generalmente recomendado. Existen estudios con resultados contradictorios en cuanto a la posible relación entre el uso profiláctico de antitérmicos o antiinflamatorios y el nivel de anticuerpos generados por las vacunas. Existe una excepción: el empleo de paracetamol para prevenir la fiebre en el contexto de la administración de la vacuna tetraantigénica de meningococo B conjuntamente con otros preparados.

A

Profilaxis de las reacciones posvacunales

28
Q
  • Vacunas vivas atenuadas. Se obtienen mediante pases sucesivos del microorganismo por medios de cultivo, hasta conseguir una reducción de su virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su administración, el microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera una respuesta inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural (humoral y celular). Suele ser suficiente la administración de una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque normalmente se recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.
  • Vacunas inactivadas o muertas. Los microorganismos contenidos en estas vacunas (virus o bacterias) se inactivan por métodos físicos o químicos. La respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que potencian su inmunogenicidad.
A

Vacunas de microorganismos enteros (contienen el agente infeccioso completo)

29
Q
  • Víricas. Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).
  • Bacterianas. Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 valente), o conjugados con una proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, meningococo ACWY).
  • La conjugación consiste en unir un polisacárido capsular bacteriano (de meningococo, neumococo, Hib o Salmonella sp.) con una proteína, ya sea sintética-mutante (CRM197), o un toxoide (TT). Esto permite mejorar la respuesta inmunológica al polisacárido de forma aislada (T-independiente, sin memoria inmunológica), pasando a generar una respuesta mucho más completa, timo dependiente, con participación de los linfocitos T y B (de memoria). Las vacunas polisacáridas no son inmunógenas por debajo de los 2 años de edad. Las conjugadas, sin embargo, inducen protección duradera contra enfermedades muy graves desde las 6-8 semanas de vida. Además, las vacunas conjugadas tienen la capacidad de erradicar las bacterias de la nasofaringe, influyendo sobre el estado de portador y contribuyendo a la génesis de la inmunidad de grupo.

Las vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas) suelen ser menos reactógenas y, por su simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y manipulación (conjugación, adsorción con adyuvantes, etc.). Pueden ser mono o multicomponentes (según contengan uno o varios microorganismos), polivalentes (varios antígenos de un microorganismo, pero de distintos serogrupos, serotipos o genotipos, por ejemplo MenACWY o VPH9) o combinadas (compuestas por varios antígenos, ya sea del mismo, o de diferentes microorganismos, por ejemplo hexavalente o pentavalente).

A

Vacunas de subunidades (contienen el agente infeccioso incompleto)

30
Q

Compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican, eliminando su poder patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente a tétanos, difteria).

A

Vacunas de toxoides

31
Q

Algunas vacunas en fase experimental utilizan estas nuevas tecnologías de producción con resultados prometedores, como las de la covid-19.

A

Vacunas de ADN (plásmidos), de ARN, de nanopartículas, de células dendríticas o de vectores recombinantes

32
Q

Los tipos de componentes incluidos en una vacuna son los siguientes:
- Antígeno inmunizante.
- Líquido de suspensión. Solución salina, agua destilada o en ocasiones productos derivados de los
cultivos necesarios para la obtención de las vacunas.
- Preservantes, estabilizantes y antibióticos. Son sustancias utilizadas para estabilizar los distintos componentes de la vacuna o para impedir la contaminación por otros microorganismos o la degradación de la vacuna. En rarísimas ocasiones, pueden ocasionar reacciones alérgicas o tóxicas (gelatinas, aminoglucósidos, polimixina B, formaldheído).
- Adyuvantes. Son compuestos incorporados a las vacunas inactivadas para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos contenidos en las mismas o prolongar su efecto estimulador, haciendo posible la disminución de la cantidad de antígeno y el número de inyecciones de la serie vacunal. En general, provocan un estímulo inespecífico de la inmunidad innata que potencia toda la respuesta inmune. Los adyuvantes más utilizados en vacunas son: sales de aluminio (DTPa, hepatitis A, neumocócica conjugada), MF59 (escualeno) (gripe), AS04 (hepatitis B, VPH), virosomas (gripe).
Las vacunas adyuvadas provocan mayor reactogenicidad local que las no adyuvadas, debido a la mayor inducción local de la inflamación y a la activación del sistema inmunitario

A

Componentes de las vacunas

33
Q

Son aquellas que contienen más de un componente antigénico de uno o de diferentes microorganismos y se administran conjuntamente en una sola inyección. Su formulación requiere garantizar la ausencia de inestabilidad física, química o biológica entre sus componentes.
Las principales ventajas del empleo de ____ son las siguientes:
- Disminuir el número de inyecciones, lo que proporciona una mejor aceptación general y también del personal sanitario.
- La reducción de los efectos secundarios.
- Disminución de la exposición a excipientes.
- Facilitar las oportunidades de vacunación.
- Mejorar las coberturas vacunales.
- Permitir la vacunación simultánea contra varias enfermedades.
- Posibilitar la incorporación de nuevas vacunas.
- Simplificar los programas de vacunación.
- Facilitar la unificación de las pautas vacunales.
- Ahorro de material y de tiempo de administración.
- Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.
Deben reunir una serie de condiciones, como estabilidad durante un periodo de tiempo razonable bajo unas adecuadas medidas de conservación (36-48 meses), inmunogenicidad y eficacia similar a la de sus componentes por separado, misma edad de administración para cada uno de ellos, mínima reactogenicidad local y general, ausencia de interferencia inmunológica entre los antígenos que contiene, posibilidad de integrarse en el calendario de vacunación, y un volumen para inyectar tolerable y adecuado.

A

Vacunas combinadas

34
Q

Pueden contener antígenos distintos del mismo microorganismo (denominándose poli o multivalentes), como las vacunas oral (atenuada) y parenteral (inactivada) del virus de la poliomielitis, la rotavírica pentavalente, las del VPH, las neumocócicas (polisacárida y conjugada) o las tetravalentes de meningococo, o bien estar compuestas por antígenos de distintos microorganismos, ya sean virus (sarampión, rubeola y parotiditis), bacterias, como la DTPa; o bacterias y virus, como las pentavalentes (DTPa-VPI-Hib) y hexavalentes (DTPa-VPI-H- b-HB). Ninguna vacuna combinada mezcla componentes atenuados con inactivados en un mismo preparado.

A

Tipos de vacunas combinadas

35
Q

Las diez vacunas que se aplican en la infancia de forma obligatoria, general y sin costo directo alguno para quien las recibe son:
1. BCG, que previene las formas graves de la Tuberculosis.
2. Hepatitis B, previene las infecciones con el Virus de la Hepatitis B
3. Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por Poliovirus, Difteria,
Tétanos, Pertussis (Tos Ferina) y Haemophilus influenza tipo b. 4. DPT, contra Difteria, Pertussis (Tos Ferina) y Tétanos.
5. Rotavirus, previene contra infecciones diarreicas causadas por Rotavirus
6. Neumocócica conjugada, contra el neumococo.
7. Influenza estacional, contra el virus de la influenza.
8. SRP, contra los virus que causan Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
9. OPV tipo Sabin, la vacuna oral contra la Poliomielitis.
10. VPH, la vacuna contra el virus del Papiloma Humano.

A

Vacunas obligatorias

36
Q

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.

A

Historia natural de la enfermedad

37
Q

El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es una representación gráfica de un proceso.4
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. 4 Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica.
La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad.

A

Paradigma de la historia natural de la enfermedad

38
Q

Esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica.

Cadena epidemiológica
Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente.

A

Periodo prepatogénico

39
Q

Es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.

A

Periodo patogénico

40
Q

Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma.
Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.

A

Huésped

41
Q

Es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores como:

  • Físicos: clima, geografía.
  • Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
  • Biológicos: animales.
A

Medio ambiente

42
Q

Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.

A

Agente

43
Q

Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.
El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
- Período Subclínico o de Incubación o de latencia
- Período clínico

A

Periodo patogénico

44
Q

Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.

A

Periodo subclínico

45
Q

Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.

El ____ se divide en tres etapas:

  1. Períodoprodrómico
    Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
  2. Períodoclínico
    La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo.
  3. Períododeresolución
    Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
A

Periodo clínico