Departamental 1 Flashcards

1
Q

____ (1926-1984), historiador de las ideas, epistemológo y filósofo fránces.

A

Michel Foacult

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Ausencia de enfermedad.
  • Estado de bienestar físico, psíquico y social (OMS, 1946).
  • Aquel estado que permite a todos los ciudadanos llevar una vida social y económicamente productiva (OMS, 1977).
  • El perfecto y continuado ajustamiento del hombre a su ambiente.
A

Concepto de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la salud

Bienestar físico, psíquico, mental, social, ambiental.

A

Multidimensionalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la salud

Factores persona, lugar, tiempo, nivel socioeconómico, cultural, religión, forma de vida, experiencia personal.

A

Variabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mortalidad: Tasas de mortalidad general, Infantil, Espec í fica, Esperanza de Vida

Morbilidad: Atendida, Percibida: Autovaloración del estado de salud

Discapacidad

A

Medición de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales.

A

Determinantes de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Determinantes de salud de una comunidad

  1. Biología humana - Carga genética, envejecimiento.
  2. Medio ambiente - Contaminación fí sica, qu í mica, biológica, social y cultural
  3. Estilos de vida y conductas de salud - Drogas, sedentarismo, nutrición, estrés, violencia.
  4. Sistema – Tipo sanitarios, equidad y utilizaci n de los mismos.
A

Modelo de Lalonde – 1974

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La ____ es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. Winslow (1920)

La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes. (Piédrola et al)

A

Salud Pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Vigilar el estado de salud de la población y sus necesidades.
  • Desarrollar las mejores pol í ticas de salud y garantizar la prestación de servicios sanitarios.
A

Objetivos de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Énfasis en la responsabilidad colectiva sobre la salud
  • Dirigida a toda la población
  • Énfasis en la prevención
  • Una atención a los factores de riesgos y a los

determinantes socioeconómicos de la salud

• Aproximación multidisciplinaria

A

Desarrollo de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Protección de la Salud
  • Prevención de la Enfermedad • Promoción de la Salud
  • Restauración de la Salud
A

Estrategias de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Protección de la Salud
  • Prevención de la Enfermedad • Promoción de la Salud
  • Restauración de la Salud
A

Funciones de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son aquellas acciones que inciden en:

  • Saneamiento ambiental: vigilancia y control de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en los distintos elementos del medio y en los lugares de convivencia humana.
  • Control de calidad de los alimentos
A

Protección de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Inspecciones, recogida de muestras, los análisis de laboratorio, control de plaguicidas.
  • Saneamiento ambiental: calidad agua, contaminación atmosférica.
  • Control de calidad de medicamentos, alimentos, medio laboral.
  • Enfoque Multidisciplinar
A

Protección de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • Protección de la Salud
  • Prevención de la Enfermedad
  • Promoción de la Salud
  • Restauración de la Salud
A

Funciones de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conjunto de medidas encaminadas a limitar el progreso de la enfermedad, en cualquier estadio de su desarrollo, reducir su probabilidad de aparición o interrumpir o enlentecer su progresión.

A

Prevención de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  • Salud
  • Inicio de la enfermedad
  • Punto crítico irreversible
  • Detección enfermedad
  • Muerte
Fase de inicio (factores de riesgo, exposición)
- Prevención primaria (prevención)
• Sano
• Factores de riesgo 
• Exposición 

Fase subclínica
- Prevención secundaria (vigilancia de la salud)
• Inicio
• Diagnóstico

Fase de resolución (factores de pronóstico)
- Prevención terciaria (rehabilitación)
• Curación

A

Historia natural de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Primaria: actúa antes de que aparezca la enfermedad.
Ejemplos:
Mejoras las condiciones SE
Vacunas

Secundaria: intervenir fase presintomática.
Ejemplos:
Detección precoz
Cáncer

Terciaria: cuando la persona está ya enferma.
Ejemplos:
Asistencia sanitaria habitual

A

Tres niveles de prevención en salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • Protección de la Salud
  • Prevención de la Enfermedad • Promoción de la Salud
  • Restauración de la Salud

Defensa de la salud
Tomar postura
Legislación que promueve la salud

Capacitación
Capacitar para un uso más autónomo de la la salud y y los servicios sanitarios.

Mediación
Lograr la coordinación y cooperación entre diferentes agentes y sectores, buscando el equilibrio entre grupos e intereses contrapuestos.

A

Funciones de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Atención primaria:
Primer nivel de atención
Puerta de entrada

Atención especializada:
Atención a los problemas de mayor complejidad

A

Restauración de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Situaciones sanitarias acaecidas en una población y que por sus características transcienden la preocupación individual para alcanzar a la sociedad.

A

Problema de salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Valoración y vigilancia del estado de salud de población.
  • El 75% de las defunciones están producidas por 12 causas de muerte.
  • Casi 3/5 partes las producen tres enfermedades.
  1. Identificación de las políticas efectivas que mejoren la salud.
  2. Implantación y gestión eficiente de las estrategias de salud pública.
  3. Desarrollo de programas y servicios de prevención y de los de acción directa de salud pública.
  4. Aseguramiento de efectivos, accesibles resultados en salud la de provisión de alta calidad y servicios dirigidos sanitarios por sus resultados en salud.
  5. Evaluación de políticas, estrategias y servicios de salud pública.
A

Funciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ciencia y arte de proteger, fomentar, recuperar y rehabilitar la salud del individuo mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.

A

Salud pública según Winslow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La Salud Pública estudia el proceso salud-enfermedad como fenómeno colectivo en un contexto y sus determinantes.

A

Concepto epidemiológico de salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Objetivos de desarrollo del Milenio:
•Erradicar la pobreza extrema y el hambre
•Lograr la enseñanza primaria universal
•Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
•Reducir la mortalidad infantil
•Mejorar la salud materna
•Combatir el VIH-SIDA, la malaria y otras enfermedades
•Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

A

Contexto político de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Desarrollo humano, evolución de los sistemas y servicios de salud.

A

Contexto social de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Hábitos, costumbres en relación a la salud.

A

Contexto cultural de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  • Enfermedades específicas

* Factores de riesgo

A

Contexto ambiental de la salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Creciente conexión del mundo en el ámbito económico, social, tecnológico, cultural, político y ecológico: Reto que enfrenta el sector salud.

A

Globalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  • Aumento de las desigualdades
  • Entornos insalubres
  • Violencia juvenil
  • Formación de pandillas
  • Operaciones transnacionales (secuestros, tráfico de seres humanos, contrabando de armas y drogas)
A

Deterioro socioeconómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  • Grandes emisores de dióxido de carbono en el mundo (EU, México, Brasil, Canadá)
  • Calentamiento global
  • Periodos de precipitación intensa
  • Huracanes
  • Inundaciones
  • Perturbación de la salud y el bienestar de las personas
A

Cambio climático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  • Nanociencia
  • Nanotecnología
  • Nuevas posibilidades terapéuticas y de diagnóstico (imagenología, prótesis internas y externas, tecnología de láser y biosensores)
  • Microcirugía
  • Investigación sobre vacunas (hepatitis B, VIH)
  • Animales transgénicos (cerdo = fuente de órganos, tejido para trasplantes, fármacos, etc)
A

Ciencia y tecnología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  • Mortalidad materna
  • Esperanza de vida
  • Situación de los grupos étnicos (analfabetismo y desempleo, mortalidad maternoinfantil, desnutrición, enfermedades infeciosas)
  • Salud de lactantes y niños (lactancia materna, agua potable, expo
A

Agenda inconclusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  • Hábitos alimentarios
  • Nutrición deficiente
  • Sedentarismo
  • Tabaco
  • Alcohol
  • Drogas
  • Accidentes de transporte
  • Relaciones sexuales no seguras
  • Uso excesivo de antibióticos
A

Estilos de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  • Diabetes Mellitus
  • Hipertensión arterial
  • Infecciones respiratorias agudas y crónicas
  • Neoplasias malignas: pulmón, colon, próstata, mamario, uterino.
  • Cardiovasculares
  • Obesidad
A

Enfermedades crónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  • VIH/SIDA
  • Malaria
  • Tuberculosis
A

Enfermedades transmisibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  • Tuberculosis
  • Influenza (AH1N1)
  • Síndrome pulmonar por Hantavirus
  • Cólera
  • SARS
A

Enfermedades emergentes y reemergentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Enfermedad cuya incidencia se ha incrementado en los últimos 25 años superando a otras que ocupaban los primeros sitios de morbilidad o mortalidad.

A

Emergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Enfermedad que había sido eliminada o erradicada y que vuelve a presentarse como problema prioritario de salud pública.

A

Reemergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

____: priones, virus, bacterias, hongos, protozoarios y helmintos

A

Agentes involucrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

____:
•Proviene del río Hantan, al Norte de Corea del Sur
•Síndrome Pulmonar por infección viral-mortal
•Diseminada por ratones y ratas. Eliminan virus orina-excrementos y saliva. Pequeñas gotas pueden flotar en el aire y si las personas las respiran o entran en contacto con roedores o sus excrementos se contagian.

  • Las personas no la contagian
  • SÌNTOMAS: fatiga, fiebre, mialgias, cefalea, escalofríos, mareos, náusea, vómito ó dolor abdominal, tos y falta de aire.
  • También producen la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR) y el Síndrome Pulmonar por Hantavirus(SPH). Ambas son zoonosis.
  • Primeros casos en América: 1993 en E.E.U.U
  • Síntomas de la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal ( FHSR): fiebre, hipotensión o choque, oliguria, poliuria, ataque al estado general, albuminuria.
  • El Síndrome Pulmonar por Hantavirus ( SPH) es más frecuente en Sudamérica ( Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia)
  • LOS ROEDORES SON LOS RESERVORIOS DE LOS HANTAVIRUS
A

Hantavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  • RESERVORIO NATURAL: aves, pato acuático salvaje, aves migratorias ( lo transmiten a las aves de corral domésticas: pollos pavos)
  • Epidemia en 2003: Corea
  • Síntomas: fiebre y síntomas respiratorios graves
  • Forma de contagio: contacto con excremento de aves de corral infectadas. ALTA MORTALIDAD.
A

Influenza aviar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
  • Zoonosis
  • Reservorio: murciélago frutero (infectaron la palma datilera al comerla y luego el humano la consumía)
  • Primer brote: 1998 en Nipah, Malasia
  • Huésped intermediario: Cerdo
  • Síntomas: desde un S. respiratorio severo o una encefalitis mortal
A

Virus Nipah

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  • Flavivirus de origen Africano
  • Produce Encefalitis en equinos y humanos
  • Reservorio: se propaga de un ave a otra a través de mosquitos infectados y estos pican a los caballos y/o a los humanos y estos a través de transfuciones sanguíneas, trasplantes de órganos de donadores infectados.
  • Síntomas: fiebre, cefalea, ataque al estado general, inflamación de ganglios linfáticos, síntomas neurológicos
A

Virus del Nilo occidental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

____: Neumonía atípica; primera vez- Noviembre 2002 en China, se propaga a Hong Kong y Vietnam, luego a otros lugares ( por viajes aéreos o terrestres de personas infectadas).
•AGENTE CAUSAL: Coronavirus
•SÍNTOMAS: fiebre elevada, dificultad para respirar, dx de neumonía por clínica laboratorio y Rx.

A

SARS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

AGENTE CAUSAL: Virus
•ORIGEN: Río Ébola, del Congo
•Se identificó en l976 en una epidemia
•Modo de Transmisión: contacto directo con líquidos corporales infectados: sangre saliva sudor, orina vómitos
•Incubación: 2 a 21 días
•SÍNTOMAS: Ataque al estado general, erupción hemorrágica, sangrado bucal o rectal
•Letalidad: 90%
•Causas de la muerte: choque hipovolémico
•PRIMER BROTE: 26 agosto 1976. Pac. Masculino de 44 años (Profesor), sobrevivió 14 días. Al inicio se pensaba que se trataba de fiebre amarilla.
•Tx. Sintomático.

A

Ebola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  • Flavivirus, proviene de región Ecuatorial entre África y Asia.
  • Aislado por 1ª vez en 1947 en macaco Rhesus, proveniente del bosque de Zika-Uganda. En 1968 aislado por 1ª vez en seres humanos.
  • HISTORIA: En 2014 se propagó al Este a través del Océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa y después a la Isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur.

Fiebre Zika: forma leve de dengue
•Es transmitidos por mosquitos con actividad diurna
•El mosco es un Aedes, hay varios, pero el principal es el A. aegypti
•En 2009, un Biológo en E.U., transmitió el virus sexualmente a su esposa ( caso único, vía directa)
•Vínculo entre fiebre Zika y microcefalia en RN de madres infectadas.

SÍNTOMAS:
Cefalea leve, erupciones maculopapulares (rash),conjuntivitis y dolores articulares.
. COMPLICACIONES:
Síndrome de Guillain Barré
. INMUNIZACIÓN:
Tiempo estimado para tener una vacuna: 10 -12 años

A

Fiebre Zika

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
  • Relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente.
  • Curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
A

Historia natural de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

El periodo ____ se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente. = MULTICAUSALIDAD

A

Período prepatogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped, en esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.

Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad y muerte.

A

Periodo patogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

____: Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad

A

Horizonte clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Es la primera etapa en el conocimiento del objeto. A través de los sentidos captamos su aspecto externo o fenomenológico, mediante las sensaciones, percepciones y representaciones de aquél. Esta fase cognitiva es compartida con los animales.

A

Fase concreto-sensible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Es privativa del hombre. Con ella penetramos en la estructura interna del objeto de estudio a partir del conocimiento trasmitido por los órganos de los sentidos. Del conocimiento fenomenológico externo a lo esencial interno, mediante procesos lógicos de análisis (del todo o las partes), síntesis (de las partes al todo), deducción (de lo general a lo particular), inducción (de lo particular a lo general) abstracción (destacar el aspecto esencial, prescindir de los aspectos no esenciales), generalización (concepto abarcador de los rangos comunes esenciales que caracterizan el objeto).

A

La fase lógico-abstracta o racional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

En la relación sujeto-objeto, el sujeto cognoscente en su proceso de conocimiento transforma los datos concretos procedentes de la fase sensorial (concreto-sensible) de la realidad objetiva, en abstracciones y generalizaciones teóricas mediante el pensamiento lógico. Después vuelve a transformar esas generalizaciones en objetos y fenómenos concretos en forma de verdades concretopensadas, esto es, concreto conocidas. Ello es lo que permite actuar sobre la realidad a través de la práctica social transformadora, la cual se constituye en base, fin y criterio de la verdad. Hace así posible el conocimiento integral del objeto, en su expresión fenomenológica y esencial. Es evidente que el proceso del conocimiento discurre de lo concreto a lo concreto y de una práctica a otra práctica.

A

Fase concreto pensada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

La ____ o conjeturas son sometidas a contrastación, a prueba, para conocer si son o no ciertas. De acuerdo a la hipótesis, se planean y diseñan diversos procederes, experimentos, técnicas u observaciones mantenidas, las cuales deben realizarse con una metodología y ser interpretadas de manera que quede excluida o minimizada la introducción de errores en las diversas conclusiones parciales. Tales procederes deben dar una respuesta final de sí o no a la hipótesis o conjeturas planteadas.

A

Hipótesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Etapas del método clínico

  1. El ____, en este caso es el trastorno o pérdida de la salud, por lo cual consulta el paciente, lo que motiva al enfermo a solicitar la ayuda del clínico. Este problema o problemas - porque no pocas veces no se trata de uno solo- debe ser precisado con toda nitidez. Si es parte de una falsedad, de un supuesto, producto de la superficialidad o del apuro en el primer contacto con el paciente, será absurdo pensar que puede aplicarse con éxito el método clínico.
A

Problema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Etapas del método clínico

  1. La ____ básica en el método clínico, se refiere específicamente al interrogatorio y al examen físico del paciente, es decir, a la historia clínica. Este procedimiento generalmente está dirigido u orientado por la experiencia previa y por los conocimientos que posee el clínico con respecto a las hipótesis explicativas del problema.
A

Búsqueda de información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
  1. La ____ o conjetura en el método clínico, es el o los diagnósticos presuntivos. Es imprescindible que este diagnóstico o diagnósticos sean bien definidos, se basen en la información recogida y tengan un fundamento.
A

Hipótesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
  1. Sometemos a ____ el diagnóstico presuntivo mediante el estudio de la evolución del paciente y la programación de diversas pruebas de laboratorio, imagenológicas, anatomopatológicas y otras, es decir, de la moderna tecnología a nuestro alcance.
A

Contrastación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  1. Formular el problema (Alteración de la salud de una persona)
  2. Información primaria (Interrogatorio, examen físico)
  3. Formular hipótesis (Diagnóstico presuntivo o provisional).
  4. Comprobar o negar la hipótesis (Exámenes complementarios y evolución del paciente)
  5. Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original (Diagnóstico de certeza; no diagnóstico; nuevos problemas).
  6. Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso.
  7. Exposición y evaluación de los resultados finales.
A

Método clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Herramienta y ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los determinantes del proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas), por medio de un método específico denominado método epidemiológico, el cual se utiliza por conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a la colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de salud de la población.

A

Epidemiología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

El ____, se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico; en donde a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y, una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o nivele organizados para el logro de un objetivo.

A

Método epidemiológico

63
Q

Se define como la manera de alcanzar organizadamente un objetivo. Es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. El término organizado se refiere a que todos los miembros de un equipo investigador siguen un mismo protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes.

A

Método

64
Q

La palabra ____ indica que las conclusiones obtenidas no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y analizados.

A

Objetivo

65
Q

Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

A

Método científico

66
Q

Conjunto de conocimientos que recurre al método científico para desarrollarse y dar respuesta a 2 preguntas esenciales para abordar un problema:

  • Por qué.
  • Para qué.

Las respuestas a estas preguntas esenciales para abordar un problema, permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

El termino ____, equivale literalmente a CONOCIMIENTO.

A

Ciencia

67
Q

Definición

Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo.

Fases del ____: Las fases del ____ determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen:

  1. Fase de la Epidemiología descriptiva,
  2. Fase de la Epidemiologia analítica
A

Método epidemiológico

68
Q

Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?

  • Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años, fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las variaciones en la frecuencia de enfermedad que se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro), tendencias estacionarias etc.
  • Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, Urbano rural, lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo, vegetación, fauna, población que la habita, etc.
  • Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o genéticas, características endógenas, estilos de vida etc.
A

Fase descriptiva del método epidemiológico

69
Q

Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter “analítico”,

La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos.

Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal.

Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?

Los principales tipos de diseño de investigación ANALÍTICA que permiten dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los estudios:

  1. De prevalencia (transversales)
  2. De casos y controles.
  3. De cohorte.
  4. Experimentales.
A

Fase de epidemiología analítica

70
Q

La descripción de los fenómenos que realiza la epidemiología descriptiva, sugieren explicaciones posibles de los factores o variables involucrados en el proceso causal del fenómeno en estudio (salud o enfermedad). Surge así la formulación de hipótesis que pueden definirse como una explicación posible completa o parcial, pero sujeta a confirmación de un fenómeno de salud o enfermedad. Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas, epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado.

Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud con la que cuenta la epidemiología.

A

Hipótesis

71
Q

Los principales tipos de ____ que permiten dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los estudios:

  1. De prevalencia (transversales)
  2. De casos y controles.
  3. De cohorte.
  4. Experimentales.
A

Diseño de investigación ANALÍTICA

72
Q

Con fines didácticos podemos sintetizar el ____ señalando sus etapas:

  • En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Fase descriptivo)
  • En una segunda etapa, se elaboran hipótesis implicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (Fase analítica)
  • En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación)
  • Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original.

Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.

A

Círculo de las fases de investigación epidemiológica

73
Q
  • 1) Observación general entrenada
  • 2) Anamnesis
  • 3)Exploración física
  • 4) Integración de signos y síntomas
  • 5)Alternativas terapéuticas
  • 6)Pronósticos notables
  • 7)Seguimiento sistemático
A

Método clínico

74
Q

George Rosen ubica el surgimiento de la salud pública.
Voltaire, Diderot y Rosseau desarrolaron la Ilustración.
Precursores del pensamiento salubrista:
John Peter Frank
Robert Virchow
Neuman
Leubuscher

A

Diseño histórico de la salud pública

75
Q

La salud Pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia.

A

Definición de Winslow

76
Q

Se puede considerar como área multidisciplinaria con dos connotaciones.
•Los tres conceptos siguientes- complementarios ofrecen comprender lo que es salud pública.
•1. Reune conocimientos técnicos, metodológicos, tecnológicos y humanísticos, destinados al estudio y solución de los problemas de salud.
•2. Diágnostico de las condiciones de salud y enfermedad en la población humana.
•3. Estrategias de que se valen por el Estado y la sociedad civil para proteger y mejorar la salud.

A

Salud pública

77
Q
  • FESP 1: seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud.
  • FESP 2: vigilancia de la Salud pública, investigación y control de riesgos y daños.
  • FESP3: promoción de la salud
  • FESP 4:aseguramiento de la participación social
  • FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y la gestión en materia de salud pública.
  • FESP 6: fortalecimeinto de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de la Salud Pública.
  • FESP 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesaria
  • FESP 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación de salud pública.
  • FESP 9: garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales.
  • FESP 10: investigación en Salud Pública.
  • FESP 11: reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
A

Funciones esenciales de la salud pública

78
Q
  • Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima relación unos con otros.
  • Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
  • Metódica: porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente”.
  • Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
A

Ciencia

79
Q

Se define como la manera de alcanzar organizadamente un objetivo. Es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. El término organizado se refiere a que todos los miembros de un equipo investigador siguen un mismo protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes.
La palabra objetivo indica que las conclusiones obtenidas no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y analizados.

A

Método

80
Q

En este método se emplea la observación y se formula una hipótesis y luego se experimenta para llegar a una conclusión. En síntesis, este método se utiliza todos los días para encontrar la respuesta a los fenómenos que se presentan. Se basa en la experiencia de una persona.

A

Método empírico

81
Q

La ____ contempla tres fases en la construcción del conocimiento y del pensamiento.

  1. Fase concreto-sensible
  2. Fase lógico-abstracta o racional
  3. Fase concreto pensada.
A

Teoría del conocimiento

82
Q

Es un conjunto de pasos que se desarrolla de forma sistemática y lógica para la producción de conocimiento, en el contexto de la ciencia.

Utiliza la observación como punto de partida, formula preguntas y respuestas, requiere verificación, es objetivo, lógico o deductivo y genera conclusiones refutables.

A

Método científico

83
Q

La ____ en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión y del mando a distancia que no hace que se encienda. Observaremos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, enre otros.

A

Observación

84
Q

De este modo, llevamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probaremos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentaremos encender la televisión ahora o probaremos a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, entre otros.

A

Experimentación

85
Q

A partir de los resultados de los experimentos, se elabora una teoría que contemple toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.

A

Teoría

86
Q

La ____ será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.

A

Conclusión

87
Q
  1. nombre completo
  2. fecha de nacimiento y edad
  3. sexo
  4. domicilio y teléfono
  5. lugar de origen
  6. escolaridad
  7. ocupación
  8. religión
A

Ficha de identificación

88
Q

ENFERMEDADES

  1. CARDIOVASCULARES
  2. PULMONARES
  3. RENALES
  4. GASTROINTESTINALES
  5. HEMATOLÓGICAS
  6. ENDOCRINAS
  7. OSTEOARTICULARES
  8. NEUROLÓGICAS
  9. MENTALES
A

Antecedentes heredo-familiares patológicos

89
Q
  1. Tabaquismo
  2. Alcoholismo
  3. Toxicomanías
  4. Deporte y Ejercicio
  5. Habitación
  6. Alimentación
  7. Inmunizaciones y sueros
A

Antecedentes personales no patológicos

90
Q

Menstruación

  1. FUM
  2. VSA
  3. FUP
  4. FPP
  5. Complicaciones
  6. Lactancias
  7. Citología Vaginal
A

Antecedentes gineco-obstétricos

91
Q
  1. Enf. Congénitas
  2. Enf. propias de la infancia
  3. Quirúrgicos
  4. Traumáticos
  5. Alérgicos
  6. Intoxicaciones
  7. Hospitalizaciones
  8. Estudios de laboratorio
A

Antecedentes personales patológicos

92
Q
  1. Motivo de la consulta
  2. factores
  3. Inicio
  4. Sintomatología
  5. Evolución
  6. Estado Actual
  7. Lista de problemas
A

Padecimiento actual

93
Q

Agente causal: ____, un virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

Huesped/ reservorios: normalmente infectan sólo las aves y, con menos frecuencia, los cerdos.

Modo de transmisión: el contacto directo con aves de corral infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces, se considera actualmente la vía principal de la infección humana.

Periodo de incubación : entre 2 y 5 días, aunque puede prolongarse hasta 17 dias.

Susceptibilidad del huésped: la susceptibilidad a la enfermedad es muy variable. Las aves con una mayor susceptibilidad a la infección, y por lo tanto a la
aparición de la enfermedad son las gallináceas y las faisánidas. Las anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y actúan como portadores.

Morfología, glucoproteínas mas importantes: las dos glico-proteínas de la superficie del virus, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), son las que permiten su clasificación, de las cuales se han reconocido hasta el presente 16 tipos de proteínas de HA (hemaglutinina) y 9 tipos de proteínas NA (neuraminidasa) distintos antigénicamente, teniendo cada subtipo de virus A, una HA y NA.

CEPAS
Las cepas A y B del virus de la influenza o gripe humana son los más importantes. Existen varios subtipos de influenza A.
De los 16 principales subtipos de virus de la gripe A, sólo las cepas de los subtipos H5 y H7 causan gripe aviar hiperpatógena, afección muy contagiosa y rápidamente letal en las especies aviares sensibles. Pollos y pavos son especialmente vulnerables a las epizootias de gripe aviar.

A

Influenza aviar tipo A

94
Q

La ____, es una enfermedad contagiosa de los animales causada por los virus que normalmente infectan sólo las aves y, con menos frecuencia, los cerdos. Los virus de la influenza aviar son altamente específicos para cada especie pero, en ocasiones raras, han cruzado la barrera de especies para infectar a los seres humanos.

A

Influenza aviar, o la ‘gripe aviar’

95
Q

En las aves de corral domésticas, la infección por los virus de la influenza aviar causa dos formas principales de enfermedades, distinguidas por los extremos bajos y altos de la virulencia:

a. La denominada forma “1.____” generalmente sólo causa síntomas leves (plumas contrariadas, una disminución en producción de huevos) y es fácil que no se detecte.
b. La forma sumamente 2.____ es mucho más notable. Se transmite muy rápidamente por las bandadas avícolas, causa enfermedades que afectan a múltiples órganos internos y tiene una mortalidad que puede acercarse a un 100% dentro de un plazo de 48 horas.

A
  1. Patógena baja

2. Patógena

96
Q

Los virus de ____ tienen 16 subtipos de H y 9 subtipos de N2. Se sabe que sólo los virus de los subtipos H5 y H7 pueden causar la forma sumamente patógena de la enfermedad. Sin embargo, no todos los virus de los subtipos H5 y H7 son sumamente patógenos y no todos causarán enfermedad grave en aves de corral.

A

Influenza A1

97
Q

En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran ____ del orden Anseriformes.

A

Aves acuáticas silvestres

98
Q

En 1979, el clivaje de la ____ se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP.

A

Hemaglutinina

99
Q

El contacto directo con aves de corral infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces, se considera actualmente la vía principal de la infección humana. Hasta la fecha, la mayoría de los casos humanos han ocurrido en las zonas rurales o periurbanas donde muchos hogares mantienen bandadas avícolas pequeñas, las cuales a menudo andan libremente y a veces entran en los hogares o comparten las áreas exteriores donde juegan los niños.
Como las aves infectadas arrojan grandes cantidades del virus en sus heces, son abundantes en tales condiciones las oportunidades para la exposición a los excrementos infectados o a los ambientes contaminados por el virus
Se considera muy probable que la exposición ocurre durante la matanza, el desplumar, y la preparación de aves de corral para cocinar. No hay ninguna evidencia de que las aves de corral o los huevos adecuadamente cocinados puedan ser una fuente de infección.

A

Influenza A1

100
Q
Los signos y síntomas de la \_\_\_\_ pueden comenzar en un plazo de dos a siete días desde la infección, según el tipo. En la mayoría de los casos, los síntomas se asemejan a los de la influenza convencional, como los siguientes:
• Tos seca
• Odinofagia
• Fiebre (temperatura mayor a 38°C)
• Mialgias
• Rinitis
• Conjuntivitis
• Dolor pleurítico y epistaxis
• Cefalea 
• Distrés respiratorio agudo
Algunas personas también tienen náuseas, vómitos o diarrea. Además, en algunos casos, una infección leve en el ojo (conjuntivitis) es el único indicio de la enfermedad.
A

Influenza aviar

101
Q

Agente causal:
Huesped/ reservorios: Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

Modo de transmisión: El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

Periodo de incubación : Entre 2 a 21 días.
Susceptibilidad del huésped: Todas las personas de cualquier edad y sexo son susceptibles.

El virus del ____, es la cepa más mortal de las cinco cepas de virus Ébola y corresponde a la que está actualmente en circulación.

Morfología (Glucoproteínas mas asociadas):
Los Filoviridiae tienen forma filamentosa, una envuelta lipídica y contiene un RNA de sentido negativo. El genoma viral codifica una nucleoproteína (NP), la glucoproteína (GP), y cuatro proteínas estructurales denominados VP24, VP30, VP35 y VP40

Índice de letalidad: 40 – 90 %

A

Ébola virus (EBOV)

102
Q
La EVE (anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola) es virus perteneciente a la familia de virus RNA, conocido como \_\_\_\_, es similar morfológicamente al virus Marburgo, ambos forman parte de las fiebres hemorrágicas virales, es altamente patógeno, con una elevada tasa de letalidad (25 % - 90 %), dejando secuelas graves, afectando tanto a humanos como a primates no humanos, registrándose también en cerdos.
El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (filovirus) junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus. El género Ébolavirus comprende 5 especies distintas: Bundibugyo Ébolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), Reston Ébolavirus (RESTV), Sudán Ébolavirus (SUDV) y Bosque Tai Ébolavirus (TAFV)
A

Filovirus

103
Q

Virus Ébola contiene siete genes denominados nucleoproteína (NP), proteína del virión (VP) 35, VP40, glicoproteína (GP), VP30, VP24 y L. cada uno de esos genes, codifica para una proteína estructural correspondiente. Además, a través de un mecanismo de edición transcripcional del gen GP, al menos dos proteínas son sintetizadas, la GP de superficie y una glicoproteína no estructural que es secretada desde células infectadas (sGP).
Las proteínas principales que son usadas como dianas de tratamientos experimentales son la NP, VP35, GP, VP24 y la polimerasa L.
La ____ es el principal componente de la nucleocápside viral y encapsida estrechamente el ARN viral.
La VP35 forma también parte de la nucleocápside y junto con la VP24 ejercen funciones de antagonismo del sistema de la inmunidad innata.
La glicoproteína de superficie es la responsable de la adhesión del virus a los receptores celulares y de la entrada del virión en la célula.
La transcripción del genoma se realiza a través de un complejo formado por VP30, VP35 y la polimerasa L, unido al genoma cubierto de la nucleoproteína.La fosforilación de VP30 conduce a su disociación del complejo VP35/L y es la señal para cambiar de transcripción a replicación.
A continuación, el genoma viral es replicado y cubierto por NP, VP24, VP30 y VP35.
Durante el ensamblaje, la ARN polimerasa se asocia con el complejo de la ribonucleoproteína a través de su interacción con VP35.
La ribonucleoproteína se asocia entonces con la proteína de la matriz VP40 y las partículas virales emergen a través de la membrana plasmática dentro de regiones de microdominios de balsas lipídicas.

A

Nucleoproteína

104
Q

Experimentos realizados en animales muestran que el virus del ébola se transmite por diferentes vías: ingestión, inhalación, y paso por grietas en la piel.

  • De persona a persona: transmisión a través de contacto directo con fluidos corporales tales como sangre, orina, sudor, semen, leche materna, también por vómitos y heces. Algunos reportes indican también que la transmisión no puede realizarse por vía aerógena, aunque puede darse la infección entre animales por esta vía.
  • Contacto con animales infectados: la infección puede ocurrir por el contacto con animales silvestres, preparación de carne de animales infectados. Pero puede evitarse al cocinarse adecuadamente la carne, ya que el virus se inactiva mediante la cocción a determinada temperatura.
  • Otras rutas: infección accidental de los trabajadores en laboratorios nivel 4, instalaciones donde se están estudiando estos virus, uso de los Filovirus como armas biológicas.
    Hasta la fecha no se demostró que los Filovirus no sean transportados por los mosquitos ni otros artrópodos
    El riesgo de infectarse con el virus del Ébola de acuerdo con el tipo de contacto que se realice puede ser:

a) Nivel de riesgo muy bajo o desconocido: contacto casual con un paciente febril, con individuos en cuidados ambulatorios o sometidos a autocuidados.
b) Nivel de riesgo bajo: contacto estrecho con paciente febril, con individuos en cuidados ambulatorios o sometidos a autocuidados, individuos que se toman muestras para el diagnóstico.
c) Nivel de riesgo moderado: estrecho contacto, utilizando equipos de protección personal, con pacientes que tosen o vomitan, tienen hemorragias nasales o diarreas.
d) Nivel de riesgo alto: contacto percutáneo, punción con agujas, exposición de mucosas a sangre contaminada con el virus, fluidos corporales, tejidos o muestras de laboratorio de pacientes gravemente enfermos o positivos.

A

Vías de transmisión del ébola virus

105
Q

Fase seca: aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, y dolores musculares, de cabeza y de garganta.

Fase humeda: vómitos y diarrea, erupciones cutáneas, deterioro de las funciones renales y hepáticas y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

A

Signos y síntomas del ébola virus

106
Q

Los métodos de diagnóstico detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son causados por la infección por el ____:

  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • microscopía electrónica;
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular
    Las pruebas actualmente recomendadas por la OMS son:
  • Para el diagnóstico sistemático, las pruebas de ácidos nucleicos (PAN) automatizadas o semiautomatizadas.
  • Las pruebas rápidas de detección de antígenos en zonas remotas en las que no estén disponibles las PAN. Estas pruebas se recomiendan para el cribado en las actividades de vigilancia, pero los casos reactivos deben confirmarse mediante PAN.Las muestras preferidas para el diagnóstico son:
  • La sangre entera tratada con EDTA de pacientes sintomáticos vivos.
  • Las secreciones bucales almacenadas en medio de transporte universal de pacientes fallecidos o en los que no sea posible la obtención de muestras de sangre.

Las muestras recogidas de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Durante el transporte nacional e internacional, todas las muestras deben ser envasadas con el sistema de triple envase.

A

Diagnóstico del ébola virus

107
Q

La atención de respaldo, en especial la terapia de reemplazo de fluidos, cuidadosamente administrada y controlada por trabajadores de la salud capacitados, aumenta las posibilidades de supervivencia. Otros tratamientos que se utilizan, cuando están disponibles, para ayudar a los pacientes a sobrevivir a la enfermedad por el ____ son la diálisis renal, las transfusiones de sangre y la terapia de reemplazo de plasma.

A

Tratamiento del ébola virus

108
Q

Una vacuna experimental, denominada ____, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015.
Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.

A

rVSV-ZEBOV

109
Q
1.\_\_\_\_: 2-21 dias 
Fiebre entre 39 y 40 Cº
Mialgias
Cefalea
Fatiga y malestar general

2.____ 2 a 4 días después de la fase seca, dura entre 7 y 10 días
Síntomas gastrointestinales:
Dolor abdominal intenso, náuseas, vómito, diarrea acuosa y deshidratación severa.
Síntomas respiratorios:
Odinofagia, tos seca y dolor de pecho.
Síntomas hemorrágicos:
Petequias, inyección conjuntival, epistaxis, hematemesis, melena, hematuria.
Síntomas nerviosos:
Trastornos de comportamiento (agresividad, confusión, delirio), parestesia, hiperestesia y convulsiones.
• SECUELAS
Orquitis, hepatitis recurrente, mielitis transversa y uveítis, confusión, ansiedad y comportamiento inquieto y agresivo.

A
  1. FASE SECA

2. FASE HUMENDA

110
Q

El ____ (SARS = Severe Acute Respiratory Syndrome) es un cuadro de neumonía atípica que recibió este nombre por sus características clínicas y evolutivas y que ha sido descrito en pacientes de Asia, Norte América y Europa.
El SARS es causado por el coronavirus asociado con el SARS (SARS-CoV). Es de la familia de coronavirus (la misma familia que puede causar el resfriado común).
Orden: Nidoviridales.
Familia: Coronaviridae.
Género: Coronavirus
Virus ARN
Aunque probablemente se trata de una enfermedad de distribución mundial, presenta una especial incidencia en algunas regiones del sudeste asiático.
Agente casual. (Biológico): Virus del SARS
El nuevo coronavirus ha sido llamado por la OMS y 13 laboratorios de diez países diferentes que participaron en el estudio, “virus del SARS”.

Agente causal: Virus del SARS
N° de serotipos: Cambios antigénicos frecuentes.
Núcleo: capsula helicoidal con ARN.
Envoltura (forma de corona): glicoproteínas S (absorción, fusión) y M, (yemacion); HA(solo serogrupo 2)

A

Síndrome Respiratorio Agudo Severo

111
Q

El principal modo de transmisión de este virus sería por contacto directo con el material infeccioso presente en las secreciones respiratorias en altas concentraciones, ya sea por transmisión a través de gotitas, de manos contaminadas con material infeccioso, o de fomites. Sin embargo, no es posible descartar la diseminación indirecta a través de gotitas aerolizadas, o la diseminación por otros modos de transmisión (se elimina por deposiciones y orina, aunque, en menor cantidad).

A

SARS-CoV

112
Q

El periodo de incubación es de 2 a 10 días, pero puede ser tan largo como 16 días.
SUSCEPTIBILIDAD: Los más afectados han sido adultos, entre los 25-70 años, previamente sanos; en adolescentes y niños < 15 años se han reportado pocos casos.
INMUNIDAD (activa, natural): se ha demostrado que el 90% y el 50% de los pacientes infectados con SARS-CoV-1 mantienen los anticuerpos IgG durante dos y tres años.

A

SARS-CoV

113
Q

La enfermedad consta de dos fases:
a) Prodrómica. b) Respiratoria
Los síntomas aparecen normalmente entre dos y diez días después del contagio, y los casos más graves pueden causar la muerte.

Fase prodrómica. La fase prodrómica se asemeja a un resfriado común (fiebre, seguida de dolor muscular, cefalea y odinofagia), pero generalmente comienza con fiebre elevada (más de 38°C) y que a menudo se acompaña de calosfríos, cefalea, malestar general y mialgias. Cuando se inicia la enfermedad algunos pacientes tienen dificultad respiratoria ligera. Típicamente hay ausencia de rash y manifestaciones neurológicas y gastrointestinales, pero en algunos casos se ha observado diarrea durante el periodo prodrómico
de la fiebre. Porcentualmente se han encontrado
las siguientes manifestaciones:
• Fiebre, 100%
• Malestar general, 100%
• Calosfríos, 97%
• Cefalea, 87%
• Mialgias, 81%
• Vértigo, 61%
• Tos, 39%
• Odinofagia, 23%
• Secreción nasal, 23%

Fase respiratoria. Después de 3-7 días se inicia la fase respiratoria (o de SARS propiamente dicha) de la enfermedad con tos seca y/o disnea que puede ser acompañada o progresar a la hipoxemia. Algunos pacientes (10-20%) tienen un deterioro rápido de su función pulmonar y se complican con Síndrome de Insuficiencia Respiratoria, requiriendo cuidados intensivos, intubación y apoyo mecánico ventilatorio.
En la etapa temprana de la enfermedad la cuenta leucocitaria es normal o disminuida, pero acompañada de linfopenia. Cuando la enfermedad pulmonar alcanza su pico máximo, más de la mitad de los pacientes tienen leucopenia y trombocitopenia.

A

SARS-CoV

114
Q

El diagnóstico de ____ se hace por exclusión, una vez que se hayan descartado otras enfermedades.
Caso sospechoso
Una persona que después del 1 de Febrero de 2003 tenga antecedentes de:
• Fiebre elevada (más de 38 °C). Y
• Uno o más síntomas respiratorios (tos, taquipnea, disnea). Y
Uno o más de lo siguiente:
• Contacto cercano dentro de los primeros diez días del inicio de los síntomas con una persona a la que se le ha diagnosticado SARS;
• Antecedentes de haber viajado, dentro de los primeros diez días de inicio de los síntomas a un área en la que se haya reportado focos de transmisión de SARS.
Caso probable
• Un paciente sospechoso, cuya radiografía de tórax tenga datos compatibles con neumonía Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda(ARDS).
• Un paciente sospechoso, con enfermedad respiratoria inexplicable que le ocasione la muerte y cuyos hallazgos de autopsia demuestren síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, sin una causa identificable.

A

SARS

115
Q

Las pruebas para confirmar el diagnóstico de ____:
a) Prueba de ELISA, que detecta anticuerpos, pero sólo hasta después de 20 días de iniciados los síntomas.
b) Análisis por inmunofluorescencia (IFA), también detecta anticuerpos a partir del día 10 de iniciada la enfermedad.
c) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), detecta el materia genético del virus en las etapas tempranas de la enfermedad.
Los criterios de los CDC y de la OMS para la definicion de casos sospechosos, la cual se considera preliminar y no muy especÌfica, incluye los siguientes aspectos:
• Temperatura > 38 oC ï
• Uno o mas de los siguientes síntomas y signos respiratorios ( tos, disnea, hipoxia, radiografía de tórax con hallazgos característicos de neumonía o SIRPA)
• Historia de viaje a un ·área considerada como de riesgo, *con casos sospechosos o confirmados del SARS o con cadenas de transmisión dentro de 10 días desde la aparición de síntomas, o un contacto cercano dentro de un marco de 10 días de la aparición de síntomas, con un caso del SARS, con una persona con síntomas respiratorios que haya viajado a zonas de alto riesgo o de casos sospechosos del SARS.

A

SARS

116
Q

No existe tratamiento específico.
En primera instancia lo más importante es diagnosticar oportunamente el padecimiento para lo cual se requiere que el médico tenga un alto índice de sospecha y a continuación se tomarán las medidas preventivas apropiadas, según el caso.
Los pacientes hospitalizados han sido manejados con múltiples antibióticos, solos o combinados que incluyen azitromicina, aminoglucósidos, ceftriaxona, doxiciclina y ciprofloxacina, debido a que muchos de ellos frecuentemente tienen infecciones bacterianas secundarias, pero la mejoría de la enfermedad no se atribuye al empleo de estos fármacos. Los agentes antivirales ribavirina y osetalmivir utilizados en combinación con esteroides orales o intravenosos pueden ser útiles en el tratamiento de estos pacientes.

A

SARS

117
Q

Es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia de los arbovirus, la cual se transmite a través de los mosquitos pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. aegypti y A. albopictus infectados.
En el idioma makonde significa: “aquel que se encorva”, debido al aspecto encorvado que adoptan las personas por el importante dolor articular en espalda.
– Aedes aegypti es de color marrón claro, presenta en el tórax unas líneas o franjas blancas en forma de lira.
-Aedes albopictus es más oscuro y exhibe una sola franja blanca en el centro del tórax.
NOMBRES OPTATIVOS: artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña

A

CHIKUNGUNYA

118
Q

El ____ es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

A

Aedes aegypti

119
Q

El agente etiológico es el ____. Constituido por una cadena simple de RNA de polaridad positiva, que codifica para 4 proteínas no estructurales (nsP1-4) y 3 estructurales (C, E1-2). Su ciclo replicativo es muy rápido, de aproximadamente 4 h.
Consiste en una partícula esférica pequeña, de aproximadamente 60-70 nanómetros de diámetro, con envoltura fosfolipídica donde están ancladas las glicoproteínas E1 y E2 que forman 80 espigas triméricas.
Se une a la célula hospedera a través de la glicoproteína E2, la que incluye un péptido de fusión que media la entrada de la nucleocápside al citoplasma desde el endosoma.

A

Virus Chikungunya (CHIKV)

120
Q

Hoy en día se encuentra distibuida en África, Asia, América, y Europa.
En México, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son las regiones con mayor incidencia de chikungunya.

TRIADA ECOLOGICA

Agente biológico
El agente etiológico es el virus Chikungunya (CHIKV).
Huésped: humanos y primates no humanos (simios, gorilas, chimpancés, monos)

Medio ambiente: La intensidad de la transmisión se ha visto favorecida por los cambios climáticos, el uso de contenedores plásticos y el comercio internacional de neumáticos y otros factores que han auxiliado la expansión en el mundo de la infestación por los dos vectores.

Se conoce que el mosquito Aedes aegypti. Habita en climas tropicales o subtropicales, es en estos espacios es donde logra reproducirse de manera frecuente, siendo parte primordial de su entorno natural.

A

Chikungunya (CHIKV)

121
Q

Transmisión indirecta: No se transmite de persona a persona, el virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.

Se reconoce la existencia de 2 ciclos de transmisión, el selvático/enzoótico y el urbano epidémico/endémico.

 El primero ocurre en hábitats boscosos, donde varios mosquitos arbóreos, sirven de vectores que transmiten el virus a primates no humanos como huéspedes reservorio y de amplificación. Se conoce que el Aedes furcifer, que parece ser el principal vector enzoótico, es capaz de penetrar en las aldeas humanas cercanas, donde pueden transmitir el virus a los seres humanos. También los roedores y los pájaros pueden ser reservorios del virus durante los períodos no epidémicos.

 En las poblaciones y ciudades, el ciclo es urbano endémico/epidémico, donde los vectores son únicamente los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, capaces de iniciar una transmisión sostenida. En este ciclo, el humano es el principal reservorio del virus ya que la transmisión es humano–mosquito–humano.
El ciclo de transmisión completo de humano a mosquito, y de vuelta a los seres humanos puede ocurrir en menos de una semana. Una vez infectado, se cree que el mosquito es capaz de transmitir virus durante el resto de su vida.

 También se ha reconocido que las madres pueden transmitir el virus durante el período perinatal entre los días – 4 a + 1 del parto. Hasta el 50 % de los recién nacidos de estas madres pueden contraer la enfermedad. Para el cuarto día de vida del recién nacido todos están sintomáticos con las características comunes de la enfermedad, pero con mayor severidad. El futuro desarrollo de estos niños pueden verse comprometido. Por esta razón, este grupo se considera una población de riesgo en comparación con otros grupos etarios. No se ha evidenciado que haya prevención de la transmisión a través de la cesárea y tampoco hay evidencias de que la lactancia materna pueda transmitir el virus.

 Es posible la transmisión a través de la sangre. Hay casos documentados de infecciones adquiridas por personal de laboratorio que manipulaba sangre infectada y de un trabajador sanitario que extrajo sangre a un paciente infectado. También genera profunda preocupación la posibilidad de la transmisión a través de la transfusión de sangre o hemoderivados y donación de órganos para transplantes.

A

Transmisión Chikungunya (CHIKV)

122
Q

____: El período de incubación es de 3 a 7 d con un rango de 1 a 12. Pueden llegar a ser asintomáticos del 3 al 25 % de las personas infectadas y la enfermedad se desarrolla de forma aguda o subaguda y crónica sin tener ninguna preferencia por sexo ni por edad.

A

Periodo de incubación Transmisión Chikungunya (CHIKV)

123
Q

____: Los neonatos, las personas mayores de 65 años y las que presentan algunas enfermedades crónicas son las más susceptibles a desarrollar la infección grave.

A

Susceptibilidad Chikungunya (CHIKV)

124
Q

____: Solo se puede tener chikungunya 1 vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo con la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes.

A

Inmunidad Chikungunya (CHIKV)

125
Q

La presentación clínica se caracteriza por la presencia de 2 fases: aguda y crónica.
La enfermedad suele debutar entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque este intervalo puede oscilar entre dos y 12 días. La fiebre chikungunya se caracteriza por:

 La aparición súbita de fiebre + 39º C, Continua o intermitente , generalmente acompañada de dolores articulares que suelen ser muy debilitantes. Aunque, generalmente, los síntomas desaparecen en pocos días, se pueden prolongar durante semanas, meses e incluso años.

 Mialgas (dolores muscular)
 Inflamación articular
 Cefalea (Dolor de cabeza)
 Náuseas
 Vomito
 Cansancio
 Enrojecimiento de los ojos
 Salpullido maculopapular (manchas rojas con elevaciones milimétricas en la piel) predominante en el tórax y extremidades, puede afectar palmas, plantas y rostro.
 Dolores fuertes en las articulaciones, los cuales pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después del inicio de la enfermedad. Las manifestaciones articulares agudas son: dolor en 4 o más articulaciones, simétrica y distal, de intensidad variable, principalmente en manos, muñecas, codos, rodillas, tobillos y pies.
A menudo, los pacientes presentan solo síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como otra enfermedad. Los síntomas de la fiebre chikungunya también pueden ser similares a los causados por otros arbovirus; en las zonas donde circulan virus chikungunya y virus del dengue, los síntomas causados por los primeros se diagnostican a menudo erróneamente como dengue. No obstante, a diferencia del dengue, la fiebre chikungunya raramente evoluciona hasta poner en riesgo la vida del enfermo.
Se han descrito casos ocasionales de complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas de la infección por virus chikungunya, así como molestias gastrointestinales. Aunque las complicaciones graves no son frecuentes, la fiebre chikungunya puede ser un factor que contribuya a la muerte en las personas mayores que padecen otras enfermedades.
La afectación ocular se ve tanto en las fases aguda como crónica de la infección y lo hace en innumerables formas que van de la conjuntivitis hasta la retinitis e incluso la neuritis óptica.

A

Cuadro clínico Chikungunya (CHIKV)

126
Q

Dengue.- fiebre y dos o más de los siguientes signos o síntomas: dolor retro-orbital u ocular, cefalea rash, mialgias artralgias, leucopenia o manifestaciones hemorrágicas.
Virus Zika.- Síntoma más distintivo de la infección: exantema maculopapular pruriginoso.

A

Diagnóstico diferencial Chikungunya (CHIKV)

127
Q

La patogenia se divide en 3 estadios: intradérmico, sanguíneo y el de afectación de los órganos diana.
En el primero, el mosquito a través de la picadura introduce los viriones al nivel intradérmico y estos entran en los capilares subcutáneos. Ahí ocurre una replicación viral local al nivel de células que son susceptibles como los fibroblastos, las células endoteliales y los macrófagos. Posteriormente, pasa a los nódulos linfáticos locales, donde también acontece la replicación. De aquí el virus es drenado a través del conducto toráxico a la circulación sanguínea hasta alcanzar los órganos diana: hígado, músculos, articulaciones y cerebro. En el hígado se produce apoptosis y en los órganos linfoides adenopatías. En los músculos y articulaciones, la replicación viral y la infiltración mononuclear provocan intenso dolor y artritis.
Filogénesis
Se han reconocido 3 genotipos del virus: el asiático, el africano oeste y el africano este-central-sur.
Actualmente se reconoce que a nivel de América, el genotipo que está predominando es el genotipo asiático.

A

Patogénesis Chikungunya (CHIKV)

128
Q

Hay varios métodos que se pueden utilizar para diagnosticar la infección por virus chikungunya.
Las pruebas serológicas, como el enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra este virus.
También pueden aislarse virus chikungunya en la sangre en los primeros días de la infección. Las muestras recogidas durante la primera semana de la enfermedad se deben analizar mediante métodos serológicos y virológicos (concretamente, mediante métodos de reacción en cadena de la polimerasa .
En el diagnóstico diferencial con el dengue hay 2 cosas relevantes. Las artralgias (dolor de articulaciones) tienden a ser más predominantes en la afectación por el CHIKV. La trombocitopenia (Una afección en la que se observa un nivel anormalmente bajo de plaquetas) es mucho más frecuente en la infección por dengue. Igualmente, las manifestaciones hemorrágicas, la evolución hacia un estado de shock ( una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente).es mucho más frecuente en el caso del dengue.

A

Diagnóstico Chikungunya (CHIKV)

129
Q

No hay vacuna ni cura específica para la fiebre chikungunya. Por ello el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas:
• Reposo,
• Abundantes líquidos
• Antiinflamatorios no esteroideos como paracetamol, y ya que se haya descartado la infección por dengue, se puede administrar naproxeno y diclofenaco para disminuir el dolor articular.
• En casos crónicos el dolor articular puede disminuir con la administración de fosfato de cloroquina, corticoides por corto plazo y fisioterapia. El movimiento y los ejercicios moderados tienden a mejorar la rigidez matutina y el dolor.
• No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.
Habida cuenta de la similitud entre los síntomas de la fiebre chikungunya y los del dengue, los enfermos no confirmados de fiebre chikungunya, en las zonas donde circulan ambos virus, no deben tomar ácido acetilsalicílico ni antiinflamatorios no esteroideos hasta que no se descarte un diagnóstico de dengue, puesto que estos fármacos pueden aumentar el riesgo de hemorragia en los enfermos de dengue.

A

Tratamiento Chikungunya (CHIKV)

130
Q

 Aunque se ha detectado en más de 60 países alrededor del mundo, actualmente no existe un antiviral o una vacuna para el tratamiento de la fiebre chikungunya.
 Sin embargo, esto podría cambiar en el futuro, gracias a los investigadores de la Universidad de Oxford.
 Arturo Reyes Sandoval, líder del equipo que trabaja en esta innovación, y ya probaron con éxito la vacuna en humanos en el Reino Unido.
 En mexico primero se deben probarla en lugares con baja incidencia de la enfermedad.
 Para la tercera fase clínica del proyecto, consideran probar su eficacia en Yucatán, ya que tiene un entorno que propicia la prevalencia elevada del chikungunya. Sin embargo, este último ensayo se realizaría entre 2023 y 2027. “Sería en la etapa más tardía, podría ser la última, en una cantidad mayor, de 5,000 a 20,000 personas, para determinar si las protege de esa infección”
 El diseño de la vacuna contra el virus del chikungunya comenzó en 2015.

A

Vacuna Chikungunya (CHIKV)

131
Q

Es posible prevenir la fiebre chikungunya, evitando la reproducción del vector y la exposición a éste.
 Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros.
 Usar repelente como se indica y reaplicar como se sugiere.
 Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
 Evitar lugares infestados de mosquitos.
 Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos.
 Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos.
 Evitar acumular basura
 Tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.

A

Prevención Chikungunya (CHIKV)

132
Q

Historia:
Denominado de esta manera por haberse reconocido los primeros casos a orillas del río Hantang, durante la guerra de Corea en 1978
Se reconocen dos grupos de Hantavirus que se asocian a dos presentaciones clínicas diferentes:
• Hantavirus del viejo mundo, predominantes en Asia y Europa
• Hantavirus del nuevo mundo, predominantes en América.
Para el año 1995 se habían identificado más de 100 casos a lo largo de 26 estados de Estados Unidos, y se reconocieron los primeros brotes en Chile y Argentina.

A

Historia Hantavirus

133
Q

El género Hantavirus es de distribución mundial
Agente Etiológico: Virus
Familia: Hantavirus
Genero: Bunyaviridae
Se transmite a través de zoonosis
Se presenta como:
Fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) en Europa y Asia, cuya mortalidad llega a 10%
Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), la más grave de todas, mortalidad promedio de 30%, en las América del Norte y sur

A

Hantavirus

134
Q

Tienen forma oval a esférica (80-120 nm de diámetro).
Virus con envoltura que en su interior presentan una nucleocápside helicoidal.2
Es de ARN monocatenario, circular y de polaridad negativa
Dividido en tres segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L.
El segmento S (del inglés Small: “pequeño”) codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la NEP, una proteína no estructural (Non-Estructural Protein). El segmento M (Medium: “medio”) codifica para tres proteínas: G1, G2 y NEm (Non-Estructural molecule: “molécula no estructural”). El segmento L (Large: “grande”) está destinado para la ARN polimerasa.
Cada virión presenta tres nucleocápsides; cada nucleocápside está conformada por uno de los tres segmentos de ARN (S, M o L) y la proteína N. Serológicamente, la proteína N se usa para detectar las variantes específicas de virus.
La envoltura viral tiene su origen en la membrana plasmática de las células infectadas; presenta las proteínas G1 y G2 que protruyen la membrana e intervienen en la adherencia viral a las células diana.

A

Genoma Hantavirus

135
Q

____: Los casos de infección por hantavirus en humanos generalmente ocurren en áreas rurales (bosques, campos, granjas, etc.), donde se pueden encontrar roedores que albergan el virus, pero también es posible la transmisión en áreas urbanas.
Especificamente en Asia Europa, America y principalmente en lugares de poca higiene en donde pueda haber roedores

A

Ambiente Hantavirus

136
Q

Cadena Epidemiológica
Agente Causal: ____
Puerta de entrada: Vias Respiratoria y Piel
Huesped Suceptible o Reservorio: Roedor: Peromyscus maniculatus (ratón ciervo); Oligoryzomys longicaudatus (Ratón de cola larga); Calomys laucha (Laucha); Olygoryzomys fulvenscens (Ratón arrocero pigmeo).
Modo de Transmisión: Indirecta Estar contacto con roedores
Puerta de entrada al nuevo huésped: Heces fecales, Orina y saliva
Huesped definitivo: Humano

A

Hantavirus

137
Q

Los hantavirus infectan a las células del endotelio vascular, macrófagos, células dendríticas (CD) y linfocitos a través de la interacción de las glicoproteínas virales Gn con el receptor (integrinas b1 y b3) que se encuentra en la superficie celular. Las integrinas son receptores heterodiméricos de membrana compuestos por subunidades a y b, las cuales median la adhesión celular, agregación plaquetaria, activación de los canales de Ca+2 y el reconocimiento de las proteínas de la matriz extracelular. A diferencia de las integrinas b3, las integrinas b1 son empleadas como receptor por los hantavirus no patogénicos. Se ha sugerido que la diferencia en el uso de los receptores puede tener implicaciones en la progresión de la patogénesis.7
El interferón tipo 1 (IFN-1) es clave en la respuesta antiviral y puede ser activado a través de los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs por sus siglas en Ingles) específicos para distintos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs por sus siglas en ingles). Miembros de la familia TLR y de las helicasas de ARN citoplasmático, como el receptor retinoico 1 (RIG-1) y la proteína del gen 5 asociado con la diferenciación de melanoma (MDA-5), son los PRR mejor caracterizados y asociados con el reconocimiento temprano de la infección.

A

Respuesta inmune Hantavirus

138
Q

Fase Dias
Periodo de Incubación 3 a 45 dias
Fase Febril: Fiebre, dlor muscular, dolor de articulaciones, dolor de cabeza, decaimiento, nauseas, vomitos, dolor abdominal, diarrea. 3 a 5 dias
Fase Cardiopulmonar: Baja presión, edema pulmonar y shock 6 a 10 dias
Fase de Diuresis: Diuresis espontanea, resolución de la fiebre y choque 10 a 15 dias
Fase de convalecencia se caracteriza por la rápida mejoría de la hipoxemia y de la función hemodinámica y está acompañada de poliuria. Los pacientes que se recuperan suelen manifestar astenia que se puede prolongar por varias semanas. 2 a 3 meses

A

Cuadro clínico Hantavirus

139
Q

Región de las Américas
Desde 1995 hasta marzo de 2004, se han registrado un total de 206 pacientes infectados con hantavirus (serología positiva IgG e IgM), de los cuales 93 desarrollaron Síndrome Pulmonar de Hantavirus (SPH) y 113, cuadros respiratorios leves o moderados.
La letalidad general del SPH es del 20% (19/93) una de las más bajas de la región.
A la fecha, se han detectado cuatro brotes epidémicos:
El primero en el año 1995, (15 casos de SPH),
El segundo en el año 2000 (15 casos de SPH),
El tercero en el año 2001 (27 casos de SPH)
y el que actualmente cursa.
Situación Actual
Se han notificado un total de 11 sospechosos, de los cuales 5 han sido confirmados por serologia (IgM, IgG), con un sospechoso pendiente de confirmación. De los 5 casos confirmados, 2 presentaron SPH; 1, un cuadro respiratorio leve con síndrome renal; y los otros 2, cuadros respiratorios leves o moderados-todos recuperados al alta.

A

Epidemiología Hantavirus

140
Q

El primer informe de dengue aparece en una enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265-420) en la que se asocia el vuelo de insectos con “agua venenosa”
Según la Organización Panamericana de la Salud, la presencia del dengue en las Américas esta enfermedad podría haberse manifestado por primera vez en 1635 en Martinica y Guadalupe.
Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte, en 1781.
Fue descrita por primera vez en 1780 por Benjamín Rush.

A

Historia dengue

141
Q
El \_\_\_\_ es una enfermedad viral aguda endemo-epidémica, transmitida por la picadura de las hembras de los mosquitos del género Aedes aegypti y Aedes albopictus, se caracteriza por preferir lugares calidos  (15° a 40° °C)
•	Agente Etiológico: arbovirus   
Con cuatro serotipos de agrupación: 
1.	Denv-1
2.	Denv-2
3.	Denv-3
4.	Denv-4
•	Genero: flavivirus
•	Familia: Flaviviridae
A

Dengue

142
Q

• Tiene una talla aproximada de 11 Kb
• Genoma de acido ribonucleico (ARN)
• Codifica a una poliproteína que da lugar a 3 proteínas estructurales:
1. C
2. M
3. E
Y 5 proteínas no estructurales:
1. NS1
2. NS2
3. NS3
4. NS4A y NS4B
5. NS5
La proteína C actúa como un emisor de señales a través de la membrana, que permite su interacción con el ARN viral y favorece la formación de la nucleocápside.
La proteína M, se localiza en los viriones inmaduros en forma intracelular.
La glicoproteína E forma parte de la envoltura viral y constituye la principal proteína estructural de los Flavivirus, y aparece en la superficie del virión maduro.
La NS1 es una glicoproteína, y su principal función es participar en el ensamblaje viral.
A la proteína NS2 la conforman dos subunidades, la NS2A y NS2B, y puede encontrarse en la membrana y en posibles sitios de replicación del ARN.
La proteína NS2B está asociada a la membrana, formando un complejo con NS3 y es componente de la maquinaria enzimática de replicación del ARN viral.
La proteína NS4 da origen a NS4A y NS4B. Se considera que la proteína NS4 participa anclando componentes de la replicasa viral a la membrana celular.
NS5 es la última proteína codificada en el marco de lectura abierta, y tiene una actividad ARN polimerasa dependiente de ARN para la replicación del ARN viral.

A

Genoma dengue

143
Q

a) Ambientales:
• Latitud: 35° N a 35° S
• Altitud: 2 200 m
• Temperatura: 15-40 °C
• Humedad relativa de moderada a alta.
b) Sociales: Densidad de la población de moderada a alta,
• Viviendas con desagües obstruidos por desechos
• Agua almacenada por más de siete días, ausencia de abastecimiento de agua corriente individual, disponibilidad intermitente y
• Uso de depósitos destapados, recolección de desechos sólidos,
• Mal estado socioeconómico, periodos inactivos en la casa durante el día,
• Desconocimiento acerca del dengue.

A

Etiología dengue

144
Q
  1. Huevo:
    • Miden aproximadamente 1 mm de longitud, son tersos.
    • Son depositados por encima del nivel del agua de las paredes del recipiente
    • Al momento de la postura son blancos pero inmediatamente cambia a: Son negros brillantes
    • Son fecundados en 48 horas, si el ambiente es húmedo y calido, pero puede prolongarse a cinco días si bajan las temperaturas; resisten largos períodos de desecación, hasta por un año,
  2. Larva: es el período de alimentación y crecimiento
    • Son exclusivamente acuáticas.
    • La duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas en el recipiente.
    • En condiciones ópticas, las larvas Eclosionan hasta la fase de pupa despues de cinco días, pero comúnmente es de 7 a 14 días.
  3. Pupa:
    • También son acuáticas
    • No se alimentan
    • Su función es la metamorfosis del estadio larval al adulto
    • El estadio de pupa Dura dos a tres días, si antes no intervienen los factores ambientales.
  4. Adulto:
    • Es la fase reproductora de A. aegypti.
    • Es un mosquito oscuro con bandas blancas en las bases de los segmentos torsales
    • Solo viven aproximadamente dos semanas
A

Ciclo de vida de Aedes aegypti

145
Q
1. Agente Causal  ------ Arbovirus 
Serotipos de agrupación: 
1.	Denv-1
2.	Denv-2
3.	Denv-3
4.	Denv-4
  1. Reservorio
    Ciclo selvático: Involucra a primates no humanos (monos) y mosquitos arbóreos del género Aedes.
    Por ejemplo en el este de África y la península de Malasia
    Ciclo urbano o rural: Involucra a humanos y mosquitos del género Aedes aegypti o mosquitos del género Aedes albopictus.
    Huesped Definitivo: En el ciclo urbano o rural es el Humano
  2. Puerta de Salida del Agente: Piel , dermis y epidermis
  3. Modo de Transmisión: Picadura de la hembra de los mosquitos Aedes aegypti
  4. Puerta de entrada en el nuevo huesped: Piel
  5. Susceptividad del huésped: Hombre
A

Cadena epidemiológica dengue

146
Q

El virus del dengue tiene gran afinidad por las células del sistema fagocítico mononuclear. Después de la picadura por el vector indicado, el primer foco de infección en el huésped es la piel. Ahí, el virus se replica en los macrófagos y en las células de Langerhans. Posteriormente se disemina a ganglios linfáticos regionales y da lugar a la viremia primaria. Más tarde, el virus se propaga por la sangre a nivel sistémico.8,12 En el torrente sanguíneo, el virus penetra en los monocitos y macrófagos, ya sea por unión con receptores o mediante la unión antígeno-anticuerpo, con lo cual induce la producción de citocinas como el interferón γ y el factor de necrosis tumoral α, entre otras, lo que desencadena una respuesta inflamatoria sistémica que ocasiona muerte celular por necrosis.6,12 La alteración fisiopatológica principal es la extravasación de líquidos, producida por el aumento de la permeabilidad capilar debido a la producción excesiva de citocinas, principalmente IL6, y de óxido nítrico. Por otra parte, existe infiltrado mononuclear perivascular en músculos, acumulación de lípidos, cambios mitocondriales y aumento de la enzima creatinfosfocinasa, que se manifiesta como dolor musculoesquelético.8

A

Respuesta inmune dengue

147
Q

Fase de Incubación: Del tercer dia al decimo

Fase Febril: Del segundo dia al séptimo dia puede acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Además, se puede presentar manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Aquellos pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.
Problemas que pueden presentarse: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.

Fase Crítica: Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros Del tercer dia al séptimo dia de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma.

Fase de Recuperación: (reabsorción de líquidos), la cual ocurre entre Del séptimo dia al decimo día

Fases del Dengue Dias
Fase de Incubación Del tercer al decimo Día
Fase Febril Del segundo al séptimo Dia
Fase Crítica Del tercer al Cuarto dia
Fase de Recuperación Del séptimo al decimo dia

A

Fases del Dengue

148
Q
Dengue sin signos de alarma 		
La persona presenta fiebre aguda usualmente de 2 a 7 dias de evolución y 2 o mas de las siguientes manifestaciones 
•	Nauseas/vomitos 
•	Cefalea/dolor retro orbitario 
•	Mialgias/artalgias 
•	Petequias 
•	Leucopenia 
Tambien es considerado a niños proveniendo de un área con transmisión de dengue que no presente foco de infección 
Dengue con signos de alarma
Todo caso de dengue que presente cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre con 1 o mas de los siguientes signos:
•	Dolor abdominal intenso o a la palpación del abdomen 
•	Vomitos Persistentes 
•	Acumulacion de liquidos 
•	Sangrado de mucosas 
•	Letargo/irritabilidad 
•	Hipotensión postural (lipotemia)
•	Aumento progresivo de hematocrito 	

Dengue Grave
Todo caso de dengue que tiene uno o mas de los siguientes síntomas
• Choque o dificultad respiratoria, debido extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frias, hipotensión en fase tardia
• Sangrado grave, hematemesis, melena, metrorragia, sangrado del SNC
• Compromiso grave de órganos, daño hepático, SNC (alteración de conciencia), corazón (mocarditis) .

Existen diversos factores que ocasionan el desarrollo de formas graves de la enfermedad:
Del huésped: edad, estado nutricional, factores genéticos e inmunológicos.
Del virus: serotipo y virulencia de la cepa.
Epidemiológicos: vector de transmisión e intervalo entre las infecciones.

A

Cuadro clínico dengue

149
Q

Diagnostico
• Para el diagnóstico confirmatorio del dengue, Se requiere la determinación positiva de anticuerpos IgM, la detección positiva de IgG o la detección del antígeno NS1 en suero. El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del virus.
• La prueba de laboratorio que se utiliza con más frecuencia para confirmar el diagnóstico es la determinación de IgM por el método de ELISA
• Primer nivel

Tratamiento
Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación oral)
Reposo en cama, la ingesta de líquidos en abundante cantidad (dos litros o más para adultos o lo correspondiente a niños) puede ser leche, sopas o jugos de frutas (excepto cítricos).
Para aliviar los síntomas generales (mialgias, artralgias, cefalea, etc.) y para controlar la fiebre, se debe administrar acetaminofén
El paciente ambulatorio debe ser valorado cada 48 horas en busca de signos de alarma hasta que se encuentre fuera del período crítico, al menos dos días después de la caída de la fiebre.
• Segundo nivel: Tratamiento de pacientes con signos de alarma
Enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, enfermedades hematológicas, insuficiencia renal, enfermedades del sistema cardiovascular, enfermedad péptica o enfermedad autoinmune Pacientes menores de 5 años
Pacientes embarazadas
Pacientes mayores de 65 años
Iniciar reposición de líquidos por vía Iintravenosa utilizando soluciones cristaloides, como Lactato de Ringer u otra solución.
Se debe tomar una muestra para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos por vía intravenosa IV y después repetir el hematocrito periódicamente (cada 12 a 24 horas).
• Tercer Nivel Son pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuidados intensivos porque tienen dengue grave
• Manejo pediátrico: aporte por vía IV de soluciones cristaloides, preferiblemente Lactato de Ringer un bolo de 20 ml/Kg.
• Manejo para un adulto: aporte por vía IV de soluciones cristaloides, preferiblemente Lactato de Ringer bolo de 500-1000 ml.

A

Diagnóstico y tratamiento dengue

150
Q

Ausencia de fiebre de 24 a 48 horas
Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia estable, buena diuresis y no distrés respiratorio)
Normalización y mejoría de los exámenes de laboratorio
Tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido de aumento de leucocitos) 
Hematocrito y PAM estable

A

Criterios de alta dengue

151
Q

Aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.

Por virus: 
Infección por VIH/SIDA.
Fiebre hemorrágica de ébola.
Hepatitis C, Delta, E, GB.
Influenza A (H5N1) virus.
Neumonía por morbillivirus.
Síndrome pulmonar por hantavirus.
Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).
Eritema infeccioso.

Por bacterias:
Ehrlichiosis.
Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
Legionelosis.
Gastritis por Helicobacter pylori.
Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.

Por protozoos:
Cryptosporidiasis.

Por espiroquetas:
Enfermedad de Lyne.

A

Enfermedades emergentes

152
Q

Se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.

Por virus:
Dengue.
Enfermedad rábica.
Fiebre amarilla.

Por bacterias: 
Cólera.
Difteria.
Fascitis necrotizante.
Leptospirosis.
Peste.
Tuberculosis.

Por parásitos:
Paludismo.

A

Enfermedades reemergentes

153
Q

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:

Factores demográficos y de comportamiento.
Factores tecnológicos e industriales.
Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
Comercio internacional.
Adaptación y cambio de los microorganismos.
Políticas de Salud Pública.

A

Enfermedades emergentes