dentaria Flashcards

conceptos basicos y descripcion de cada pieza.

1
Q

¿Qué función cumple cada pieza dentaria en la masticación?

A

-Incisivos: cortan.
-Caninos: desgarran.
-Premolares y Molares: trituran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es una Cúspide?

A

-Son estructuras de forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al cuerpo del diente. Poseen 4 facetas: 2 lisas (caras libres) separadas por una arista lisa; y 2 armadas (caras oclusales) separadas por una arista armadas; tambien posee una arista longitudinal que separa las f.lisas de las armadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es un tubérculo supernumerario, cuáles hay?

A

-Son prominencias variables o pequeñas cúspides agregadas a las estructuras normales.
-Los mas frecuentes son:
.Tubérculo de Zuckerland: MV cervical de los primeros molares temporarios.
.Tubérculo de Caravelli: MP de los primeros molares superiores permanentes.
-Los menos frecuentes:
.Tubérculo de Bolk: MV de los segundos y terceros molares superiores permanentes.
.Tubérculo de Traviani: DP de molares superiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es un Surco?

A

-Excavaciones en el esmalte, clasificados en:
. Principales: salen de una fosa ppal. hacia otra ppal. o secundaria. Delimitan cúspides.
. Secundarios: salen de fositas secundarias para delimitar rebordes marginales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es una Fosa?

A

-Son excavaciones irregulares más profundas que los surcos. Se clasifican en:
. Principales: por una reunión de 2,3 o 4 surcos principales.
. Secundarias: por la intersección de un surco principal y 1 o 2 secundarios. Son menos amplias y profundas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué son los Rebordes Marginales?

A

-Eminencias alargadas de la sección triangular que aparecen en las caras oclusales, ó en las palatinas/linguales de los dientes con borde
incisal.
Función: proteger el punto de contacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipos de Cuellos hay?

A

-Cuello Anatómico: línea de separación e/ esmalte y cemento (corona y la raíz).
-Cuello Clínico: lo determina la inserción del borde libre de la encía.
-Cuello Quirúrgico: lo determina la altura de la cresta ósea alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Según la relación e/ la longitud de la cámara pulpar y conductos, qué clasificaciones hay?

A

-Cinodontismo: la longitud de la cámara pulpar es menor que los conductos radiculares.
− Taurodoncia: la cámara pulpar es semejante a la longitud de los conductos radiculares.
− Taurodoncia Extrema: cuando la cámara pulpar es de mayor tamaño que los conductos radiculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué tipos de denticiones hay?

A

-Biofiodonto: (bi>2) dos denticiones, temporaria de 20 piezas y permanente de 32 piezas.
-Heterodonto: (≠ entre piezas) anteriores con bordes incisales y posteriores con cúspides.
-Anisognato: diferencia entre las mismas piezas del arco opuesto.
-Psalidodonto: por el doble desbordamiento horizontal y vertical de las piezas sup. con respecto a las inf.
-Pleurodonto: están fijados por el ligamento periodontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Descripción de grupo dentario Incisivos

A

-Está formado por uno central y uno lateral por hemiarcada (4 por arco), en ambas denticiones. Se caracteriza por su borde incisal.
-Su configuración externa se basa en un raíz y en la corona el 4to lóbulo subdesarrollado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describa grupo dentario de Caninos.

A

-Está representado por una pieza por hemiarcada, dos por arco. Posee un borde incisal con dos vertientes generando una forma pentagonal en sup. y hexagonal en inferiores (surco por distocervical), ademas tiene el 4to lóbulo muy desarrollado (< en inferiores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describa grupo dentario de Premolares

A

-Existen sólo en la dentición permanente, hay dos por hemiarcada (4 por arco).
-Poseen cara oclusal formada por 2 cúspides por lo que pueden presentar 2 raíces (> primero sup.) y con ello poseen un solo surco mesiodistal y dos fositas.
-Además en los inf. pueden ser bi/tri/tetra/cuspideos, y hay una clasificación según el surco:
I) Surco en H.
II) Surco Cóncavo.
III) Apófisis Adamantina.
IV) Lóbulo lingual fusionado a reborde mesial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descripción del grupo Molar

A

-En dentición temporaria sólo hay dos por hemiarcada (4 por arco), mientras que en la mayoría de las permanentes hay tres por hemiac.
-Poseen cara oclusal con cúspides que varían de 3-5 por lo que tendrán de 3 raíces en adelante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Caracterice al Incisivo Central superior (11/21)

A
  • Erupciona a los 7 años - 10años
    -Ocluye con incisivo central inf. 1⁄2 mesial del lateral.
    -Corona: forma de trapecio escaleno, con borde incisal mas alto en mesial e inclinado a distal. 3 lóbulos, y por palatina 4to subdesarrollado.
    -Raíz: única y de forma cónica con inclinación hacía palatino y distal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Caracterice al Incisivo Central inferior (31/41)

A
  • Erupciona a los 7 años - 10años
    -Ocluye con incisivo central sup. 2/3 mesiales del central superior.
    -Corona: forma de trapecio isósceles, con borde incisal mas alto por distal. Cara lingual triangular con 4to lóbulo subdesarrollado.
  • Raíz: forma ovoidal estrecha lateralmente, el cuello baja mas por mesial, ligera desviación a distal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Caracterice Incisivo Lateral Superior (12/22)

A

-Erupciona a los 8 - 11 años.
-Ocluye con 1⁄2 distal del incisivo lateral y 1⁄2 mesial del canino inferior.
-Corona: forma de trapecio escaleno con bordee incisal mas alto por mesial (V), y triangular (P). Las curvas están cerradas por cervical, cuello angosto. 4to lóbulo > que el central. Al unirse los bordes term. se forma un surco en forma de “M” donde suele apareces una fisura o “agujero ciego”.
-Raíz: la fisura divide la porción cervical en dos, donde la porción distal es mayor.

17
Q

Caracterice Incisivo Lateral Inferior (32/42)

A

-Erupciona de los 8 - 11 años.
-Ocluye con 1/3 distal del incisivo central y 1⁄2 mesial del lateral superior.
-Corona: forma de trapecio escaleno (V) aumenta oblicuidad por proximales. Borde incisal mas alto por mesial (con el central forman un techo a dos aguas). 4to lóbulo orientado a distal, no hay rebordes marginales.

18
Q

Desarrolle características del Canino Superior (13/23)

A

-Erupciona de los 10 a los 13, y termina de los 13 a los 16.
-Ocluye con 1⁄2 de distal del canino y 1⁄2 mesial del primer premolar.
-Corona: forma pentagonal, 3 lóbulos con desarrollos desiguales (central mas prominente) y 4to lóbulo muy marcado “cingulum”, reborde marginales mesial más largo, canales por palatino.
-Raíz: diámetro VP > que MD. Suele presentar una dilaceración del ápice hacia distal.

19
Q

Desarrolle estructura del Canino Inferior (33/43)

A

-Erupciona de los 10 a los 13, y termina de los 13 a los 16.
-Ocluye con: 1⁄2 de distal del incisivo lateral superior y 1⁄2 mesial del canino.
-Corona: forma hexagonal alargada, en el borde incisal el vértice esta más cerca de mesial. En proximales el lado distal posee una concavidad en el cuello que otorga el sexto lado. También posee unas estriaciones (V) llamadas “periquemalias”, por lingual el surco es poco marcado.
-Raíz: menos potente que la de los superiores.

20
Q

Primer Premolar Superior (14/24)

A

-Erupciona de los 9 a los 10 y termina a los 12 años.
-Oclusión: con 1⁄2 distal del primer premolar y 1⁄2 mesial del segundo premolar inferior.
-Corona: forma pentagonal, la cúspide palatina esta volcada hacia mesial. Posee un surco principal con dos fositas secundarias (M y D) de las cuales salen dos sucos secundarios. En la cara V la vertiente mesial es mas larga y oblicua pero en cara P el lado mas largo y oblicuo es el distal. En proximales la distal es más convexa.
-Raíz: dos raíces donde la vestibular es >.

21
Q

Segundo Premolar superior (15/25)

A

-Erupciona de los 10/11 años hasta los 13.
-Ocluye con 1⁄2 distal del segundo premolar y 1⁄4 mesial del primer molar inferior.
-Corona: > que el 1° por el aumento de la cúspide palatina siendo el surco más centrado y corto; forma pentagonal con ambas cúspides a misma altura.
-Raíz: siempre es una sola.

22
Q

Primer Premolar inferior (34/44)

A

-Erupción: de los 9/10 años hasta los 12.
-Ocluye con 1⁄2 distal del canino y 1⁄2 mesial del primer premolar superior.
-Corona: forma ovoidal y < que en superiores; la cúspide V es más prominente y aguda, la L es redondeada y tirada a mesial; 2 fosas (D más amplia y cerca de lingual) ambas separadas por puente adamantino.
-Raíz: ovoidal con el eje long. que coincide con la cúspide vestibular.

23
Q

Segundo Premolar inferior (35/45)

A

-Erupción de los 10/11 años hasta los 13.
-Ocluye con 1⁄2 distal del primer premolar sup. y 1⁄2 mesial del segundo premolar superior.
-Corona: pentagonal; surco completo que separa totalmente las dos cúspides, puede haber ap. adamantina; vertiente L mesializada; a veces el surco puede presentar una 3ra fosa cerca de distal que origina otro surco hacia L delimitando dos cúspides sobre esa cara (la M>D). Los BICUSPIDEOS presentan surcos en “V, H o medialuna”; los TRICUSPIDEOS tienen una fosa central más cerca de D donde parten 3 surcos con forma de “Y”; los TETRACUSPIDEOS es = que los tri. pero se adiciona un surco de la fosa central hacia V quedando 4 surcos y 3 cuspides linguales.
-Raíz: suele ser una sola, sin canales proximales.

25
Segundo Molar Superior (17/27)
-Erupciona a los 12 años y termina a los 14. -Ocluye con 3⁄4 distales del segundo molar y 1⁄4 mesial del tercer molar inferior. -Corona: las dos fosas ppales. están unidas por un surco que anula la ap. adamtina; disminuye el tamaño de la cúspide DP. Hay varios subtipos: ROMBOIDAL, TRAPEZOIDAL, TRIANGULAR, COMPRESIÓN/ELIPSOIDAL. -Raíz: 3 raíces, frecuente fusión de las vestibulares.
26
Primer Molar inferior (36/46)
-Erupciona a los 6 años hasta los 9. -Ocluye con 1/2 distal del segundo premolar y 3⁄4 mesial del primer molar superior. -Corona: 5 cúspides (2 por L, 3 por V), por lo que tiene 3 fosas (2 por V, una por L) de las cuales parten 3 surcos de cada una; la cúspide DV es la más pequeña. -Raíz: 2 raices en sentido a caras libres.
27
Segundo Molar Inferior (37/47)
-Erupciona a los 12 años y termina a los 14. -Ocluye con 1⁄4 distal del primer molar y 1⁄4 mesial del segundo molar inferior. -Corona: 4 cúspides pero 1 sola fosa ppal. de donde parten 4 surcos, dos hacia caras libres y dos hacia proximales que terminan en fosas secundarias que con sus surcos secundarios delimitan rebordes marginales. Las cúspides mesiales y lingual son >. -Raices: 2 raíces con tendencia a reunirse.
28
Terceros Molares (18/28/38/48)
-Erupciona de los 18/25 años hasta los 20/27. -Ocluye con 1⁄4 distal del segundo molar y con el tercer molar superior. -En superiores recuerda a los segundos con gran cantidad de microsurcos la más común es tricúspideas. -En inferiores pueden ser pentacuspideo (trapezoidal) o tetracuspideo; también presenta microsurcos.
29
¿Qué tipos de inoclusión existen?
-Inoclusión fisiológica: en reposo, el max. inferior (en razón de su peso) vence la resistencia de los músculos y cae separando los arcos 2-3 mm. -Inoclusión estática: hay actividad muscular suficiente para mantener el maxilar desplazado pero inmóvil. -Inoclusión dinámica: hay actividad muscular y existe translación mandibular, sin que se presente contacto dentario.
30
¿Qué tipos de oclusión hay?
-Oclusión céntrica: la mayor cantidad de puntos de contacto posible entre dientes antagonistas. No hay translación mandibular. -Oclusión excéntrica: no puede repetirse voluntariamente, los puntos de contacto disminuyen hasta llegar a uno solo. -RELACIÓN CÉNTRICA: complejo cóndilo—disco ubicado en la porción anterosuperior de la cavidad glenoidea sobre la vertiente distal de la raíz transversa.
31
Diferencias de overjet y overbite
-Overjet: distancia horizontal que hay de la cara palatina del central superior a la cara vestibular del central inferior. (2-3mm) -Overbite: distancia vertical que hay del borde incisal del central superior al borde incisal del central inferior. (2-3mm)
32
¿Qué es la Prosarmosis?
-La oclusión borde a borde, donde el Overjet y el Overbite están anulados.
33
¿Qué es la Efarmosis?
-Valores invertidos de Overjet y Overbite, oclusión invertida.
34
¿Qué es la Sinodoncia?
-Unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo dando lugar a un diente que tiene tamaño mayor a lo normal.
35
Escala de Angle o llave de oclusión molar
Se toma como referencia el 1er Molar Superior -Clase 1: NORMOCLUSION: la cúspide MV ocluye con el surco mesial del 1° Molar Inferior. -Clase 2: DISTOCLUSION: la cúspide MV ocluye con surco DV del 1° Molar Inferior. -Clase 3: MESIOCLUSION: la cúspide MV ocluye entre el 2° Premolar y 1° Molar Inferior.
36
Punto de contacto
-Relación que se establece entre dos dientes vecinos mediante sus caras proximales, sitio que se tocan la superficie de la cara distal de un diente y la mesial del otro. Se hallan situados hacia vestibular y oclusal de las caras que participan en su formación. -Localización del punto de contacto: . Visto por caras libres: (depende la convergencia de las caras proximales) Espacio interdentario y Surco Interdentario. . Visto por oclusal: (convergencia de las caras proximales hacia palatino/lingual) Tronera Vestibular y Tronera Palatina/Lingual.