Definiciones Cardio Flashcards
Medio interno
Conjunto de plasma sanguíneo y líquido intersticial que rodea las células de los organismos pluricelulares.
Homeostasis
Capacidad del organismo de mantener las variables del medio interno relativamente constantes en distintas situaciones.
Función circulatoria
Función vegetativa que se dedica al transporte de materia, calor e información. Es valorado según el VM.
Función respiratoria
Mecanismo de control que se desencadena cuando en el cuerpo se altera una variable. Está ligado a los sistemas de integración.
Función vegetativa dedicada al intercambio de gases mediante la ventilación pulmonar.
Función renal
Función vegetativa que regula la volemia, la composición del plasma, permite la eliminación de metabolitos y regular el PH del plasma.
Feedback
Mecanismo de control que se desencadena cuando en el cuerpo se altera una variable. Está ligado a los sistemas de integración.
Feedforward
Sucede para evitar que haya una alteración en cualquier variable.
Flujo en masa
Sistema de transporte que utiliza el sistema circulatorio como vehículo en base a un gradiente de presión. Opera a distancias largas.
Difusión
Transporte que utiliza en sistema circulatorio como vehículo en base a un gradiente de concentraciones. Opera a distancias cortas.
Sistema de distribución
Es uno de los circuitos que componen el circuito circulatorio. La sangre es llevada del corazón a los tejidos del organismo mediante arterias y arteriolas
Sistema de intercambio
Se encarga de intercambiar sustancias entre la sangre y los tejidos a través de capilares.
Sistema de retorno
Tramo comprendido entre los capilares y el corazón. Incluye tanto venas como sistema linfático.
Volemia
Volumen de sangre presente en el organismo.
Volumen minuto
Volumen de sangre inyectado al sistema arterial cada minuto.
Volumen sistólico
Volumen de sangre que expulsa el corazón en cada latido
Frecuencia cardiaca
Número de veces que se contrae el corazón por minuto
Resistencias circulatorias
Fuerza que opone el vaso ante el paso de la sangre
Ventilación pulmonar
Volumen de aire que movilizan los pulmones por minuto
Volumen corriente
Volumen de aire que movilizan los pulmones por ciclo inspiración-espiración espontáneo.
Frecuencia respiratoria
Número de ciclos inspiración-espiración llevados a cabo por los pulmones cada minuto.
Filtración renal
Paso del plasma del capilar glomerular a los túbulos renales
Reabsorción renal
Paso del plasma del túbulo renal de nuevo al medio interno
Diuresis
Diferencia entre filtración y reabsorción, también conocida como orina.
Automatismo cardiaco
Capacidad de algunos cardiomiocitos de generar espontáneamente potenciales eléctricos a intervalos regulares.
Solución de Ringer
Solución electrolítica de composición similar al medio interno
Nódulo sinusal
Grupo de células miocárdicas que se encuentran en la aurícula derecha, que presentan la capacidad de originar actividad eléctrica o bien propagarla a grandes velocidades.
Sistema de conducción auriculo-ventricular
Conjunto de células que permiten la conexión auriculoventricular de manera que los potenciales de las células auriculares puedan transmitirse. Son fibras rápidas capaces de transmitir la señal a gran velocidad.
Potencial de marcapasos
Despolarización progresiva que experimentan las células del nódulo sinusal, dictando el ritmo del corazón.
Marcapasos fisiológico del corazón
Nódulo sinusal.
Marcapasos latente/ectópico
Nódulo Auriculo-entricular. Actúa si la actividad del nódulo sinusal se ve afectada o interrumpida. Tienen una pendiente de prepotencial menor por lo que no ejercen la función de marcapasos en condiciones normales.
Fibras rápidas
Cardiomiocitos de las aurículas y los ventrículos, el haz de his, sus ramas y las fibras de Purkinje.
Fibras lentas
Cardiomiocitos de los nódulos sinusal y auriculo-ventricular. Transmiten la señal de forma lenta, lo que permite que las aurículas experimenten contracción antes que los ventrículos.
Prepotencial
Es una despolarización progresiva que se da en las fibras lentas por la entrada de iones de sodio a causa de la permeabilidad de las células marcapasos. En consecuencia, al alcanzar el umbral, se abren los canales de calcio para producir la despolarización.
Potencial de acción de las fibras rápidas del corazón
Potencial que presenta una mayor pendiente que las fibras lentas. Debe cumplirse para que haya estabilidad eléctrica.
Periodo refractorio absoluto del miocardio
Periodo de despolarización sostenido, tiempo en el que la célula no puede generar un nuevo potencial a causa de la generación de uno anteriormente. Esto ocurre porque los canales de sodio están inactivos.
Periodo refractorio relativo del miocardio
Periodo de despolarización que va de -50mV a -90mV. En este caso, algunos de los canales de sodio están activos y por tanto es posible la propagación de un estímulo si se llega al umbral.
Estabilidad eléctrica del corazón
Capacidad del corazón de propagar el estímulo de forma rápida. Debe:
- Tener un potencial de reposo muy negativo (-90mV)
- Amplitud y duración de la despolarización normal.
- Repolarización rápida
Electrocardiograma
Técnica que nos permite observar el funcionamiento de la actividad eléctrica del corazón en todo su conjunto.
Onda o deflexión del ECG
Distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia arriba o hacia abajo. Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la estimulación cardiaca.
Segmento del ECG
Elemento que se identifica en el trazo del ECG, es la línea isoeléctica que separa dos ondas consecutivas. Tiene un potencial de 0.
Intervalo del ECG
Conjunto de ondas y segmentos.
Onda P del ECG
Representa la despolarización de las aurículas
Intervalo PQ del ECG
Conjunto de onda P y el segmento PQ.
Intervalo QT del ECG
Conjunto de las ondas Q,R, S, segmento QT y la onda T. Corresponde a la despolarización mantenida y a la repolarización de los ventrículos.
Complejo QRS del ECG
Conjunto de ondas Q, R, S, correspondiente a la despolarización ventricular.
Onda T del ECG
Corresponde a la repolarización ventricular
Segmento ST del ECG
Corresponde a la fase 2 del potencial de acción de los ventrículos, es decir, a la despolarización mantenida de éstos.
Derivación del ECG
Conjunto de electrodo y cable que lo conecta al galvanómetro con la función de registrar la actividad eléctrica del corazón.
Derivaciones del plano fronatal
Conjunto de 6 electrodos que registran l actividad eléctrica del corazón en el plano frontal. (I,II,III,aVR,aVL,aVF)
Eje eléctrico del corazón
Vector que representa la despolarización ventricular. Se dirige hacia la derivación III.
Arritmia sinusal fisiológica
Alteración del ritmo sinusal.
Bloqueo de primer grado
Alteración del ritmo sinusal detectable en el ECG. La distancia entre las ondas R consecutivas aumenta como consecuencia de una mayor lentitud en la conducción del NAV.
Bloqueo de segundo grado
Alteración del ritmo sinusal detectable en el ECG. Son ondas P que no van seguidas de ondas R.
Bloqueo de tercer grado
Alteración del ritmo sinusal detectable en el ECG. La actividad eléctrica de las aurículas no se transmite a los ventrículos, en este caso se genera en el marcapasos ectópico ventricular.
Fibrilación ventricular
Se produce cuando la conducción ventricular se produce de forma lenta. Existe la posibilidad de que una célula ya excitada tenga tiempo de salir del periodo refractario y vuelva a excitarse por transmisión retrógrada, en consecuencia, la transmisión del corazón en lugar de realizarse de manera ordenada ocurre de manera errática, formando círculos.
Sístole
Contracción sincrónica simultánea de los miocardiocitos ventriculares.
Diástole
Relajación sincrónica simultánea de los miocardiocitos ventriculare.
Sarcómero
Unidad básica contráctil formada por miofilamentos que están comprendidos entre dos discos Z. Se acortan durante la contracción.
Acoplamiento excitación-contracción
Durante la excitación, los canales lentos de Ca2+de los túbulos T se abren debido a la despolarización. Ese Ca2+ hace que se abran los canales de rianodina del retículo sarcoplásmico de manera que se produce una salida de calcio adicional al citosol. Esto es suficiente para producir el efecto sobre la maquinaria contráctil y permitir el desplazamiento de estos miofilamentos.
Inotropismo
Es la fuerza de contracción dependiente del aumento de calcio.
Regulación cardíaca extrínseca
Llevada a cabo por los sistemas de integración.
Regulación cardíaca intrínseca
Son mecanismos llevados a cabo desde el interior del corazón. Se trata de la ley de Frank-Starling.
Hipertrofia cardíaca
Aumento de volumen del corazón debido a un aumento del volumen de los miocardiocitos. Es causado por un aumento de precarga y poscarga de manera sostenida.
Tono vagal cardíaco
Es la frecuencia cardíaca del corazón en reposo, en otras palabras, es el efecto cronotropo negativo que ejercie el sistema parasimpático.
Efecto cronotropo
Relativo a la frecuencia cardíaca.
Efecto dromotropo
Relativo a la velocidad de conducción.
Efecto inotropo
: Relativo a la fuerza de contracción.
Efecto lusitropo
Relativo a la relajación.
Precarga
Se relaciona con la ley de F-S. Es el volumen de sangre al final del llenado del ventrículo. Es la suma del retorno venoso y el volumen restante, y va a convertirse en el volumen sistólico
Ley de Frank-Starling
A mayor precarga, mayor volumen sistólico.
Curva de función cardíaca
Dentro de los alores fisiológicos, siempre que se incrementa la repleción ventricular, aumenta la fuerza de contracción (no ligada al inotropismo), y por tanto aumenta el VS.
Poscarga
fuerza mecánica almacenada en las arterias, que se opone a la eyección de la sangre desde los ventrículos durante la sístole. A mayor poscarga, menos VS.
Ciclo cardíaco
Sucesión de fenómenos eléctricos y mecánicos que posibilitan la función de bomba del corazón. Es el conjunto formado por la sístole o contracción y diástole o repleción.
Diástole isovolumétrica
Inicio de la diástole en que las válvulas están cerradas por lo tanto el volumen en el interior del ventrículo no varía.
Volumen restante
volumen que queda al acabar la sístole en los ventrículos, es el volumen que hay en la diástole isovolumétrica.
Fase de repleción rápida
Fase que ocurre después de la diástole isovolumétrica, en que se abren las válvulas mitral y tricúspide y la sangre entra rápidamente a los ventrículos.
Diástasis
Fase de repleción lenta, última fase de la diástole en la que la sangre continua fluyendo a los ventrículos.
Volumen telediastólico
Es el volumen de sangre que contiene el ventrículo al final de la diástole (120 ml), es decir, es la suma del volumen restante y del retorno venoso.
Retorno venoso
Volumen de sangre que viene del sistema de retorno, es decir, del conjunto de venas de los tejidos. Es de 70 ml
Sístole isovolumétrica
Fase inicial de la sístole, se inicia la contracción miocárdica,las válvulas mitral y tricúspide se cierran y durante un periodo muy breve (0,05s) todas las válvulas están cerradas.
Fracción de eyección
Es la relación entre el volumen sistólico y el volumen telediastólico, normalmente tiene un valor en reposo de ,67.
Presión auricular, onda A
Se da al final de la diástole como consecuencia de la contracción auricular que se da para ayudar a introducir una pequeña fracción del volumen total de llenado.
Presión auricular onda C
Aumento de presión de la aurícula por el retroceso de las válvulas mitral y tricúspide que se da durante la fase isovolumétrica de la sístole a causa de la contracción isovolumétrica ventricular.
Presión auricular descenso X
Disminución de presión de las aurículas por el desplazamiento de las válvulas mitral y tricúspide a los ventrículos a causa de la contracción de los músculos papilares durante la fase de expulsión (es en el momento de la sístole ventricular, de la fase de contracción rápida)
Presión auricular descenso Y
Disminución de presión de las aurículas a causa de la apertura de las válvulas mitral y tricúspide y del efecto aspirante de la relajación miocárdica.
Primer ruido
Se produce por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide al inicio de la sístole
Segundo ruido
Se produce por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole.
Diagrama de presión-volumen
Diagrama que representa las variaciones de presión en función de las variaciones de volumen que se producen dentro del ciclo cardiaco
Trabajo cardíaco
Trabajo desarrollado por el corazón durante un ciclo cardiaco, es el producto de las variaciones de presión y volumen.
Presión transmural
Es la diferencia entre la presión dentro del vaso y la presión fuera del vaso. (Pi-Pe)
Presión sistólica
Máximo de la onda de presión aórtica.
Presión diastólica
Mínimo de la presión aórtica.
Presión de pulso
Es la presión diferencial. Diferencia entre la presión sistólica y la diastólica
Resistencias circulatorias
Fuerza o resistencia que oponen los vasos ante el paso de la sangre. Las resistencias aumentan con la vasoconstricción y disminuyen con la vasodilatación. Cuando la viscosidad de la sangre aumenta (hay más hematocrito) o la longitud del vaso aumenta, las resistencias aumentan.
Flujo capilar
Volumen de sangre que atraviesa el capilar por unidad de tiempo
Velocidad lineal de la sangre
Velocidad con la que se traslada la sangre en el sistema.
Edema
Acúmulo de líquido procedente de la filtración en el espacio intersticial.
Filtración capilar
Se trata del flujo en masa, es decir, es una consecuencia del balance de presiones hidrostáticas y coloidosmóticas entre el plasma y el líquido intersticial con lo que se produce un paso de líquido.
Coeficiente sigma de reflexión osmótica
Mide la permeabilidad de la barrera endotelial a las proteínas.
Presión venosa central
Presión a nivel de la desembocadura de las venas cavas, presión en la aurícula derecha.
Presión coloidosmótica del plasma
Presión que se establece por una diferencia de concentración de proteínas entre el plasma y el líquido intersticial. Estas ejercen un cierto grado de presión al ser más numerosas en el plasma.
Retorno venoso
Sangre que vuelve al corazón
Capacidad del sistema venoso
Volumen de sangre contenido en las venas.
Presión arterial en las extremidades inferiores en posición ortostática
Se refiere a la presión que hace la sangre en las arterias que hay en las EEII cuando estamos de pie.
Presión venosa en las extremidades inferiores en posición ortostática
Se refiere a la presión que hace la sangre sobre las venas que hay en las EEII cuando estamos de pie.
Venoconstricción
Es la contracción de la musculatura lisa de la pared venosa.
Hipocania
Disminución de CO2 disuelto en el plasma sanguíneo, usualmente sufrida por la hiperventilación.
Receptores Beta-1
Presentes en el corazón. Permiten al simpático aumentar la FC y el Inotropismo.
Receptores Beta-2
En vasos del corazón, hígado y músculo esquelético. La interacción con la adrenalina les permite provocar vasodilatación