De Todo Flashcards
Individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento viga bajo vigilancia
Caso sospechoso
Órgano colegiado nivel federal enteras Interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que conforman el sistema Nacional salud
CONAVE
Se realiza en determinados grupos seleccionados para obtener información confiable y de mayor complejidad, Son grupos representativos y se pueden escoger aleatoriamente y que sean representativos de la población fuente
Vigilancia centinela
Es un instrumento de la salud pública que registra sistemáticamente la ocurrencia de las enfermedades y sus determinantes en un área geográfica determinada
Vigilancia epidemiologica
Detecta cambios significativos en el patrón del comportamiento habitual de las enfermedades, compara la frecuencia habitual con la frecuencia histórica
Corredor endémico
Al estado biológico del organismo capaz de resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños; sin embargo, en ocasiones el organismo también actúa contra sustancias propias
Inmunidad
Se desarrolla cuando los agentes infecciosos logran evadir los mecanismos innatos de defensa. Puede ser natural o artificial Se puede inducir pasiva o activamente, es transferible y deja memoria en el organismo. Tiene memoria
Inmunidad adquirida
A la protección de un individuo susceptible a una enfermedad transmisible, mediante la aplicación de una vacuna o toxoide.
Inmunidad activa
A la forma de inmunidad adquirida, debida a la acción de los anticuerpos transmitidos en forma natural a través de la placenta de la madre al feto, a través del calostro de la madre al lactante o bien artificialmente por inyección de sueros como tratamiento profiláctico de alguna enfermedad.
Inmunidad pasiva
Al sistema logístico que comprende al personal, al equipo y a los procedimientos para almacenar, transportar y mantener las vacunas a temperaturas adecuadas, desde el lugar de su fabricación hasta el momento de aplicarlas a la población sujeta al Programa.
Red de frío
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente
RPBI
Se definen como cualquier ocurrencia médica (cualquier signo desfavorable o involuntario, hallazgo de laboratorio anormal, síntoma o enfermedad) que sigue a la inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el uso de una vacuna, es decir, se trata de una sospecha que debe ser investigada y aplicar una metodología de análisis de casos para establecer si existe la posible relación causal con la vacuna
ESAVI
Son sustancias que contienen virus o bacterias atenuados, muertos o fragmentos que al introducirse en el cuerpo de su hijo estimulan su sistema de inmunidad para generar defensas (anticuerpos) que lo protegen contra algunas enfermedades graves.
Vacunas
Es una vacuna que previene la tuberculosis meníngea (infección del cerebro) y muerte. Se aplica una dosis inyectada en el brazo derecho. La reacción de la vacuna provoca en la piel una roncha que con los días forma pus, costra y deja una pequeña cicatriz. No aplique nada, sólo lave con agua y jabón
BCG
Esta vacuna protege contra la infección que se trasmite por las mamás infectadas a los hijos sin saberlo, por lo que se la debe aplicar para evitar que su hijo enferme
Hepatitis B
Es un procedimiento que se realiza al nacer y durante los primeros días de vida estos niños no presentan síntomas, la enfermedades van dañando el cerebro y otros órganos del bebé, de tal manera que si no se detectan a tiempo y no se da tratamiento antes de que aparezcan las manifestaciones de la enfermedad, los daños serán irremediables, e incluso podrían causarle la muerte
Tamiz neonatal
Previene la enfermedad que causa parálisis infantil. Es tomada y se administra a todos los niños a partir de los 6 meses de edad y hasta los 4 años en Semanas Nacionales de Salud. Es necesario que se hayan aplicado al menos 2 dosis de vacuna pentavalente acelular previamente (registrada en la Cartilla Nacional de Salud).
Vacuna antipoliomolítica (sabin)
Previene la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones graves por H. influenzae b. Se aplica con una inyección en el muslo del bebé a los 2, 4 y 6 meses
Vacuna pentavalente acelular
Previene contra la diarrea grave que es más común en los niños. Se administraran tres dosis por vía oral a los dos, cuatro y seis meses de edad.
Vacuna contra rotavirus
Protege contra el germen que frecuentemente origina la neumonía, meningitis e infecciones en los oídos. Se aplica a los dos y cuatro meses con un refuerzo a los 12 meses de edad.
Vacuna anti-neumocócica conjugada
Previene contra un tipo de gripa muy grave. Se aplica la primera dosis a partir de los 6 meses de edad en época de invierno y la segunda dosis al mes de la primera
Vacuna anti-influenza estacional
Previene la difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica como refuerzo para mejorar las defensas contra estas enfermedades a la edad de 4 años
DPT
Esta vacuna se aplica a la edad de los seis años y protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas). Éstas son enfermedades causan fiebre, dolor de cabeza y de músculos, ronchitas en tu cuerpo y pueden complicarse con neumonía, si es niño la parotiditis puede causar inflamación y dolor de tus testículos.
Vacuna triple viral
Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se practique la hemodiálisis y terapias afines, ya sea en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un hospital, así como el perfil del personal y los criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica
NOM-003-SSA3-2010
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto uniformar los criterios que permitan establecer los procedimientos para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.
NOM-006-SSA2-1993
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.
NOM-004-SSA3-2012
Esta Norma es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de los servicios de planificación familiar en México, de tal manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos y posterior a la consejería, basada en la aplicación del enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la identificación, manejo y referencia de los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de bienestar individual, familiar y social.
NOM-005-SSA3-2012
Esta Norma tiene por objeto homologar los criterios y procedimientos para la aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de los servicios de vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control, eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la vacunación
NOM-036-SSA2-2012
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Usted tiene un paciente con diarrea aguda y colonizado por e. Coli y enterobacter , además de tener un paciente en el aislado tres , con temperatura corporal de de 39 ° c que prevalecen por la noche y taquipnea ,se inicia recolección de muestra para tuberculosis.30. ¿QUÉ TIPO DE PRECAUCIÓN USARÍA PARA EL PRIMER PACIENTE SEGÚN ESTE CASO?
Estándar
Seleccione las vacunas que le corresponden a un paciente de 4 meses, según el esquema nacional de vacunación. 1 Neumococo 2. BCG 3. Pentavalente 4. Rotavirus 5. Triple viral 6. Hepatitis “B
1,3,4
En el centro de Salud centro Urbano Tuxtepec comenzaron a presentarse Eventos supuestamente asociados a la vacunación en niños de 6 años ,tras la aplicación de SRP ,dicha vacuna lleva en la unidad 1 mes ,es procedente del nivel jurisdiccional donde paso 5 meses, anteriormente se encontraba en el nivel estatal donde estuvo 6 meses. ¿En qué nivel considera que hubo fallas durante el almacenamiento?
Jurisdiccional
El gobierno del estado decidió reducir los índices de mortalidad por enfermedades gastrointestinales en una comunidad que presenta un exceso de padecimientos de este tipo. La primera etapa del proyecto consiste en sensibilizar a la población sobre las medidas de prevención para estos problemas. Ordene las actividades educativas diseñadas para garantizar el éxito de esta primera etapa. 1. Elaborar un diagnóstico de salud en la comunidad 2. Evaluación del programa educativo 3. Elaboración del programa educativo 4. Determinación de los objetivos del programa educativo 5. Diseñar un plan alternativo acorde con las necesidades presupuestales
1,4,3,5
El padre de un niño de 13 meses que es cardiópata y alérgico al huevo, que le ha provocado una reacción anafiláctica, nos pregunta si puede aplicarle la vacuna triple vírica y la vacuna Anti Influenza estacional a su hijo, porque ha leído en Internet que no se pueden administrar
La SRP aplicar en el de salud y la anti-influenza está contraindicada
¿Qué se define en la Carta presentada en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Ottawa el 21 de noviembre de 1986
Se define por primera vez el concepto de salud planteada por la organización mundial de la salud (OMS)
Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifican en:
Casos de deshidratación, con deshidratación, con choque hipovolemico por deshidratación ión
El jueves por la mañana Ana lleva a su hija Anahí de 30 meses a consulta por presentar evacuaciones liquidas, refiere haber iniciado el martes en la tarde y hasta el momento ha presentado 5 deposiciones, a la valoración el medico indica Terapia de Hidratación Oral por deshidratación, ¿qué plan de tratamiento está indicando?
El Plan B
¿Qué temas podemos abordar con los adolescentes a través de la orientación y consejería cuando hablamos de salud sexual y reproductiva?
ITS, VIH, embarazo en adolescentes, planificación familiar
Indique los momentos en lo que debe explorar las mamas para la detección oportuna de cáncer mamario según la NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama y el programa de la mujer del Instituto Mexicano del Seguro Social.
A partir de los 25 años, cada mes, después de los 7dias de la menstruacion y consta de 2fases: la observación y la exploración
La Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, corresponde a:
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigencia epidemiologica del cancer cervico uterino
¿cómo se le llama a: Todo animal, vegetal, fenómeno, condición física o química, que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre, y que al entrar en contacto con éste, puede causarle lesión orgánica o importante o perturbación funcional?
Agente causal
¿Cuál es la interacción de los elementos que integran el proceso de una enfermedad?
El huésped, ambiente, enfermedad
¿Cuáles fases de la historia natural de la enfermedad?
Periodo prepatogénico y periodo patogénico
¿Cuál es el nivel de prevención secundario?
Énfasis en diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, por medio de exámenes con el fin de prevenir y curar la enfermedad
¿Qué parte del cerebro regula la ingestión de los alimentos hambre y saciedad?
Hipopótamo
¿Cuáles son los tipos de dietas hospitalarias que existen?
Dietas modificadas en contenido de nutrimentos y dietas modificadas en consistencia
¿Qué tipo de dieta se utiliza como transición entre la dieta de líquidos y la dieta sólida?
Líquidos generales
¿Por qué se debe dar una dieta hiposódica en insuficiencia renal, insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca?
Para evitar la pérdida de agua
Además de ser usada en una intolerancia a la lactosa ¿En qué otra situación se usa la dieta libre de lactosa?
En gastroenteritis
Tipo de dieta que se utiliza en procesos inflamatorios del tubo digestivo y cuando existe mal absorción de grasas.
Dieta blanda
Es la eliminación de sangre, líquidos corporales, suciedad y detritos orgánicos, que habitualmente se realiza con detergentes y por acción mecánica.
Limpieza
Uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos
Antisepsia
Destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado.
Desinfección
Agentes químicos aprobados para ser empleados sobre la piel y que inhiben el crecimiento y la reproducción de los microorganismos
Antisépticos
Es un agente químico usado para destruir microorganismos sólo en superficies inanimadas o no vivientes.
Desinfectantes
Actividades que promueven y mantienen la asepsia:
El lavado quirúrgicos de manos
Clasificación de los tipos de higiene de manos:
Social, clínico y quirúrgico
Sustancias químicas usadas con mayor frecuencia en la desinfección de alto nivel
Glutaraldehído
¿Qué desinfectante está aprobado para la limpieza de salpicaduras de sangre en el quirófano?
Hipoclorito de sodio
Es un área específica del hospital en la que se integran a un conjunto de servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento para realizar intervenciones quirúrgicas
Unidad quirúrgica
Áreas en las que se divide la unidad quirúrgica:
Área blanca y negra, y área gris
El equipo y mobiliario de la unidad quirúrgica se clasifica en:
Equipo móvil, semi móvil y fijo
Son una serie de pasos que suceden una a otra en forma ordenada, llamada tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica.
Tiempos quirúrgicos
El paciente con una respiración forzada y dificultosa tiene una frecuencia respiratoria de 28. La cama está actualmente en posición plana. La mejor intervención de enfermería comprende la colocación de la cama ¿en cuál de las siguientes posiciones?
Fowler
Verdadero o falso: se emplea con frecuencia la sonda Miller Abbott en pacientes con este tipo de hemorragias porque cohibe la hemorragia fácilmente
Falso
¿Comó se conoce a la posición quirúrgica en la que el paciente se coloca de rodilla sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada en plano, los antebrazos flexionados y las manos siruadas delante de la cabeza, una encima de la otra?.
Posición mahometana
¿Qué posición se considera más adecuada si vamos a preceder a la realización de un enema opaco en un paciente con sospecha de pólipos en el colon?
Posición de Sim
José tiene 40 años y ha acudido al servicio de urgencias con un familiar por que refiere una herida por arma blanca trae un torniquete en la estremidad inferior derecha. ¿ Que tipo de hemostacia le coloco su familiar a José?
Hemostasia quirúrgica temporal
La sonda Salem es utilizada con la finalidad de:
Realizar lavados gástricos y aspiración de contenido gástrico
Para una sutura de córnea en intervenciones oftalmológicas, ¿qué tipo de punta de aguja de sutura se utiliza?
Cónica
El tamaño del hilo de una sutura de seda se indica con un sistema de números. De los siguientes, sañale el que usted considera más fino:
3-0
En caso de que se necesite usar una sutura adhesiva para los bordes de una herida, debemos conocer una serie de premisas. Indique aquellas que NO tendria en cuenta:
Es recomendable que la herida esté un poco húmeda para adecuada técnica
Un varón de 30 años de edad, ingresa al departamento de urgencias con vómitos, diarrea,bradicardia, broncorrea, miosis y diaforesis. ¿Con qué síndrome toxicologico se relaciona el cuadro clínico?
Colinérgico
Un varón de 19 años de edad, ingresa a urgencias de un hospital con un cuadro de excitación psicomotriz y distonía. Como dato positivo al examen físico presenta una frecuencia cardíaca de140 por minuto, presión arterial sistólica de 170 mmHg y midriasis. ¿Qué sustancia de abuso puede haber usado?
Cocaína
¿Cuál es el tratamiento específico para un síndrome anticolinérgico?
Fisostigmina
Una mujer de 18 años ingresa al hospital acompañada de su pareja por presentar tendencia al sueño con pupilas mióticas e hiporreactivas, bradicardia e hipotermia. ¿A que sindrome toxicológico corresponde el cuadro descrito?
Síndrome sedante
Ingresa al servicio de urgencias una paciente mujer de 25 años por presentar bradicardia, miosis, hipotermia, hipotensión arterial con requerimiento de inotrópicos e insuficiencia respiratoria por lo que se realiza intubación orotraqueal para protección de vía aérea.¿Cuál es la sustancia implicada?
Heroína
CASO CLÍNICO: Femenino de 30 años, multigesta, con curso de gestación normal. Ingresa cursando la 40 semana por dinámica uterina, Cuando ud la revisa al tacto vaginal reporta lo siguiente: 8 cm de diltación y 70 % de borramiento, Rotura espontanea de membranas con salida de liquido meconial +. Tras 1 hora pare espontáneamente un feto varón de 4.100g índice de Apgar 7/8. Expulsión de placenta espontánea. A los 15 min de su ingreso a hospitalización la enfermera de turno se percata de un sangrado mayor de lo normal, el médico que evalúa a la paciente estima que la metrorragia ha sido >500 ml… PREGUNTA 79. ¿En qué periodo del trabajo de parto se encuentra la paciente en su primera revisión?
Fase activa
¿Cuál sería la causa más probable para este escenario?
Lesiones traumáticas del canal parto
Por la cantidad del sangrado, ¿Cómo clasificaría a la hemorragia postparto?
Menor
De acuerdo a la GRR, Son intervenciones de Enfermeria en la hemorragia postparto (parto vaginal), excepto:
Activar código mater
En el RN se manifiestan temblores distales gruesos, hipotonía, dificultad respiratoria, sudor frontal, apnea y convulsiones, Ud pensaría en:
Hipoglucemia
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos.
Parto
comienza con el inicio de las contracciones uterinas y la presencia de cambios cervicales, se divide en fase latente y fase activa
Primer periodo del trabajo de parto
Son criterios para la admisión hospitalaria en pacientes de trabajo de parto efectivo:
Actividad uterina regular (3 a 4 contracciones en un periodo de 10 minutos) - dilatación cervical igual o mayor a 4 cm - borramiento del cervix > 30 a 60%
La actividad uterina regular (contracciones de 2 a 4 en 10 minutos), acompañadas de dolor abdominal en hipogastrio y cambios cervicales (borramiento cervical > 50% a 80% y dilatación de 3 a 4 cm), según la GRR , es un :
Criterios de administración y manejo hospitalario para la embarazada
Según la GRR ( manejo y vigilancia de parto en embarazo de bajo riesgo ) ¿ Cuando esta indicado el uso de oxitocina en el trabajo de parto y a que dosis ?
La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario, bajo monitorización continua, en dosis de 2 a 5 miliunidades por minuto
Es tu primera guardia como enfermero de Urgencias y asistes a un hombre de unos 50 años que acaba de desplomarse al suelo bruscamente. Cuando le exploras el paciente está inconsciente y no respira. Has comprobado que tampoco tiene pulso por lo que comienzas a realizar compresiones torácicas y ventilaciones a un ritmo 30:2. Uno de tus compañeros del equipo sanitario ha colocado las palas del monitor-desfibrilador y en la pantalla del monitor aparece la imagen que se muestra. ¿Qué actuación es la prioritaria en este caso?
Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para continuar inmediatamente con el masaje cardiaco
Si un paciente presenta en su gasometría arterial (GSA) los siguientes valores: pH: 7.26, PaO2: 78 mmHg, PaCO2: 58 mmHg, HCO3: 24 meq/l, EB/DB: -4 ¿Qué alteración presenta?
Acidosis respiratoria aguda
Son indicaciones para _______________ • Inducir al reposo absoluto.• Posición Fowler o semi Fowler.• Administración de líquidos por vía intravenosa.• Intubación con sonda nasogástrica. Seguir las mismas indicaciones que en casos de hematemesis, excepto que la posición debe ser Fowler y la aplicación de frío sobre la zona del esternón.
Hemoptisis
La revisión continua de esta, permite una intervención temprana en un progreso lento o cese en el trabajo de parto
De la contractibilidad uterina
A pesar de la falta de evidencias suficientes sobre la utilidad del partograma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera una de las herramientas más importantes para el monitoreo en la atención obstétrica moderna y aboga por su uso universal para la buena gestión del trabajo de parto. Ante esta Evidencia la GRR Propone
A toda mujer que ingrese para atención obstetrica se elaborará, en su caso, el expediente médico, la historia clínica y el partograma incluyendo frecuencia de contractibilidad uterina (frecuencia, duración e intensidad, cada 30 minutos)
se recomienda la auscultación intermitente de la frecuencia cardiaca fetal en embarazos de bajo riesgo posterior a la contracción uterina, cada 30 minutos, con :
Pinard, monitor o doptone
Se sugiere monitoreo electrónico de la FCF intraparto en las siguientes situaciones:
Trabajo de parto prolongado, conducción del trabajo de parto (uso de oxitocina), dificultad de auscultación de foco fetal
El monitoreo fetal siempre debe hacerse, en posición sentada o en media posición vertical
En decúbito lateral izquierdo
Al conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por el médico tratante, complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse al enfermo en situación terminal, en función de su padecimiento específico, otorgando de manera completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas asociados al mismo
Plan de cuidados paliativos
Paciente de 67 años de edad, que es egresada de la unidad hospitalaria con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, egresa del hospital para dar continuidad de la atención en su hogar, donde se mantiene en decúbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o piecera de la cama, para Favorecer relajación muscular y el retorno venoso así como Disminuir edema de extremidades inferiores. ¿En qué posición se deja a la paciente?
Dorsal con piernas elevadas
En la vigilancia del trabajo de parto la verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, deben llevarse a cabo entre
30 a 60 minutos máximo
En qué fase del trabajo de parto , está recomendada la deambulación bajo vigilancia ?
Primera etapa - fase latente, y primera etapa - fase activa
Usuario de 33 años de edad, valorado en su domicilio, residente del Estado de México; presenta lesión medular, permanece en cama todo el tiempo, lo que limita la movilización; presenta humedad, y lleva una dieta pobre en fibras y líquido. De acuerdo a la escala de Braden, el riesgo para desarrollar UPP es:
Alto riesgo
cuando la paciente se encuentre con 10 centímetros de dilatación, o dilatación completa , se considera
Se considera inicio del segundo periodo del trabajo de parto
Es una recomendación de la GRR : La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como
Un periné corto y/o rígido que afecte el estado fetal
Inicia en la comisura posterior de los labios menores y dirigida habitualmente hacia el lado derecho; el ángulo respecto del eje vertical deberá estar entre 45 y 60 grados., es la técnica recomendada para :
Maniobra para proteger el periné durante la expulsión
Por la falta de beneficios reportados en las evidencias médicas y por el incremento en el riesgo de desgarres perineales y anales, no se recomienda utilizar la maniobra de Kristeller. La GRR , contempla como evidencia la siguiente complicación :
Posibles causas de rotura uterina iatrogénica, y daños al cien nacido
El pinzamiento tardío del cordón umbilical en neonatos a término, al menos dos minutos después del parto, no incrementa el riesgo de hemorragia posparto y sí ayuda a :
Mejora los niveles de hierro en neonatos y aumenta la concentración de hemoglobina
Está recomendado el pinzamiento tardío del cordón umbilical en el manejo activo del tercer período de TP:
1 a 3 minutos después del nacimiento o al cese del latido del cordón umbilical
El pinzamiento tardío, está contraindicado en
Casos de asfixia fetal al nacimiento
Se recomienda el manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto a fin de reducir la hemorragia postparto. El cual consiste en:
Administrar uterotónicos (oxitocina/y o ergonovina, y/o misoprostol), tracción controlada o suave del cordón umbilical, masaje uterino después de que la placenta descienda y sea expulsada, para propiciar la contracción del útero y prevenir la hemorragia postparto. Mantener al recién nacido a la altura de la placenta o colocarlo en el vientre materno entre 1 y 3 minutos, o cuando el cordón deje de latir, pinzar el cordón umbilical, sostener el útero a nivel de la sonrisas del pubis.
Según la Recomendación de la GER La dosis de ergonovina recomendada es de
0.2 mg intramuscular
La ergonovina o metilergonovina no debe administrarse en pacientes con
Hipertensión arterial sistémica y preeclampsia y enfermedad cardiaca
La oxitocina se administra en dosis de:
La carbetocina siempre es una opción farmacológica de segunda línea para la prevención de la hemorragia, puede ser indicada en forma preventiva en pacientes con altas probabilidades de sangrado posparto o de forma terapéutica ante falta de respuesta a otros uterotónicos en hemorragia obstétrica, la dosis recomendada es de :
100 µg en bolo, lentamente por minuto
Dosis oral de misoprostol
400, 600 u 800 mcg
En el posparto inmediato ,la presencia de sangrado trasvaginal , abundante , rojo rutilante , constante y útero flácido con poca o nula respuesta a la estimulación manual , son datos de :
Atonía uteria
En la mujer con hemorragia obstétrica es conveniente evaluar su causa utilizando la nomenclatura de las “ 4 T” Describa cada criterio de las T :
Tono muscular (atonía uterina), tejido (retención de restos placentarios), trauma (lesión cervical o vaginal durante el parto), trombosis (desórdenes de coagulación)
Intervenciones de enfermería en UPP grado II
Alivio de la presión en la zona afectada, reducir fricción y el cizallamiento, controlar humedad, apoyo nutricional, limpieza diaria de la herida, desbridamiento del tejido, manejo del dolor
No se recomienda la revisión manual de la cavidad uterina rutinaria debido a que incrementa el riesgo de hemorragia obstétrica, endometritis, y dolor en la paciente, solo en casos selectivos como :
Sospecha de retención de placenta parcial o completa, hemorragia uterina post-nacimiento por sospecha de atonía uterina o para masaje uterino, bajo condiciones de analgesia y asepsia adecuada
la evidencia científica proporciona respaldo para incentivar el contacto piel a piel o alojamiento conjunto inmediato como un estándar de atención para los recién nacidos:
Recién nacido sano a término
Se recomienda la lactancia materna desde la primera hora de vida, y mantenerla como única forma de alimentación durante:
Los 6 meses siguientes
la lactancia materna exclusiva a libre demanda al recién nacido, en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan, dentro de los primeros:
30 minutos de vida del recién nacido
Está definida , como la serie de acciones , cuidados y procedimientos , desde el nacimiento hasta las primeras 24 horas , para favorecer el bienestar y prevenir complicaciones en neonatos o niños sanos.
Atención del recién nacido sano
Es un evidencia en la GER : Los signos de alarma que enfermería debe valorar durante el puerperio son :
Fiebre, palpitaciones, sangrado abundante, loquios fétidos, ardor al orinar, signos de congestión mamaria
Como signo y síntoma de alarma la GER , recomienda al personal de enfermería valorar la presencia de infección si en las primeras 24 horas se presenta :
Elevación de la temperatura por encima de los 38 C y se mantenga más de 12 horas
Como evidencia la GER ,refiere que la temperatura corporal de la mujer después del parto , oscila entre :
36ºC a 37C
Cada qué tiempo se debe monitorear la temperatura corporal después del parto:
Cada 15 minutos
Qué actividad debe realizar el personal de salud, para determinar la altura y el tono uterino:
Palpación abdominal (2 dedos por debajo del ombligo)
Qué datos se deben vigilar en la episiorrafia:
Enrojecimiento, edema, equimosis, superación y aproximación de los bordes
Cuál es el fármaco de elección para el dolor perineal posparto y a que dosis según la GER
Paracetamol a una dosis de 500 o 1000 mg
Esta norma oficial Mexicana, recomienda iniciar la lactancia materna en los primeros 30 minutos después del parto, en aquellas mujeres que las condiciones lo permitan :
Norma Oficial Mexicana 007 - SSA2 - 2010