De Luca Flashcards
Sistema electoral
Conjunto de reglas y procedimientos que gobiernan el proceso por el que los votos de las personas (preferencias electorales) se traducen en escaños
Distrito o circunscripción electoral
Secciones en la que el electorado es dividido o agrupados para fines de la votación y el cómputo de los sufragios, y a las cuales se le asignan un número determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos políticos en competencia
Magnitud o tamaño
Cantidad de curules o cargos que se eligen por distrito.
Importante para calcular las oportunidades de los partidos p de obtener el o los cargos en disputa
Gerrymandering
Cuando se decide alterar los límites territoriales con un fin específico (maximizar su beneficio y afectar a la oposición)
Cuando un partido político determina los límites de las circunscripción teniendo en cuenta la orientación del electorado
Malapportionment
Un desajuste en la base poblacional, porque la distribución es desigual. Algunos distritos están sobre sobrepresentados porque cuentan con más escaños y otros están menos representados
Tamaño del parlamento
Relación directa con el grado de representatividad
Efectos Directos/mecánicos
Se relacionan conversión de votos en escaños (aquellos que se tienen automáticamente en el proceso de traducción que decide una determinada asignación de las bancas).
Efectos Indirectos/psicológicos
Los que tiene que ver con la conducta y el comportamiento electoral (ej: las estadísticas pueden tener un efecto en la decisión). accionar estrategico o sincero de electores y de agrupaciones partidarias
Elección
Mecanismo institucionalizado por el cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir quienes se desempeñaran en los puestos de un órgano con atribuciones de gobierno, representación o control y, por tanto, con autoridad sobre el grupo
Antiguas formas para designar los cargos
Forma hereditaria, designación, antigüedad, ex officio, sorteo, apropiación por la fuerza o la adquisición,
Que establece las elecciones en lugar de las antiguas formas para designar cargos públicos (Criterios)
Existencia de un corpus electoral, votación por al menos un postulante o candidatos reconocidos y preestablecidos, regla de cómputo de votos y un criterio de decisión para determinar la asignación de él o los cargos
Rango de importancia de las elecciones
Las de caracter nacional son las más importantes, involucran a toda la población (diputados o presidente) primer orden
Las cantonales o regionales son consideradas como de segundo orden porque solo involucra a un sector de la población
Subnacionales
Provincias, cantones o regiones
Supranacional
Parlamento europeo
Pluralismo
Elección es plural cuando existe la posibilidad de postularse múltiples candidaturas
Pluralismo es la presencia de una amplia cantidad de candidatos en las elecciones y sostiene que cualquier persona puede aspirar a ser electa. Esto porque no existe una regulación que impida o establezca que solo ciertas personas o partidos políticos puedan postularse
Libertad electoral
- Los electores estén en condiciones de decidir su voto sin ninguna presión ni amenaza.
- Los candidatos puedan desarrollar sus actividades de modo que no encuentren obstáculos significativos para comunicarse con los votantes
Condición necesaria para que las elecciones sean competitivas
Elecciones competitivas
Procedimiento característico de las democracias
Cumplen la función de seleccionar un gobierno
elecciones provén legitimidad al ejercicio del poder y al gobierno de un partido político
Elecciones semicompetitivas
Aparentan respetar los procedimientos de las elecciones competitivas. Existen disposiciones legales o practicas politicas como la privación del derecho a votar por razones políticas, falsificación del padrón electoral, censura de medios, inexistencia de fuentes de información pública, compra de votos, fraude,
Regimenes autoritarios para mejorar su imagen frente a la opinión publica internacional
Elecciones no competitivas o sin alternativas
Votantes no cuentan con la posibilidad de decidir o manifestar su opinión en libertad, ya sea porque todos los opositores al gobierno carecen de la posibilidad de ser electos porque solo se permite la presencia del partido oficial.
No funciona como un mecanismo para legitimar a los gobernantes ni herramienta para reajustar las relaciones de poder presentes
Requisitos para ser elector
Se encuentran en las constituciones
Derecho al voto
Antes se limitaba a los hombres adultos con ciertas caracteristicas (propiedades, casados, instruidos)
Voto universal
Sufragio libre de condicionamientos políticos, culturales, sociales, religiosos, etc.
NO implica que toda la población goce del derecho. Deber cumplir con ciertos aspectos:
- Ser mayor de edad
- Ser ciudadano
Padrón de electores
Indispensable para ejercer el voto. Se establece las personas que cumplen con los requisitos para votar.
Para evitar que sea manipulado, se cree que es indispensable que sea permanente, pero que se actualice de forma periódica
Voto igual
Garantiza la elección de las autoridades gubernamentales por una mayoría de los ciudadanos y no una minoría cuyo voto contaba con mayor peso
Voto secreto
Orientado a proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente expuestos. Garantiza que los ciudadanos pueda votar con libertad, sin presión o intimidación
Presentación de candidaturas
Toda persona goza del derecho a proponer su propia candidatura. En las semi competitivas o no competitivas los potenciales opositores son proscritos por la ley.
Los postulantes deben ser respaldados por un partido político o tener recursos financieros como respaldo
Financiamento de la política
El control del financiamiento de las campañas ha sudo fundamental. Esto con el fin de que el dinero no influya de manera determinante en el resultado de una elección
Campaña electoral
Etapa de la votación donde los candidatos dan a conocer sus propuestas y obtener el apoyo de la ciudadania. Las personas pueden informarse acerca de quienes son las personas que buscan el voto
Fórmulas proporcionales
Objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten. Este tipo de fórmulas concibe la representación en los órganos de gobierno colegiados como una muestra o espejo del electorado y, por lo tanto, busca un equilibrio entre los votos obtenidos y los escaños asignados
Proporcionalidad
Relación entre votos obtenidos y escaños asignados
Tamaño de la Asamblea
Número total de escaños sujetos a elección
Fórmula electoral
Procedimiento de cálculo que convierte el total de los votos en la distribución de los cargos
Existen dos tipos:
Mayoristas: Garantizar la gobernabilidad (El ganador se lleva todo)
Proporcionales: Garantizar un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten. Tienen como objetivo principal garantizar, un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten. Busca un equilibrio entre los votos obtenidos y los escaños
Voto alternativo
Presenta un mayor interés por reforzar la
representatividad de los elegidos al exigir para su consagración no ya una simple pluralidad de votos, sino más de la mitad de los sufragios. En la papeleta las personas orden según sus preferencias a los candidatos
Mayoría relativa o simple
Para ganar basta un voto de diferencia sobre el otro u otros postulantes
Mayoría absoluta
Obtener más de la mitad de los votos, si no se obtiene pasa a segunda vuelta
Barrera de exclusión
Numero mínimo de votos o porcentaje que se exige a los partidos para seguir en las votaciones o para las elecciones de las curules.
Objetivo: Excluir a los partidos minoritarios que no obtiene el porcentaje de votación mínima.
Estructura de la papeleta
existen las listas cerradas y bloqueadas, lista abierta y cerrada y desbloqueada
Cerrada y bloqueada
Votante manifiesta su apoyo a una lista, pero no puede introducir reemplazos en los candidatos
Cerrada y desbloqueada
Expresa el votante su voluntad a favor de una papeleta, pero puede alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el partido
Lista abierta
Permite al votante alterar tanto el orden como el nombre de los candidatos. Puede confeccionar su propia papeleta
Efecto distrital
Consecuencias del sistema electoral dentro de una circunscripción
Efecto nacional
Consecuencias del sistema electoral el todo el país
Los sistemas operan en el vacio
NO, se menciona que los sistemas electorales no operan en el vacío, sino en un complejo entramado de distintos factores, como los cleavages (o divisiones sociales políticamente relevantes), el arraigo de los partidos políticos en la sociedad, el sistema partidario, el diseño institucional (presidencial, semi-presidencial, parlamentario), las características internas de las organizaciones partidarias, las tradiciones culturales y de comportamiento electoral de la ciudadanía, la identificación ideológica y la distribución geográfica de los votantes, entre otros