De la 1 a la 50 Flashcards
¿De un concepto de Derecho Constitucional?
Es una rama del derecho público; cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.; los derechos fundamentales de las personas. 2. La organización Básica del Estado. Y 3 las Garantías Constitucionales
¿Cuál es el objeto de la ciencia política?
El estudio del poder político y las diversas manifestaciones del poder que se dan en una sociedad. Trata de establecer las causas y condicionamientos del fenómeno del poder; y en este sentido determina el contenido del Derecho Constitucional.
¿Indique en qué siglo surgen las Constituciones?
Surgen en el siglo XVIII.
¿Indique cuál era el contenido de las primeras Constituciones?
Se integraban declaraciones de derechos de los ciudadanos como el primer gran capítulo; la organización de los poderes públicos que incluye la estructura fundamental del Estado y sus principios políticos básicos; como segundo gran capítulo.
¿Por qué se dice que las Constituciones llevan implícita el control de los gobernantes?
Los gobernantes deberán ordenas sus actos públicos a la Constitución; la cual no podrá ser modificada sino siguiendo los procedimientos solemnes; especiales y complicados definidos en la propia constitución.
De un concepto de Constitución.
Es un documento jurídico fundamental; proveniente del poder supremo y soberano de la Nación; que contiene la voluntad fundacional de una sociedad política global; su forma de organización; las reglas del juego que regirán las relaciones del poder político y la convivencia social; el fundamento axiológico de la organización política; implícito en los fines que contiene el conjunto de normas básicas en las cuales se basa el origen y validez de todo el ordenamiento jurídico de la sociedad política. Del latín cun (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental escrita o no; de un Estado soberano; establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos; estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan; además de garantizar al pueblo derechos y libertades.
¿Por qué se dice que la Constitución es la ley suprema?
Porque todas las normas contenidas en la Constitución pueden ser desarrolladas por otras normas y otras leyes; pero nunca pueden ser contrariadas o tergiversadas; es decir; que sobre la Constitución no existe otro disposición o ley superior a ella.
¿Por qué se dice que es un texto normativo supremo de una nación?
Ya que se le asigna la cima de la jerarquía de las normas jurídicas; presidiendo todo el sistema jurídico; además; determina la organización del poder del estado; sus organismos; forma de integración; sus competencias; así como los límites al ejercicio del poder; con lo que también confluyen profundos componentes políticos en su contenido. Es vinculante para todos.
9 ¿Por qué se dice que la Constitución es normadora de los principales principios de la vida política y social de una nación?
Es portadora de la realidad social para la que se ha trazado; sus costumbres; su religión; sus usos; etc.; al extremo que se habla de la Constitución real que es punto del orden social; de la práctica colectiva.
¿Por qué se dice que la Constitución tiene fuertes componentes axiológicos?
Porque precisa todo un orden de valores de convivencia; vinculando a ciudadanos y los poderes del Estado.
¿Cuál es la principal distinción cualitativa de la Constitución?
Que estructura e incorpora el sistema de valores esenciales que han de regir el orden de convivencia social y política de una nación; los que impregna a todo el ordenamiento jurídico.
¿Cómo caracterizan el texto constitucional las concepciones sociológicas?
Como constitutivo de la realidad social y de que debe existir la máxima coincidencia entre el texto constitucional y la realidad constitucional; pues aquella se ve hondamente condicionada por la realidad histórico-social.
¿Indique; además de las normas qué otras cosas integran la Constitución?
Principios y Valores.
¿Qué son los principios?
Son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida posible; en relación a las posibilidades jurídicas y fácticas. Son por consiguiente; mandatos de optimización.
¿Qué son los valores?
Se enuncia sin recurrir a la estructura sintáctica de una proposición o un juicio. Son conceptos axiológicos expresos; al modo de la justicia; la paz y la libertad. Se constituyen en los fines o los fundamentos sobre los que se estructura el orden integral de la sociedad; en lo jurídico; político; económico y cultural en general y por eso si bien su vigencia alcanza a todo el sistema jurídico; el contenido de los valores desborda el campo del derecho.
¿Indique qué función cumplen los valores?
Se constituyen en el núcleo básico ético-social; informador; orientador y legitimador último del ordenamiento jurídico; es decir; tienen por misión la de operar principalmente con una función crítica y orientadora de la producción jurídica; de modo que indican los fines fundamentales; por ende; permiten ir justipreciando el contenido apropiado o desacertado de las reglas jurídicas.
¿Indique qué función cumplen los principios?
Tienen una función finalista e informadora de todo o parte del sistema jurídico; lo más peculiar y propio de ellos como auténticas fuentes del derecho a los que pueden recurrir de manera directa los juristas al crear; interpretar o aplicar el derecho.
¿Indique qué tienen de común los valores; principios y reglas jurídicas?
Tienen la caracterización y cumplen una función normativa. Poseen siempre una imperatividad; en la medida que directa o indirectamente; son preceptivas de conductas. Las tres llevan implícito el enunciado o la exigencia de conductas que pueden ser obligatorias; prohibidas o permitidas.
¿Indique cómo se conforman los principios?
En una doble vía: por inducción; generalizando las disposiciones concretas de las leyes; y por deducción; partiendo de principios más generales como los valores; determinando su conformación a las normas concretas de la ley.
20 ¿En cuántas partes podemos dividir nuestra Constitución?
En tres grandes partes: la parte Dogmática; la parte Orgánica y la parte Práctica o prágmatica.
¿Qué es la parte Dogmática?
Es aquella en donde se establecen los principios creencias y fundamentalmente los derechos humanos; tanto individuales; como sociales; que le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante; para que este último respete estos derechos.
¿Indique en donde se encuentra contenida la parte dogmática de la Constitución?
En el Título I y II de los artículos 1º. Al 139.
¿Qué es la parte orgánica de nuestra Constitución?
Es la que establece cómo se organiza Guatemala; la forma de organización del poder; es decir; las estructuras jurídico-políticas del Estado y las limitaciones del poder público frente a la persona; o sea a la población.
¿Indique en donde se encuentra contenida la parte orgánica de la Constitución?
La encontramos contenida en los títulos III; IV y V de nuestra Constitución de los artículos 140 al 262.
¿Qué es la parte práctica de nuestra Constitución?
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.
¿Indique en donde se encuentra contenida la parte práctica de la Constitución?
La encontramos contenida en el título VI y VII de nuestra constitución; de los artículos 263 al 281.
¿Qué partes comprende la parte dogmática de la Constitución?
Comprende: a) Preámbulo; b) la persona humana; fines y deberes del Estado; c) Derechos Humanos Individuales; d) Derechos Humanos Sociales; e) Deberes y Derechos cívicos y políticos y f) limitación a los derechos constitucionales.
¿Qué partes comprende la parte orgánica de la Constitución?
Comprende: a) el Estado y su forma de gobierno; b) Nacionalidad y ciudadanía; c) Poder público; d) Organismo Legislativo (congreso de la república); e) Organismo Ejecutivo; f) Organismo Judicial; g) Estructura y organización del Estado; el cual a su vez comprende: el régimen político electoral; el régimen administrativo; el régimen de control y fiscalización; el régimen financiero; ejercito; Ministerio público y el régimen municipal.
¿Qué partes comprende la parte práctica de la Constitución?
Comprende: a) exhibición personal; b) amparo; c) Corte de Constitucionalidad; d) Comisión y Procurador de los Derechos Humanos.
¿Qué es el preámbulo de nuestra Constitución?
Es la parte considerativa de la Constitución y resume el espíritu y el objetivo de esa ley; los fines fundamentales de la misma; así como orienta la interpretación de la parte declarativa (los artículos).
¿Por qué comienza el preámbulo invocando el nombre de Dios?
Porque la Asamblea Constituyente manifestó así el reconocimiento que los guatemaltecos tenemos acerca de Dios y la creencia del pueblo en Dios.
¿Cuál es la característica fundamental y el espíritu del preámbulo de nuestra Constitución?
Es eminentemente personalista y humanista ya que se fundamenta en el principio de protección a la persona individual; posteriormente protege a la persona humana como integrante de una familia que es núcleo de la sociedad; finaliza protegiendo también a la persona humana pero como parte integrante del conglomerado social; es decir de la comunidad o sociedad en que vive.
¿Por qué se dice que el poder constituyente originario es la soberanía misma?
Porque mediante una autolimitación y autodeterminación tiende a estructurar primaria y fundamentalmente a la Nación; mediante la Constitución.
¿Qué consecuencias fundamentales provoca el principio de supremacía constitucional?
El control de constitucionalidad de las leyes y disposiciones generales; el que involucra la creación o designación de órganos jurisdiccionales encargados de tal control. Su tarea es velar porque las normas infra-constitucionales se adecuen; en su creación y en su contenido; a la ley suprema. B) la imposibilidad de que los órganos públicos deleguen las competencias atribuidas. Esto; porque; los diferentes poderes constituidos existen porque la Constitución los ha creado; y con las competencias; condiciones y límites fijados por la Constitución.
¿Indique en qué artículos de la Constitución de Guatemala; se encuentra plasmado el principio de supremacía constitucional?
En los artículos 44; 175; y 204. El primero; en el segundo párrafo refiere que: serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan; restrinjan o tergiversen los derechos que la constitución garantiza. En el segundo indica que: ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure… y el tercero; ordena que: los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República prevale sobre cualquier ley o tratado.
¿Qué significa el principio de rigidez constitucional?
De acuerdo a él; la Constitución solo puede ser reformada por una Asamblea Nacional Constituyente (artículos del capítulo I del Título II) o por el Congreso de la República con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados; con ratificación por medio de consulta popular (el resto de los artículos con excepción de los establecidos como pétreos o irreformables).
¿Qué significa el principio de flexibilidad constitucional?
Que una Constitución puede ser reformada; modificada adicionada o ser objeto de supresiones parciales por el legislador ordinario; en la misma forma; procedimiento y requisitos usados para le creación y reforma de leyes ordinarias.
- ¿Qué es una Constitución flexible?
Son las susceptibles de una modificación fácil y sin ningún procedimiento extraordinario.
¿Qué pasa bajo el amparo del principio de rigidez constitucional?
La ley fundamental; puede ser reformada; modificada y adicionada; pero por medio de un procedimiento especial; con rituales específicas y por autoridades diferentes al legislador ordinario; que asumen un carácter de poder extraordinario. Evita la reforma fácil o similar a la ley ordinaria; y la peculiariza con mayores obstáculos y condicionantes; dada la pretensión de la Constitución de ser un texto con afán de una permanencia prolongada en relación con la ley ordinaria.
¿Qué tipo de Constitución es la de Guatemala?
Rígida; aunque no hace alusión expresa al principio de rigidez. No puede ser reformada por el Congreso de la república; que es el legislador ordinario; y el procedimiento especial.
- ¿Cómo se clasifican las Constituciones?
a. Escritas y no escritas. b. rígidas y flexibles. c. desarrolladas y sumarias. d. breves y desarrolladas. e. normativas; nominales y semánticas. f. materiales y formales.
- ¿Qué es una constitución escrita?
La constitución escrita es aquélla en que el ordenamiento jurídico del Estado y su gobierno se plasman en un texto. Por lo tanto; la constitución escrita es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales del Estado; así como deberes y derechos de los individuos. Su ventaja frente a la no escrita es que permite una mayor certeza jurídica y concede ventajas de técnica jurídica; ya que se conoce con mayor precisión que normas son constitucionales y cuales no.
- ¿Qué es una constitución no escrita?
Es conocida también como constitución consuetudinaria o real; en donde no existe un texto específico que contenga las normas básicas; sino que estas están contenidas a lo largo de diversas leyes; cuerpos legales y usos repetidos. (ejemplo constitución de Inglaterra)
- ¿Qué es una constitución rígida?
También reciben el nombre de pétreas y son aquellas que requiere de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir; los procedimientos para la creación; reforma o adición de las leyes constituciones son distintos y más complejos que los procedimientos de las leyes ordinarias. La constitución rígida establece una serie de procedimientos que se traducen en obstáculos técnicos que impiden reformas o derogaciones rápidas; permitiendo en cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales. Algunas constituciones establecen cláusulas pétreas; es decir; normas que son inmodificables.
- ¿Qué es una constitución flexible?
La constitución flexible es el texto que puede ser modificable por el órganos legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria.
- ¿Qué es una constitución desarrollada?
Pormenorizan materias propias de la ley ordinaria.
- ¿Qué es una constitución sumaria?
Se limita a regular los aspectos esenciales de las instituciones.
- ¿Qué es una constitución breve?
O sobrias son textos básicos que contienen únicamente el esquema fundamental de la organización de los poderes públicos.
- ¿Qué es una constitución desarrollada?
O extensivas son textos con gran cantidad de artículos que tienen a reproducir con abundancia y precisión las normas y principios esenciales del ordenamiento jurídico del Estado.
- ¿Qué es una constitución Normativa?
Textos que deben ser observados y practicados por gobernantes y gobernados. El traje le queda a la medida.