Constitucional de la 51 a la 301 Flashcards
el Resto de Constitucional
¿Qué es una constitución nominal?
Es una constitución jurídicamente válida; pero la dinámica político social no se adapta a sus normas. El traje le queda grande.
¿Qué es una constitución semántica?
Es la que los detentores fácticos del poder buscan justificar su gestión a través del texto constitucional. Un disfraz.
¿Qué es una constitución material?
Es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Son aquellas normas escritas o no; pero referidas a la organización fundamental del Estado.
¿Qué es una constitución formal?
Aquí la constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adaptación; de ahí genera una de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico. Las constituciones formales se refieren a un sistema de normas según la estructura del poder estatal.
¿Quién o quiénes tienen iniciativa para reformar la Constitución?
a) Presidente de la República en Consejo de Ministros; b) Diez o más diputados al Congreso de la República c) C.C. d) Pueblo por petición dirigida al Congreso de la República por no menos de 5;000 ciudadanos empadronados en el Registro de Ciudadanos. (art. 277).
¿Por qué medio se pueden reformar los artículos comprendidos del 3º al 46?
Sólo se puede hacer por una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; convocada por el Congreso de la República con el voto afirmativo de las dos terceras partes de diputados que lo integran. La convocatoria debe contener los artículos a reformar; comunicándose al Tribunal Supremo Electoral para fijar fecha de las elecciones de diputados (Art. 278 y 279).
¿Indique qué artículos no pueden ser reformados?
Los artículos 140; 141 Estado de Guatemala y forma de gobierno; 165 inciso g) facultad del Congreso de desconocer al Presidente de la República; si continúa ejerciendo el cargo habiendo vencido su período; 186 y 187 prohibición para optar al cargo de presidente y vicepresidente de la República y prohibición de reelección.
¿De un concepto de inviolabilidad de la Constitución?
Inviolabilidad; es imposibilidad jurídica de que la ley suprema sea desconocida; contravenida o reemplazada por otros poderes que no sean o provengan del poder constituyente o que no expresen la mayoría del pueblo.
¿Indique si dentro del texto Constitucional se regula el principio de inviolabilidad?
La Constitución Política de la República no desarrolla expresa y específicamente el principio de inviolabilidad constitucional; pero sí se infiere con claridad del principio de supremacía; además de los siguientes preceptos: Art. 135 puntualiza como derechos y deberes de los guatemaltecos… b) cumplir y velar; porque se cumpla la Constitución de la República… Los artículos 138 y 139 prevén las situaciones extraordinarias de anormalidad institucional (estado de prevención; estado de alarma; estado de sitio; estado de calamidad pública y estado de guerra); en que por vía jurídica; si pueden ser limitados los derechos constitucionales; pero no de hecho. El artículo 154 que regula a los funcionarios públicos con sujeción a la ley y jamás superiores a ella. El artículo 268 establece la Corte de Constitucionalidad con una función esencial de defensa del orden constitucional y la determinación de las garantías constitucionales; que son los medios procesales de defensa del orden supremo (amparo; exhibición personal; inconstitucionalidad de leyes).
¿Cuáles son las connotaciones de la palabra Estado?
Estado como término designador del conjunto de instituciones gubernamentales de una nación. Es un margen conceptual estrecho o restringido que hace alusión a los depositarios del poder público. Estado asimilado a instituciones que hacen gobierno; por lo que a esta dirección se le conoce como estado-gobierno.
Qué es la autarquía?
La capacidad de un pueblo para bastarse a sí mismo y realizar sus fines sin injerencia; ayuda o cooperación de poderes extraños AUTOSUFICIENCIA.
¿Qué es el imperium?
Significaba mando; fuerza de dominación del imperio romano; término a la medida del carácter de pueblo conquistador.
¿Qué significaba soberanía en la edad media?
Hegemonía; supremacía del poder temporal estatal personificado en el Rey; frente al poder espiritual del papado.
¿Cuáles son los elementos de un poder democrático?
1) Elecciones por sufragio universal; 2)la división de poderes; 3)una jerarquía de normas jurídicas presididas por la Constitución;.
¿Cómo se concibe a la Soberanía?
Poder supremo; poder del que provienen todos los demás poderes constituidos; poder formado por la suma de todas las voluntades individuales de la colectividad de ciudadano; y que por ende; pertenece al pueblo.
Enumere las teorías sobre la Representación Popular.
1) representación fraccionada 2) representación nacional.
¿Quién fue el precursor de la teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada?
Juan Jacobo Rousseau (Jean Jacques).
¿En qué consiste la teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada?
La soberanía pertenece al pueblo; la cual está formada por el total o la suma de cada una de las fracciones de soberanía que poseen los individuos de la comunidad en particular.
¿Cómo se expresa este tipo de representación fraccionada?
A través del voto o sufragio universal; que pertenece a cada ciudadano; y por medio del cual expresa su fracción o parte de soberanía.
¿Cuándo surge la teoría de la representación nacional?
Surgió durante la Revolución Francesa atribuyéndole su creación a la Asamblea Constituyente.
¿En qué consiste la teoría de la representación nacional?
Parte de la idea que la suma de voluntades individuales forma una comunidad de electores; una colectividad de ciudadanos o un ente colectivo que es un ser real distinto de los individuos que lo componen. La soberanía en este sentido; no pertenece a los individuos sino al ente colectivo: la nación.
¿Cómo se concibe el voto bajo el amparo de la teoría de la representación nacional?
No es un derecho de la persona; sino por su medio se realiza una función pública. No tiene que ser universal como lo propugnó la teoría de la soberanía fraccionada; porque la nación como detentadora de la soberanía tiene la potestad de otorgar el poder electoral a aquellos ciudadanos que estime más dignos y más aptos; con lo que se justifica las restricciones y limitaciones que se le hagan al ejercicio del sufragio; (razones de edad; de analfabetismo).
¿Cuáles son las principales diferencias entre la teoría de la representación fraccionada y la teoría de la representación nacional?
a)representación fraccionada hace descansar la soberanía en la suma de los ciudadanos y en cada uno de los ciudadanos en particular; HACIENDO MÁS HINCAPIÉ EN LOS CIUDADANOS en cambio la tesis de la representación nacional; ATRIBUYE LA SOBERANÍA A LA NACIÓN COMO ENTE OLECTIVO O SER REAL COLECTIVO; distinto de los individuos que la componen. b) Para la primera; cada ciudadano posee una parte del mandato general otorgado a los representantes; cada ciudadano posee una parte del mandato; y por tanto; exigible con posibilidades de revocación del mandato por incumplimiento. La segunda; el ente colectivo únicamente otorga el mandato de representación al conjunto de representantes; sin posibilidad de exigir cumplimiento porque los diputados poseen la libertad en sus decisiones; trasladando prácticamente la soberanía al parlamento c)La primera; el sufragio es un derecho de los ciudadanos y es universal. Para la segunda; el sufragio no es un derecho de los ciudadanos sino una función pública para seleccionar representantes de la nación. No es universal; pues la nación tiene el poder de imponer limitaciones por motivos concurrentes.
¿Por qué se forma la Nación originaria?
Se forma por la suma de todos los individuos; y como ente colectivo; llega a obtener una voluntad general; la más suprema y general formada por todas las voluntades individuales; pero a la vez diferentes.