cyq Flashcards

1
Q

Pregunta

A

Respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

�Qu� es una obligaci�n y c�mo se relaciona con el derecho concursal?

A

Una obligaci�n es un deber jur�dico de dar o hacer algo. Si el deudor incumple, nace la obligaci�n de resarcir el da�o, respondiendo con su patrimonio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

�Por qu� el acreedor no puede tomar directamente los bienes del deudor?

A

Porque el orden jur�dico proh�be la justicia por mano propia; el cobro debe hacerse a trav�s de un proceso judicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

�Cu�les son los problemas de la ejecuci�n individual?

A

Favorece a los acreedores m�s r�pidos. Algunos cobran todo y otros nada. Adem�s, el deudor puede favorecer a ciertos acreedores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

�En qu� casos la ejecuci�n individual es insuficiente?

A

Cuando los bienes no alcanzan para pagar a todos los acreedores y hay que distribuirlos mediante un proceso colectivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

�Cu�l es el supuesto de iniciaci�n de la ejecuci�n colectiva?

A

El estado de cesaci�n de pagos del deudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

�Qu� bienes se liquidan en una ejecuci�n individual y en una colectiva?

A

En la individual, solo los necesarios para pagar el cr�dito ejecutado. En la colectiva, todos los bienes del deudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

�Por qu� el principio dispositivo se restringe en la quiebra?

A

Porque la afectaci�n patrimonial involucra a todos los acreedores y el juez y s�ndico deben garantizar equidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

�Qu� sucede con las obligaciones a plazo en la quiebra?

A

Se consideran vencidas de manera anticipada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

�Cu�les son los efectos de la quiebra sobre el deudor?

A

Se desapodera de sus bienes, que son administrados por el s�ndico. Tambi�n se lo inhabilita para ciertas actividades comerciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

�Por qu� se dice que el concurso preventivo es un mecanismo de reorganizaci�n?

A

Porque permite reestructurar deudas y evitar la quiebra a trav�s de acuerdos con los acreedores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

�C�mo se puede iniciar la quiebra?

A

Puede ser iniciada por el deudor o un acreedor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

�Cu�les son los efectos de la quiebra sobre la administraci�n del patrimonio del deudor?

A

El deudor pierde la administraci�n y disposici�n de sus bienes, que pasan a manos del s�ndico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

�Qu� significa el principio de universalidad en el derecho concursal?

A

Que todos los bienes y acreedores del deudor quedan afectados al proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

�Por qu� no pueden existir dos concursos simult�neos sobre el mismo patrimonio?

A

Para evitar decisiones contradictorias y garantizar una �nica administraci�n del proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

�Qu� diferencia hay entre d�ficit patrimonial y cesaci�n de pagos?

A

Un d�ficit patrimonial ocurre cuando el pasivo supera el activo. La cesaci�n de pagos implica incapacidad para cumplir con obligaciones exigibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

�Desde cu�ndo produce efectos el fuero de atracci�n en el concurso preventivo?

A

Desde la publicaci�n de los edictos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

�Cu�les son las consecuencias de no publicar los edictos en tiempo y forma?

A

Se considera desistido el concurso preventivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

�Cu�ndo puede desistir voluntariamente un concursado de su concurso preventivo?

A

Antes de la publicaci�n de edictos, sin requisitos adicionales. Despu�s, necesita la aprobaci�n del 75% de los acreedores quirografarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

�Qui�nes deben solicitar la verificaci�n de sus cr�ditos en el concurso preventivo?

A

Todos los acreedores por causa o t�tulo anterior a la presentaci�n del concurso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

�Qu� pasa con los acreedores posteriores a la presentaci�n del concurso?

A

No est�n obligados a verificar su cr�dito ni quedan sujetos a los efectos de la apertura concursal. Pueden iniciar ejecuciones individuales o incluso pedir la quiebra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

�Cu�les son las tres formas de presencia de un acreedor en el proceso concursal?

A
  1. Pronto pago (exclusivo para acreedores laborales). 2. V�a reservada (acreedores con juicios en marcha, que pueden continuar). 3. Tempestiva (todos los acreedores anteriores deben verificar).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

�D�nde y c�mo se presenta la verificaci�n tempestiva?

A

Se presenta al s�ndico, por escrito, en triplicado, con documentos justificativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

�Qu� sucede si un acreedor no presenta t�tulos justificativos?

A

No se recomienda la verificaci�n de su cr�dito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
�Cu�les son los dos objetivos principales de la verificaci�n de cr�ditos?
1. Reconocer la legitimidad del cr�dito. 2. Cristalizar el pasivo concursal.
26
�Cu�les son los efectos de la verificaci�n tempestiva?
Interrumpe la prescripci�n y permite participar plenamente en el concurso.
27
�Cu�nto debe pagar un acreedor por la verificaci�n de su cr�dito?
Un arancel equivalente al 10% del salario m�nimo vital y m�vil, salvo cr�ditos laborales y cr�ditos menores a 3 salarios m�nimos.
28
�Qu� elementos debe contener la solicitud de verificaci�n?
1. Causa (origen del cr�dito). 2. Monto (suma adeudada e intereses). 3. Privilegio (indicar si es quirografario o privilegiado).
29
�Cu�les son las formalidades de la presentaci�n?
Escrito en duplicado, adjuntar t�tulos y constituir domicilio procesal.
30
�Qu� ocurre si un acreedor no verifica su cr�dito?
No forma parte del pasivo concursal y no puede cobrar.
31
�Qu� sucede si un acreedor no presenta su verificaci�n en el plazo establecido?
Puede hacerlo mediante incidente de verificaci�n tard�a, siempre que el concurso no haya concluido.
32
�Qu� costos adicionales tiene la verificaci�n tard�a?
Las costas son a cargo del acreedor y se requiere patrocinio letrado.
33
�Qu� diferencia hay entre verificaci�n tempestiva y tard�a en cuanto a pruebas?
En la tempestiva solo se aceptan t�tulos justificativos; en la tard�a se pueden presentar pruebas documentales, periciales y testimoniales.
34
�Puede un acreedor con verificaci�n tard�a participar en la votaci�n?
No, pero s� cobra en el marco del acuerdo.
35
�Cu�l es el plazo m�ximo para solicitar verificaci�n tard�a?
Dos a�os desde la presentaci�n del concurso.
36
�Qui�nes pueden observar o impugnar cr�ditos?
El concursado y los acreedores que verificaron tempestivamente.
37
�Qu� aspectos pueden observarse en los cr�ditos presentados?
Monto, causa, privilegio, intereses, fechas y t�tulos justificativos.
38
�D�nde se presentan las observaciones?
En el domicilio del s�ndico, por escrito y en duplicado.
39
�Cu�nto tiempo tiene el s�ndico para presentar impugnaciones ante el juez?
48 horas despu�s del vencimiento del plazo de observaci�n.
40
�Cu�l es la funci�n del informe individual del s�ndico?
Aconsejar al juez sobre la procedencia o improcedencia de los cr�ditos.
41
�Qu� elementos debe contener el informe?
1. Datos del acreedor. 2. Observaciones recibidas. 3. Opini�n legal y t�cnica del s�ndico.
42
�Qu� regla debe seguir el s�ndico al aconsejar la verificaci�n de cr�ditos?
Regla ultra-petita: No puede otorgar m�s de lo solicitado por el acreedor.
43
�El juez est� obligado a seguir el dictamen del s�ndico?
No, el juez tiene poder de decisi�n independiente.
44
�Cu�nto tiempo tiene el juez para dictar resoluci�n sobre la verificaci�n?
10 d�as h�biles despu�s del informe del s�ndico.
45
�Qu� efectos tiene la resoluci�n judicial que verifica un cr�dito?
Cosa juzgada material, salvo dolo.
46
�Cu�les son las posibles resoluciones del juez sobre un cr�dito?
1. Verificado: El acreedor puede votar y cobrar. 2. Admitido: Puede votar y cobrar, pero la resoluci�n es recurrible. 3. Inadmisible: No puede votar ni cobrar, pero puede pedir revisi�n.
47
�C�mo puede un acreedor impugnar la decisi�n del juez?
Mediante recurso de revisi�n, en un plazo de 20 d�as h�biles.
48
�Qui�n puede proponer el agrupamiento de acreedores en categor�as?
El deudor, si quiere hacer propuestas diferenciadas.
49
�Cu�les son las categor�as m�nimas de agrupamiento?
1. Quirografarios. 2. Quirografarios laborales. 3. Privilegiados.
50
�Qu� criterios se usan para agrupar acreedores?
Naturaleza del cr�dito, montos, garant�as, origen comercial o financiero.
51
�Qui�n decide la categorizaci�n final de los acreedores?
El juez, dentro de los 10 d�as posteriores a la observaci�n del informe general.
52
�Qu� es el comit� de control y qui�nes lo integran?
Un �rgano que supervisa el concurso, compuesto por un acreedor por cada categor�a y dos representantes de los trabajadores.
53
�Qu� es el per�odo de exclusividad?
Es el tiempo en el que solo el deudor puede proponer acuerdos a sus acreedores.
54
�Cu�l es el objetivo del per�odo de exclusividad?
Permitir al deudor negociar y conseguir la aceptaci�n del acuerdo preventivo.
55
�Cu�nto dura el per�odo de exclusividad?
90 d�as desde la notificaci�n de la resoluci�n de categorizaci�n, con posible extensi�n de 30 d�as.
56
�Qu� tipos de propuestas puede hacer el deudor?
Quita, espera, entrega de bienes, reorganizaci�n, administraci�n en inter�s de acreedores, capitalizaci�n de cr�ditos, entre otras.
57
�Qu� condiciones deben cumplir las propuestas?
No pueden depender exclusivamente de la voluntad del deudor y deben ser claras y espec�ficas sobre plazos y montos.
58
�Puede el deudor presentar m�s de una propuesta por categor�a?
S�, puede presentar un men� de opciones para que los acreedores elijan.
59
�Cu�ndo debe presentarse la propuesta?
Al menos 20 d�as antes del vencimiento del per�odo de exclusividad.
60
�Qu� pasa si el deudor no presenta una propuesta a tiempo?
Se decreta su quiebra indirecta, salvo que aplique el r�gimen de salvataje.
61
�Qu� mayor�as se necesitan para aprobar el acuerdo preventivo?
Doble mayor�a dentro de cada categor�a de acreedores quirografarios: mayor�a de personas y mayor�a de capital.
62
�C�mo se computa la mayor�a de personas?
Se cuenta la cantidad de acreedores dentro de cada categor�a.
63
�C�mo se computa la mayor�a de capital?
Se suman los montos de los cr�ditos verificados y admitidos.
64
�Qui�nes quedan excluidos del c�mputo de mayor�as?
C�nyuge y parientes hasta el 4� grado de consanguinidad y 2� de afinidad, socios, administradores y controlantes de la empresa concursada.
65
�C�mo deben manifestar su conformidad los acreedores?
Mediante declaraci�n escrita con firma certificada ante escribano o juez.
66
�Cu�l es el plazo m�ximo para obtener las conformidades?
Hasta el �ltimo d�a del per�odo de exclusividad.
67
�Qu� sucede si no se logra la doble mayor�a?
Se abre la etapa de salvataje o se decreta la quiebra.
68
�Qu� es el salvataje?
Es un mecanismo que permite que terceros propongan acuerdos para evitar la quiebra.
69
�Cu�ndo se aplica el salvataje?
Si el deudor no logra las mayor�as necesarias en el per�odo de exclusividad.
70
�Qui�nes pueden presentar propuestas en el salvataje?
Cualquier interesado, incluyendo acreedores, empleados, proveedores o inversores.
71
�Cu�nto dura el per�odo de salvataje?
30 d�as, con posibilidad de pr�rroga de 60 d�as adicionales.
72
�Qu� requisitos deben cumplir las propuestas en el salvataje?
Deben ofrecer condiciones razonables para el pago de deudas.
73
�C�mo se aprueban las propuestas en el salvataje?
Se aplican las mismas reglas de doble mayor�a del concurso preventivo.
74
�Qu� sucede si no hay interesados en el salvataje o no se logra la aprobaci�n?
Se decreta la quiebra del deudor.
75
�Qu� ocurre si el deudor obtiene las mayor�as necesarias?
Se solicita al juez la homologaci�n del acuerdo.
76
�Qu� examina el juez antes de homologar un acuerdo?
Si se obtuvieron las mayor�as correctamente, si las propuestas son equitativas y legales, y si no hubo fraude o maniobras abusivas.
77
�Cu�ndo puede el juez rechazar la homologaci�n?
Si detecta fraude, colusi�n entre acreedores o incumplimiento de requisitos legales.
78
�Qu� efectos tiene la homologaci�n del acuerdo?
Obliga a todos los acreedores incluidos en �l.
79
�Qu� ocurre si el deudor incumple el acuerdo homologado?
Se puede pedir la quiebra por incumplimiento del acuerdo.