Cx Pre Protésica Flashcards

1
Q

Evaluación del tejido óseo de soporte (4)

A

Evaluar relación maxilar- mandibular
Relaciones anteroposterior y vertical
evaluar área de soporte de la prótesis del maxilar superior
Ev. Forma del reborde óseo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo confirmar una discrepancia esquelética?

A

Con rx lateral y posterioanterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porque se debe prestar atención en la distancia interarcada y sobretodo en cuál área?

A

Porque un exceso de tejido blando u óseo puede incidir sobre el espacio necesario para la colocación de una prótesis correcta. Sobre todo revisar en áreas posteriores por la tuberosidad, por un exceso vertical de la tuberosidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué nos muestran las rx?

A

Lesiones patológicas óseas, dientes impactados, porciones de raíces remanentes, patrón óseo del reborde alveolar y la neumatización del seno maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que zona de tejido blando debe valorarse para el soporte?

A

Zona de soporte primario - por encima de la cresta alveolar.
Tejido queratinizado firmemente insertado, y
palpación de tejido fibroso hipermovil inadecuado
Áreas vestibulares libres de inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si una área vestibular se encuentra inflamada, o con zona cicatrizadas o úlceras, o con tejido hiperplasico. que indica esta?

A

Una prótesis mal ajustada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo debe ser el tejido en la profundidad del vestíbulo para un cierre periférico?

A

Elástico y sin irregularidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué estructuras debemos inspeccionar en la cara lingual de la mandíbula?

A

Nivel de inserción del MÚSCULO MILOHIOIDEO en relación a la cresta de la mandíbula y la inserción del MÚSCULO GENIOGLOSO en la parte anterior de la mandíbula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se evalúa la profundidad linguovestibular?

A

Con movimientos de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación del reborde alveolar

Tipo V

A

Caras vestibular y palatina convergiendo hacia oclusal formando una verdadera arista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación del reborde alveolar

Tipo U

A

Caras palatinas y vestibulares en posición paralela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación del reborde alveolar

Tipo C

A

Caras vestibular y palatina convexas, retentivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación del reborde alveolar

Formas

A

Cuadrada
Triangular
Ovoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Seibert

Pérdida de la dimensión vestíbulo lingual
Conservando la altura (dimensión apicoronal) normal de la cresta

A

Clase 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de Seibert

Pérdida de dimensión apicoronaria
Conservando anchura (dimensión vestíbulo lingual) normal de la cresta

A

Clase 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de Seibert

Pérdida de la dimensión vestíbulo lingual y apicoronaria

Pérdida de altura y anchura normal de la cresta

A

Clase 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación Atwood

Alvéolo con diente

A

Clase 1

18
Q

Clasificación Atwood

Alvéolo vaciado de la pieza dentaria

A

Clase 2

19
Q

Clasificación Atwood

Apófisis alveolar alta

A

Clase 3

20
Q

Clasificación Atwood

Apófisis alveolar alta y delgada

A

Clase 4

21
Q

Clasificación Atwood

Apófisis alveolar plana y redondeada

A

Clase 5

22
Q

Clasificación Atwood

Apófisis alveolar cóncava

A

Clase 6

23
Q

Consiste en la compresión de las paredes laterales del alveolo después de una extracción simple

A

Alveoloplastia simple

24
Q

Consiste en la extirpación del hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso cortical labial.
Ya no se realiza este px

A

Reducción de la tuberosidad maxilar

25
Q

Son más comunes en el maxilar que en la mandíbula
Tx: incisión cristal, si no hay buen exposición, incisión vertical,
Pequeñas - lima ósea
Grandes - gubia, o instrumental rotatorio

A

Exostosis bucal y concavidades excesivas

26
Q
  • alveoloplastia
  • exostosis bucal
  • exostosis palatina lateral
  • reducción de la cresta milohioidea
  • reducción de los tubérculos genianos
  • torus maxilar
  • reducción de la almohadilla retromolar de la mandíbula
  • reducción de la tuberosidad maxilar (tejido blando)
  • tejido hipermovil sin soporte
  • hiperplasia fibrosa inflamatoria
  • frenectomia labial y lingual
  • cx extensión del reborde
  • reconstrucción labial
A

Procedimientos quirúrgicos

27
Q

Es infrecuente la necesidad de extirpar tejido hipertrófico retromolar en la mandíbula. Se lleva a cabo un ligero adelgazamiento, principalmente sobre la cara labial.

A

Reducción de la almohadilla retromolar de la mandíbula

28
Q

extirpación del tejido blando y hueso para lograr
el objetivo de dar espacio suficiente Inter arcada

A

Reducción de la tuberosidad
maxilar (tejido blando)

29
Q

suele ser generalmente resultado de la reabsorción del hueso subyacente, dentaduras postizas que ajustan mal, o ambas cosas

A

Tejido hipermóvil sin soporte

30
Q

Se
pueden tomar impresiones para la prótesis 3 o 4 semanas después de la intervención quirúrgica

A

Verdadero

31
Q

hiperplasia generalizada de mucosa y de tejido fibroso en
el reborde alveolar y en el área vestibular

A

Hiperplasia fibrosa inflamatoria

32
Q

Epulís fisuratum

A

Hiperplasia fibrosa inflamatoria

33
Q

Lesión causada por cándida en la prótesis

A

Estomatitis por dentadura

34
Q

liberación quirúrgica del frenillo lingual

A

Frenilectomía lingual

35
Q

Cuando existe una altura adecuada de la mandíbula, este procedimiento aumenta el
área vestibular, lo que mejora la retención y la estabilidad de la prótesis.

A

Vestibuloplastia de colgajo transposicional
(reconstrucción labial)

36
Q

Indicaciones:

suficiente altura de la parte
anterior del maxilar inferior (al menos 15 mm); insuficiente profundidad vestibular
facial desde la mucosa e inserciones musculares en la parte anterior de la mandíbula,
y suficiente profundidad vestibular en la cara lingual de la mandíbula.

A

Vestibuloplastia de colgajo transposicional
(reconstrucción labial)

37
Q

Injerto de cadavers

A

Aloinjerto

38
Q

Injerto propio

A

Autoinjerto

39
Q

factores proteínicos con la capacidad de aumentar la cicatrización de los injertos óseos

A

Proteínas morfogénicas del hueso

40
Q

Injerto de hueso bovino

A

Xenoinjerto