Culturas del Clásico Flashcards
A este grupo se les conoce como “cuechtécatl” que significa “habitante del país del cuero”
Huastecos
Estos grupos formaban una sola familia etnolingüística
Huastecos, Totonacas, Olmecas y Mayas
Se ubicaron desde el Golfo hasta San Luis Potosí y la Sierra Madre Oriental
Huastecos
Se deformaban el cráneo, mutilación dental, perforación del séptum y lóbulos, pintura corporal, desnudez
Huastecos
Construían todo de forma circular o rectangular con las esquinas redondeadas, cubrían todo de piedra con estuco y policromados
Huastecos
Su arte eran esculturas de barro y piedra, vasijas de cerámica, figurillas de barro semejantes a las del Altiplano Central con posible función religiosa
Huastecos
Principales sitios de la cultura Huasteca:
- El Ébano
- Huaxcamá
- Tancanhuitz
- Tamtok
- Temposaque
Les dio a los huastecos una gran cohesión:
Lengua y Tradiciones
Los Huastecos adoptaron estos dioses de los Toltecas:
Tlazoltéotl, Mixcóatl y Quetzalcóatl
Ocupaban la región de Totonacapan
Totonacas
Época de auge de los Totonacas:
Epiclásico
Ubicados desde las costas del Golfo, hasta las sierras de Puebla y Papantla
Totonacas
Muchos de sus avances tecnológicos se debieron a sus contactos con la cultura Teotihuacana
Totonacas
La influencia artística, arquitectónica y religiosa de Teotihuacán, estuvo presente en la cultura totonaca debido al paso por:
Rutas Mercaderes
Sitio más representativo de los Totonacas
Remojadas
Sitios Totonacas:
Cerro de las Mesas, Tajín y Yahualichán
La ciudad de Tajín (Totonacas) toma su nombre de este dios:
Trueno o Tajín
Tenían un sistema de gobierno Teocrático
Totonacas
Tenían un papel social sobresaliente en el Tajín (Totonacas)
Las Mujeres
Era la personificación del poder político y religioso Totonaca
Gobernante
La religión y el linaje divino legitimaban la autoridad política
Totonacas
Significa: “donde abunda la obsidiana”
Ixtlán
Este sitio arqueológico se localiza actualmente en Nayarit
Ixtlán del Río
Sus estructuras arquitectónicas son comparadas con las de Cuicuilco del Preclásico
Ixtlán del Río
Sustituyó s Tajín como centro expansionista en el Posclásico
Aztatlán
Ciudad más importante de Ixtlán del Río
Los Toriles
Capital de la cultura Tolteca
Tula
Esta cultura enterraba a sus muertos en Tumbas de Tiro
Ixtlán del Río
Puso fin a la cultura de Ixtlán del Río
La Conquista
Destacó en el periodo Clásico, se ubicaron en el actual estado de Oaxaca en un cerro donde construyeron el centro ceremonial Monte Albán
Zapotecas
Las función de su ubicación era servir como posición estratégica defensiva
Monte Albán (Zapotecas)
Mantuvieron vínculos fuertes con las altas culturas de Mesoamérica, en especial Teotihuacán
Zapotecas
Escritura zapoteca de carácter:
Jeroglífico
Dos tipos de calendario Zapoteca:
- Piye o Pije
- Yza
Dios Zapoteca más conocido:
Pije-Tao
Monte Albán se constituyó como:
Núcleo Urbano
Los sacerdotes subordinaron a la clase guerrera, y se cree que los sacerdotes pudieron haber sido guerreros a la vez
Monte Albán (Zapoteca)
Clases sociales Zapotecas:
1- Nobleza
2- Sacerdotes y Guerreros
3- Gente común
Despoblación gradual y se interrumpe construcción en la gran plaza en el periodo Posclásico
Colapso Zapoteca
Se ubicaron en el actual estado de Hidalgo, al norte del Altiplano Central
Toltecas
2 grupos que conformaban la cultura Tolteca:
Tolteca-Chichimecas y Nonoalcas
Primer gobernante de Tula (toltecas)
Ce Ácatl Topiltzin (nonoalca)
Rey sacerdote sabio por excelencia, casto, jamás se embriagaba
Ce Ácatl Topiltzin (Quetzalcóatl)
Fabricaban instrumentos de obsidiana, basalto con el que fabricaban metates y molcajetes, practicaban la cestería, plumería, labrado de piedra y las armas
Toltecas
Fue ciudad satélite de Teotihuacán, tenía extensas redes de comercio a larga distancia, fue heredero de Teotihuacán
Tula (toltecas)
Conflictos sociales, desintegración y ruptura de la estructura económica y política, los habitantes abandonaron la ciudad
Declinación de Tula
La influencia de esta cultura hizo que en Yucatán el rey también fuera casto, culto, etc. Y rechazaron los sacrificios humanos
Toltecas