Cultivo de Tejidos Parcial 1 Flashcards
Áreas importantes
- Área de lavado y preparación de material estéril
- Cocina de medios
- Área de cultivo
- Área de crecimiento
Medio más comúnmente usado en el cultivo in vitro de tejidos vegetales.
MS
Esta es un área negra, aquí llega el material contaminado para ser lavado y normalmente aquí están también las autoclaves, puede tener un almacén o puede estar separado, se puede ubicar cerca de la cocina de medios.
Área de Lavado y Preparación
Suele ser un lugar independiente en donde se preparan los medios de cultivo para las diferentes áreas.
Cocina de medios
Aquí se encuentran las campanas de flujo laminar, microscopios, gas e instrumentos como el bisturí, cuchillo, pinzas, etc.
Área de cultivo
Cuarto de foto con 18 horas de luz y 6 de oscuridad diarias.
Temperatura entre 22 a 25 ºC
Humedad baja para evitar contaminación
Agitación orbital
Área de crecimiento
Desarrollo de embriones a partir de células que no son el producto de una fusión de gametos durante la fecundación o, en otras palabras, es un proceso por el cual se produce una estructura bipolar (el embrión) a partir de una célula somática (conforman el crecimiento de los tejidos y órganos)
Embriogenesis vegetal
Menciona algunos medios de cultivo
- Knudson (1946)
- MS (Murashige y Skoog (1962)
- White (1963)
- B5 (Gamborg, 1970-1976)
- WPM (Lloyd y McCown 1980)
- KM8p (Kao y Michayluk 1982)
Menciona algunos contenidos que tienen los medios de cultivo
- Sales minerales: macronutrientes y micronutrientes
- Vitaminas
- Reguladores de crecimiento
- Fuente de carbono
- Otros compuestos orgánicos
- Otros compuestos de uso específico
- Gelificante (en su caso)
- Suplementos de composición indefinida
- Agua
Agentes gelificantes
Gelatina
Agar
Gomas
Almidones
Soportes
Agrolita
Papel Filtro
Arena
Tipos de cultivo
- Cultivo de órganos
- Explantes primarios
- Cultivo primario
¿Cómo defines un cultivo de órganos?
Un órgano completo es un soporte alimentado con medio liquido, tratando de mantener la diferenciación celular.
¿Cómo se definen los explantes primarios?
Fragmento del órgano o tejido, interfaz líquida o sólida. Las células se adhieren al material
¿Cómo se define un cultivo primario?
Disgregación de un explante primario en mono capa o suspensión.
Menciona algunos grandes avances de la biología de cultivo
- Investigaciones sistemáticas en medios definidos de Eagle (mejorar cultivos)
- Los cultivos primarios son finitos (Fibroblastos) [Extraídos directamente de un organismo y utilizados más para cultivo animal]
- El medio de Ham [crecimiento de fibroblastos por mayor tiempo]
- A mediados de los 80 se establecen los principios de la transformación genética y abre otra rama o técnica in vitro en cultivo de tejidos.
¿Cómo se define la monocapa y la bicapa?
Monocapa: células crecen una junto a la otra y hacen una superficie. Se genera por la genética del tejido. Ejemplo: vena
Bicapa: Hacen una capa primero y la otra crece encima
¿Para qué se utiliza un frasco de cultivo?
Ayudan al progreso del cultivo. La mayoría de los tejidos necesitan un soporte físico para poder desarrollarse sino mueren ante la falta de este soporte (apoptosis)
Aunque hay algunos tejidos que se mantienen en suspensión como los callos.
¿Qué es un fibroblasto?
Es un tipo de célula residente del tejido que sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales.
¿Qué es un meristemo?
Tejido responsable del crecimiento vegetal. Siempre se mantienen jóvenes y poco diferenciadas. Se regeneran o dan origen a tejidos nuevos (a diferencia de los animales)
¿Qué es la diferenciación celular?
Proceso por el cual atraviesan las celular meristemáticas por el cual su fenotipo cambia y se especializa. (morfología y función)
Características de un meristemo
Homologas a las células madres en función, no poseen pared secundaria y la primaria es delgada, no tienen órganos especializados como los cloroplastos, son pequeñas con gran cantidad de citoplasma y poliedricas.
División celular de un meristemo
Dan origen a dos células hijas. Una permanece como célula madre y la otra se diferencia. Estas son auto conservativas.
¿Qué es un meristemo primario?
Dan origen a la planta durante su desarrollo embrionario (apicales)
¿Qué es un meristemo secundario?
Dan origen post embrionario. Este repara daños y se dedica al crecimiento a la planta. Se volvió totipotencial.
¿Qué es la totipotencialidad?
Término para referirse a células que poseen la capacidad de dar origen a varios tipos celulares, incluso pudiendo una sola de estas células dar origen a millones de células, tejidos, órganos, hasta incluso embriones.
¿En dónde se encuentran los meristemos apicales?
En las puntas de las plantas.
¿Cuáles clases de meristemos existen?
- Meristemos apicales
- Meristemos axilares
- Inflorescencia (cuando va a salir la flor)
- Florales
- Intercalares
¿En dónde se encuentran los meristemos intercalares?
En los nudos o nodos. (Dónde la rama de la hoja y el tallo se unen)
Verdadero o falso: Si se corta el ápice y se lo poner a otra planta, ¿puede volver a crecer?
Cierto (cura la herida)
¿Qué son los primordiales foliares?
Hojas primitivas que protegen al apice (punta)
¿Cómo es el crecimiento simplástico?
Crecen al unísono
¿Cómo es el crecimiento intrusivo?
Crecimiento entre los tejidos por alargamiento
¿Qué es la desdiferenciación?
Las células adultas vivas, aunque hayan alcanzado especialización y estabilidad fisiológica, pueden recobrar su actividad meristemática cuando son adecuadamente estimuladas.
¿Cuándo no puede ocurrir la desdiferenciación?
Cuando ha ocurrido una modificación muy profunda del protoplasto o su desaparición.
Paredes celulares de un órgano vegetal que son perpendiculares a la superficie del mismo; por tanto, lo mismo pueden ser radiales que transversales. Término que se opone a periclinal.
Anticlinal
En las gramíneas y en muchas otras monocotiledóneas, estrato inicial de la caliptra (cobertura que protege el ápice de la raíz en la tierra), tejido que recubre el ápice de la raíz.
Caliptrógeno
Neoformación de células originada a partir de un explante mediante la técnica de cultivo “in vitro” de tejidos.
Callo
Meristema secundario, origina los tejidos de conducción secundarios.
Cámbium
Conjunto de células axiales de la caliptra, en las que se contienen gránulos amiláceos (tiene azúcar) de tamaño considerable.
Columela
Compuestos con pectosa, substancia que en forma de combinación cálcica insoluble, se encuentra localizada principalmente en la pared celular; sirve de cemento incrustante y regula mediante sus grupos hidrófilos, el contenido acuoso del cuerpo vegeta.
Compuestos pécticos
En la estructura primaria de tallo o raíz, conjunto de tejidos que se encuentran entre la epidermis y los tejidos vasculares
Córtex
En las dicotiledóneas, en general, estrato inicial común de la epidermis y la caliptra
Dermatocaliptrógeno
Que se forma o engendra en el interior de algo
Endógeno
Dícese de las paredes celulares de un tejido u órgano vegetal que son paralelas a la superficie del mismo.
Periclinal
Estado, todavía rudimentario, de un órgano que empieza a formase.
Primordio
Materia viscosa fundamental contenida en las células de todos los seres vivos.
Protoplasma
Excrecencia o prominencia, generalmente de forma redondeada, semejante a un tubérculo
Protuberancia
Menciona algunos meristemos apicales
MAC (superior) y MAR (inferior)
¿Qué es el procambium?
Meristema primario constituido por una capa de células que originará los tejidos vasculares primarios (xilema y floema primarios)
Menciona meristemos primarios en MAR
Procambium, meristemo fundamental y protodermis
Menciona meristemos secundarios
Cambium suberógeno y cambium vascular
Menciona meristemos primariso en MAC
Meristemo fundamental, protodermis y procambium
Menciona tejidos fundamentales
Parenquimáticas (más abundantes)
Colenquimáticas
Esclerenquimáticas
¿Qué es el tejido vascular?
Tejido complejo de tipo conductor, xilema y floema
¿Qué es el tejido dermico?
Recubre a los órganos, los protege de daños y de perdida de agua
Tejido conformado por células isodiamétricas. Fina pared primaria y grandes vacuolas. Pueden recuperar su potencialidad fácilmente. Se encuentran de forma medular en todos los tejidos. Además tiene potencialidad.
Parenquima
Es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas. Sin embargo, también brinda un poco de rigidez. Generalmente, su distribución es subepidérmica, por debajo del tejido epidérmico. Rico en hemicelulosa.
Colenquima
Tejido que presenta dos tipos de células con pared celular engrosada, pero está es secundaria y lignificada (concentración alta en lignina) en las células maduras. Da soporte a la planta debido a que es dura. Sus células no contienen citoplasma y son células muertas.
Esclerenquima
¿Qué es el Tejido dermico?
Capa protectora que cubre a la planta y se conoce como epidermis. Es una capa continua de células en espacios. Ricas en celulosa pero permite el intercambio de gases pero limitan la perdida de agua. Presentan grandes vacuolas y pueden presentar pigmentos.
¿Qué es el Estoma?
Células que se cierra que delimitan entre ellas un poco llamado ostíolo que les permite comunicarse con el ambiente gaseoso del interior de la planta con el exterior (intercambio de gases). No están presentes en los pétalos de flor.
¿Qué diferencia al estoma de un poro común?
El estoma puede encontrase en los musgos más primitivos.
¿En qué horario o período del día se abren los estomas y cuando se cierran?
Se abren en la noche y se cierran en el día para no perder agua.
¿Qué función tiene el Tejido vascular?
Conducir la savia por las diferentes partes de la plante
¿Qué conduce el xilema o vasos leñosos?
Savia bruta desde las raíces a las hojas y el tallo donde se realiza la fotosíntesis. Xilema compuesto por células muertas.
¿Qué conduce el floema?
La savia elaborada desde las hojas a toda la planta. Floema compuesto por células vivas.
¿De qué clase de meristemos proviene el xilema y floema?
Primarios
¿Qué es Embriogenesis vegetal?
Conjunto de procesos fisiológicos y morfológicos que nos lleva a la transformación de una célula o cigoto a un organismo pluricelular complejo y ordenado al que llamaremos embrión.
Características del embrión
Posee polaridad y se desarrolla dentro de la semilla y debe de contener estructuras de crecimiento activo (meristemos) y debe de tener dos características: capacidad de quiescencia (normancia) y la capacidad de germinación.
Primera fase de embriogénes
Se generan estructuras básicas: la dermal, la basal y la vascular seguido de divisiones axiales que generan los meristemos apical y radicular.