Cuello, Mama y Axila Flashcards
Síndrome de Turner
Cuello ancho y corto con membranas cervicales
Acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, inclinación lateral característica de la cabeza.
Tortícolis congénita
Nos habla de alguna alteración a nivel mediastinal.
Síndrome de Vena Cava Superior
Causa principal del edema en esclavina.
Síndrome de Vena Cava Superior
Causas principales de ensanchamiento mediastinal
4T
- Teratoma
- Timo
- Tiroides
- Terrible linfoma
¿Qué se evalúa en un examen osteomuscular y en la movilidad del cuello?
Óseo: Prominencia de la apófisis espinosa de la 7ma vértebra cervical.
Masas musculares posteriores: Músculo trapecio, esplenio, complejo mayor y menor.
Movimientos: Extensión, flexión, inclinación lateral y rotación del cuello.
Si la cervical de un px se encuentra recta por algún trauma, ¿en qué estado se encontrarán los músculos del cuello?
Contracturados
Es un motivo común y frecuente de consulta.
Contractura cervical
Este nervio actúa como un freno natural para el corazón, ralentizando su ritmo y ayudando a regular la función cardíaca en situaciones de reposo o relajación.
Nervio vago X
Estructuras anatómicas que conforman el triángulo anterior del cuello.
- Borde inferior de la mandíbula.
- Línea media del cuello.
- Borde anterior del esternocleidomastoideo.
Estructuras anatómicas que conforman el triángulo posterior del cuello.
- Borde posterior del esternocleidomastoideo.
- Clavícula
- Borde anterior del músculo trapecio.
La artritis reumatoide provoca rigidez en las vértebras cervicales.
Verdadero
Este tipo de evaluación está contraindicada cuando el paciente sufrió un presunto traumatismo cervical.
Evaluación de movilidad del cuello
Paciente llega a consulta con rigidez e imposibilidad de flexionar el cuello, es capaz de producir rotación del mismo, acompañado de fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Fiebre
Degeneración de la columna y fusión de las vértebras provocando la formación de espolones.
Espondiloartrosis
Paciente llega a consulta y refiere dificultad para flexionar y rotar su cuello, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Espondiloartrosis
¿Cuánto tiempo debe permanecer un ganglio para considerarse una señal de alarma?
Si un ganglio permanece por más de 3 o 4 semanas, es una señal de alarma.
Características semiológicas que nos permiten distinguir un ganglio normal de uno patológico.
Inspección
- Piel normal.
Palpación
- Forma: elipsoide.
- Tamaño: 0,5 - 1 cm, inguinales hasta 2 cm.
- Sensibilidad: indoloros.
- Consistencia: blanda, elástica.
- Adherencia: móviles.
Características semiológicas que nos permiten distinguir un ganglio patológico de uno normal.
Inspección
- Linfagitis.
- Tumor (adenomegalia visible)
- Piel con color alterado, edema, supuración, cicatrices.
- Úlcera o lesión (lesión primaria).
Palpación
- Forma: redonda.
- Tamaño: >1, inguinales >2 cm
- Sensibilidad: dolorosos (no siempre).
- Consistencia: firme o pétrea.
- Adherencia: adheridos entre sí, a la piel y/o a los planos profundos.
Principales grupos ganglionares del cuello.
- Cervicales anteriores (yugulares).
- Cervicales posteriores.
- Submentonianos
- Submaxilares
- Occipitales
- Mastoideos/retroauriculares
- Supraclaviculares
Drenaje linfático de los ganglios supraclaviculares
Ganglio de Virchow (supraclavicular izquierdo): esófago, estómago, pulmón, mama.
Drenaje linfático de los ganglios mastoideos/retroauriculares.
Conducto auditivo externo, pabellón auricular.
Drenaje linfático de los ganglios occipitales.
Cuero cabelludo
Drenaje linfático de los ganglios cervicales posteriores.
Cuero cabelludo, miembros superiores y región pectoral, aferencias de ganglios axilares.