Cabeza y Órganos de los Sentidos Flashcards

1
Q

¿Por qué está determinada la circunferencia craneana?

A
  • Encéfalo
  • LCR
  • Sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es el parámetro objetivo y clínico que más se acerca al crecimiento del encéfalo.

A

Circunferencia craneana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el tamaño promedio de la fontanela posterior en un recién nacido (RN)?

A

0,5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A qué edad suele cerrarse la fontanela posterior?

A

A los 2 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el rango de tamaño de la fontanela anterior en un recién nacido (RN)?

A

0,6-3,6 cm (promedio de 2,1 cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué porcentaje de la fontanela anterior está cerrada a los 3 meses?

A

1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué porcentaje de la fontanela anterior está cerrada a los 12 meses?

A

38%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué porcentaje de la fontanela anterior está cerrada a los 24 meses?

A

96%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué condiciones se asocian a un cierre lento de las fontanelas?

A
  • Acondroplasia
  • Hipotiroidismo congénito
  • Trisomia 21
  • Hipertensión intracraneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué condiciones se asocian a un cierre precoz de las fontanelas?

A
  • Craneosinostosis
  • Hipertiroidismo
  • Hiperparatiroidismo
  • Microcefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestación de hidrocefalia, fácilmente detectable en el recién nacido, ya que la acumulación de líquido cefalorraquídeo impide el cierre de las suturas y las fontanelas se palpan tensas y abombadas.

A

Macrocefalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trastorno crónico del hueso que se caracteriza por una desorganización en el proceso de remodelación ósea. Puede presentar macrocefalia.

A

Enfermedad de Paget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alteración congénita craneal que se acompaña de déficit en el desarrollo intelectual.

A

Microcefalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Que detecta la palpación del cráneo?

A

Detecta asimetrías en la bóveda ósea, constitucionales o patológicas, depresiones, abovedamientos, protuberancias, protuberancias y lesiones quísticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los tumores craneales pueden presentar una sensibilidad dolor a la palpación.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se busca en el examen del cuero cabelludo?

A

Evidenciar cicatrices, nódulos, lesiones ulceradas (epitelios, lesiones sobreinfectadas por rascado)m lipomas, forúnculos o hematomas subcutáneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿La queratosis actínica es una lesión precursora de cáncer?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué indica el acortamiento frontal del cabello con eritema malar?

A

Lupus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo luce el cabello en el hipotiroidismo?

A

Seco, escaso y quebradizo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Este examen se realiza cuando se sospecha de alguna malformación arteriovenosa

A

Auscultación del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué tipo de malformaciones, como el aneurisma cirsoideo, pueden generar un flujo turbulento que, al auscultar, se escucha un soplo y frémito (vibración similar a cuando hablamos)?

A

Malformaciones arteriovenosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué se observa en la inspección de la frente en una parálisis periférica del nervio facial?

A

Desaparición unilateral de los pliegues transversales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué lesión puede afectar la rama oftálmica del nervio trigémino?

A

Lesiones por herpes zóster

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es un trastorno neurológico causado por la reactivación del virus varicela-zóster en el ganglio geniculado del nervio facial. Este síndrome se caracteriza por una combinación de síntomas que incluyen parálisis facial, dolor y erupciones vesiculares en el oído y la boca.

A

Síndrome de Ramsay Hunt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Este signo se caracteriza por la pérdida del tercio externo de las cejas, lo que les da una apariencia más delgada o ausente en esa zona.
Signo de Hertoghe/Signo de la reina Ana
26
Es un signo clásico de hipotiroidismo o dermatitis atópica, lepra lepromatosa y sífilis.
Signo de Hertoghe/Signo de la reina Ana
27
Pliegue cutáneo longitudinal que oculta el ángulo interno del ojo, característico en trisomia 21
Epicanto
28
¿Cómo se le llama a la fractura de la fosa anterior de la base del cráneo?
Ojos de mapache
29
¿Cómo se le llama a la equimosis retroarticular sobre la mastoides?
Signo de Battle
30
Inversión del borde palpebral hacia dentro, con irritación o ulceración corneal consiguiente.
Entropión
31
¿Qué causa entropión?
Es congénito, es cicatrizal, puede ser causado por envejecimiento.
32
Eversión del borde palpebral hacia fuera, con exposición de la conjuntiva y lagrimeo (epífora).
Ectropión
33
¿Qué causa ectropión?
Es cicatrizal, puede ser causado por envejecimiento o parálisis (lesión del nervio facial, que inerva el músculo orbicular).
34
Caída del párpado superior (el párpado cubre más de un tercio de la córnea).
Ptosis
35
¿Qué puede causar ptosis?
Puede ser: congénita o adquirida (unilateral en la parálisis del nervio motor ocular común y bilateral en la míastenia gravis).
36
¿Qué puede indicar la hendidura palpebral aumentada?
Oftalmoplejia hipertiroidea (bilateral) de la enfermedad de Graves-Basedow.
37
¿Qué puede indicar la hendidura palpebral disminuida?
SíndromedeClaude Bernard-Horner por parálisis simpática cervical (tumor apical del pulmón). Produce miosis y enoftalmia.
38
Es la imposibilidad de que la hendidura palpebral se ocluya totalmente.
Lagoftalmos
39
Producen úlceras corneales por sequedad ocular, ya que los párpados no pueden distribuir las lágrimas por toda la superficie ocular.
Lagoftalmos
40
Borde palpebral externo, con tumefacción localizada y pus.
Orzuelo
41
Obstrucción del conducto glandular. Indoloro que crece lentamente.
Chalazión
42
Inflamación aguda o crónica del saco lagrimal en forma de tumefacción del párpado inferior. + lagrimeo constante (epífora).
Dacriocistitis
43
Acúmulo de lípidos en placas sobre elevadas sobre el ángulo interno de ambos párpados.
Xantelasma
44
¿Qué signo está asociado con el edema palpebral en la enfermedad de Chagas?
Signo de Romaña
45
¿Qué tipo de proceso puede causar edema palpebral además de las infecciones?
Proceso alérgico
46
¿Qué condiciones nefrológicas pueden causar edema palpebral?
Síndrome nefrótico y enfermedad renal crónica
47
¿Cómo varía el edema palpebral en las nefropatías a lo largo del día?
El edema es mayor al despertarse y se atenúa con el transcurso del día.
48
¿Qué condición endocrina está asociada con el mixedema y puede causar edema palpebral?
Hipotiroidismo
49
¿Qué indica la coloración pálida del fondo de saco inferior de la conjuntiva?
Anemia
50
¿Qué puede causar lesiones hemorrágicas puntiformes en la conjuntiva?
Embolización séptica o púrpura
51
¿Cuáles son los síntomas comunes de la conjuntivitis?
Dolor, picazón, ardor y secreción serosa a mucopurulenta.
52
¿Qué causa la conjuntivitis?
Base alérgica o infecciosa (viral o bacteriana).
53
¿Qué es el tracoma y cuáles son sus secuelas?
Una forma de conjuntivitis crónica de origen bacteriano que evoluciona con secuelas cicatrizales como opacidades, xerosis, entropión, ectropión y ulceraciones.
54
¿Cómo se describe una hemorragia subconjuntival?
Área homogénea rojiza periférica, netamente demarcada, asintomática, que desaparece de forma espontánea.
55
¿Qué síntomas están asociados con el glaucoma agudo?
Vasos dilatados alrededor del iris, dolor intenso y disminución de la visión.
56
¿Qué síntomas están asociados con la iridociclitis aguda?
Vasos dilatados alrededor del iris, dolor moderado y disminución de la visión.
57
¿Qué es la quemosis y qué puede causarla?
Tumefacción edematosa por procesos inflamatorios locales del ojo o causas sistémicas como nefropatías u oftalmopatía hipertiroidea.
58
¿Qué es una pinguécula?
Un nódulo amarillento ubicado en el limbo esclerocorneal, frecuente en ancianos.
59
¿Qué es un pterigion y qué lo causa?
Un repliegue conjuntival vascularizado, en “alas de mariposa”, con vértice en la pupila, vinculado a irritación crónica como exposición a viento o polvo.
60
¿Qué es la xeroftalmia y qué síndrome puede estar asociado con ella?
Una queratoconjuntivitis seca que, junto con la hiposecreción salival, constituye el síndrome de Sjögren.
61
¿Qué condición se caracteriza por no tener secreción, dolor intenso y mala visión?
Glaucoma agudo
62
¿Qué tipo de secreción está asociada con la conjuntivitis aguda?
Secreción clara o mucopurulenta
63
¿Qué condición presenta dolor moderado y visión regular o mala?
Iridociclitis aguda
64
¿Cómo es la córnea en el glaucoma agudo?
Opaca por edema
65
¿Qué condición no presenta dolor y tiene visión normal?
Hemorragia subconjuntival.
66
¿Cómo es la pupila en el glaucoma agudo?
Midriasis (dilatada)
67
¿Cómo es la pupila en la iridociclitis aguda?
Miosis (contraída)
68
¿Cómo son los vasos sanguíneos en la conjuntivitis aguda?
Dilatados, no llegan al iris y no tienen distribución radiada.
69
¿Qué otros síntomas están asociados con el glaucoma agudo?
Náuseas y vómitos.
70
¿Cómo se describe la hemorragia subconjuntival en términos de localización?
Hemorragia localizada entre la conjuntiva y la esclerótica.
71
¿Qué músculo del iris es responsable de la dilatación pupilar?
Músculo dilatador.
72
¿Qué músculo del iris es responsable de la contracción pupilar?
Esfínter pupilar.
73
¿Qué término describe la desigualdad en el tamaño de las pupilas?
Anisocoria
74
¿Qué tipo de rinitis alérgica está asociada con el polen?
Rinitis alérgica estacional
75
¿Qué tipo de rinitis alérgica está asociada con el polvo y los ácaros?
Rinitis alérgica crónica
76
¿Qué puede causar rinitis vasomotora además de la idiopática?
Abuso crónico de gotas nasales y fármacos/drogas como prozosina, reserpina y cocaína.
77
¿Qué condiciones mecánicas pueden causar congestión nasal y rinorrea?
Pólipos, tumores, desviación del tabique y cuerpos extraños.
78
¿Qué tipo de infección puede causar congestión nasal y rinorrea?
Infección viral aguda e infección bacteriana aguda o crónica de los senos paranasales.
79
¿Qué condiciones inflamatorias crónicas pueden causar congestión nasal y rinorrea?
Sarcoidosis, granuloma de la línea media y granulomatosis con poliangitis (de Wegener).
80
¿Cuáles son las causas más comunes de rinitis alérgica?
Rinitis alérgica estacional (polen) y rinitis alérgica crónica (polvo, ácaros).
81
¿Qué son las líneas de Dennie-Morgan?
Pliegues o líneas horizontales que aparecen debajo del párpado inferior, asociadas con condiciones alérgicas como dermatitis atópica o rinitis alérgica.
82
¿Qué condiciones alérgicas se asocian comúnmente con las líneas de Dennie-Morgan?
Dermatitis atópica y rinitis alérgica.
83
¿Qué es el signo de Frank?
Un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja que se extiende desde el trago hasta el borde del lóbulo, asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
84
¿Qué porcentaje de las cefaleas son primarias?
90-95%
85
¿Qué caracteriza a las cefaleas primarias en términos de alteración estructural?
No tienen una alteración estructural identificable.
86
¿Cuáles son los tres tipos principales de cefaleas primarias?
Cefalea tensional, migraña y cefalea en racimos.
86
¿Cómo se presentan comúnmente las cefaleas primarias?
Como crisis con síntomas adicionales, y el examen físico habitualmente es normal.
87
¿Qué porcentaje de las cefaleas son secundarias?
5-10%
88
¿Por qué son importantes las cefaleas secundarias?
Pueden suponer un riesgo vital
89
¿Qué otros síntomas suelen acompañar a las cefaleas secundarias?
Síntomas más notorios que la cefalea, como síndrome constitucional o fiebre.
90
¿Cuáles son los pasos para hacer un anamnesis de cefalea?
Tipo de dolor: - Inicio - Intensidad - Localización - Cualidad (cómo es el dolor) - Duración - Frecuencia - Agravantes/mejoría Pródromos (aura) Síntomas acompañantes Episodios previos Medicación
91
¿Qué aspectos se evalúan en la exploración general de un paciente con cefalea?
Temperatura, presión arterial (PA) y auscultación cardíaca y pulmonar.
92
¿Qué estructuras se exploran en la región cefálica durante la evaluación de una cefalea?
Arteria temporal, senos paranasales, puntos gatillo y columna cervical.
93
¿Qué se debe observar en los puntos gatillo durante la exploración cefálica?
Color, especialmente si es bilateral.
94
¿Qué aspectos se evalúan en la exploración neurológica de un paciente con cefalea?
Consciencia, pares craneales, deficiencias motoras y sensitivas, coordinación y marcha, signos meníngeos y papiledema.
95
¿Qué prueba rápida se menciona para evaluar deficiencias motoras y sensitivas?
Hacer un FAST (Face, Arms, Speech, Time).
96
¿Qué se debe evaluar para detectar papiledema?
Fondo de ojo.
97
¿Qué condición puede presentarse en pacientes con cefalea intensa?
Vasculitis
98
¿Qué pruebas complementarias se pueden realizar por una cefalea?
- Perfil bioquímico - VSG, PCR - TAC craneo - Punción lumbar - RM cerebral
99
¿Qué estado del paciente contraindica una punción lumbar sin TAC previo?
Alteración de la consciencia
100
¿Qué condición en el fondo de ojo contraindica una punción lumbar sin TAC previo?
Papiledema
101
¿Qué hallazgo en el fondo de ojo permite realizar una punción lumbar sin TAC previo?
Presencia de pulso venoso.
102
¿En qué situaciones se puede realizar una punción lumbar de urgencia sin TAC previo?
Cuando no hay datos clínicos de focalidad neurológica, el fondo de ojo muestra pulso venoso, no hay papiledema y el paciente no presenta alteración de la consciencia.
103
¿Qué estudio debe preceder a una punción lumbar en la mayoría de los casos?
Un estudio de neuroimagen (como un TAC).
104
¿Qué significa SUNCT en el contexto de las cefaleas trigémino autonómicas?
Cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con inyección conjuntival y lagrimeo.
105
¿Cuánto puede durar cada episodio de SUNCT y cuántos episodios pueden ocurrir por día?
De 5 segundos a 5 minutos, con hasta 200 episodios por día.
106
¿Qué tipo de cefalea puede ser desencadenada por la tos?
Cefalea tusígena
107
¿Cómo es la localización típica de la cefalea tensional?
Bilateral
108
¿Cómo afecta la actividad física a la cefalea tensional?
No empeora con la actividad física
109
¿Cuánto puede durar una cefalea tensional?
De 30 minutos a varios días
110
¿Cómo es la localización típica del dolor en la migraña?
Unilateral (aunque en el 30-40% de los casos puede ser bilateral).
111
¿Cómo se describe la calidad del dolor en la migraña?
Pulsátil (aunque el 50% de los pacientes puede describir otro tipo de dolor).
112
¿Cómo afecta la actividad física a la migraña?
Empeora con la actividad física.
113
¿Qué síntomas sensoriales están asociados con la migraña?
Fotofobia, fonofobia (en el 50% de los casos) y osmofobia.
114
¿Qué tipos de síntomas reversibles pueden presentarse en la migraña común?
Visuales, sensitivos, del habla o del lenguaje, motores, troncoencefálicos y retinianos.
115
¿Cuánto tiempo dura cada síntoma de aura en la migraña común?
De 5 a 60 minutos.
116
¿Cómo se relaciona el aura con la cefalea en la migraña común?
El aura se acompaña o se sigue antes de 60 minutos por la cefalea.
117
¿Qué es el aura en la migraña típica?
Un conjunto de síntomas neurológicos que pueden aparecer antes o al mismo tiempo que un dolor de cabeza, y que se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir.
118
¿Cuánto tiempo puede durar la fase prodrómica de la migraña?
Horas o días.
119
¿Cuánto tiempo dura típicamente el aura en la migraña?
De 5 a 60 minutos
120
¿Cuánto tiempo puede durar la fase de dolor en la migraña?
De 4 a 72 horas.
121
¿Qué síntomas pueden presentarse en la fase posdrómica de la migraña?
Fatiga, dolor muscular, poliuria y cambios cognitivos.
122
¿Qué cambios de humor pueden ocurrir durante la fase prodrómica de la migraña?
Fatiga, alteraciones del apetito y sed.
123
¿Qué se debe descartar de forma urgente si el aura es más prolongada o la migraña dura más de 72 horas?
Isquemia cerebral.
124
¿Cómo es la localización típica del dolor en la cefalea en racimos?
Unilateral (región orbitaria – primera rama del trigémino).
125
¿Cómo se describe la calidad del dolor en la cefalea en racimos?
Penetrante
126
¿A qué hora del día suele ocurrir la cefalea en racimos?
A la misma hora (nocturno; fase REM).
127
¿Qué síntomas vegetativos homolaterales pueden presentarse en la cefalea en racimos?
Inyección conjuntival y/o lagrimeo, congestión nasal y/o rinorrea, edema palpebral, sudoración frontal o facial, miosis y/o ptosis.
128
¿Qué comportamiento motor es característico durante un episodio de cefalea en racimos?
Inquietud motora.
129
¿En qué grupo de edad es más común la cefalea en racimos?
Entre 20 y 40 años.
130
¿Qué tipo de enfermedad es la arteritis de la temporal o de Horton?
Una vasculitis sistémica de vasos grandes y medianos.
131
¿Qué grupo demográfico es más afectado por la arteritis de la temporal?
Mujeres mayores de 50 años.
132
¿Cómo se describe el dolor de cabeza en la arteritis de la temporal?
Frontotemporal, intenso e irradiado a la mandíbula.
133
¿Qué se puede observar en los pulsos temporales en la arteritis de la temporal?
Pueden estar indurados o abolidos, y ser dolorosos a la palpación.
134
¿Qué síntomas pueden asociarse con la arteritis de la temporal?
Fiebre, hipersensibilidad del cuero cabelludo, claudicación mandibular, polimialgia reumática y neuropatía óptica isquémica.
135
¿Cómo se describe el dolor de cabeza causado por hipertensión arterial?
Bilateral y pulsátil.
136
¿Qué factores pueden empeorar el dolor de cabeza por hipertensión arterial?
Actividad física y maniobras de Valsalva.
137
¿Qué condiciones infecciosas pueden causar cefaleas secundarias?
Infecciones, fiebre y cuadro gripal.
138
¿Qué eventos vasculares pueden causar cefaleas secundarias?
Accidente vascular cerebral o ictus.
139
¿Qué aspecto importante se debe investigar en un paciente con cefalea?
El uso o abuso de analgésicos.
140
¿Qué condición se puede pasar por alto si una migraña dura menos de 2 horas?
Cefalea en racimos.
141
¿Qué se debe evitar en el tratamiento de la migraña?
Repetir analgésicos que no funcionaron en episodios anteriores.
142
¿Qué recomendaciones dietéticas son adecuadas para pacientes con migraña?
Evitar el consumo de alcohol y glutamato (presente en sopas instantáneas, patatas fritas, snacks envasados, pizza precocida y productos cárnicos procesados).