Criminología Flashcards
conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta
antisocial.
Criminógenesis
explicación de los procesos seguidos
para llegar a la conducta antisocial.
Criminodinámica
la condición necesaria sin la cual un cierto
comportamiento no se habría jamás manifestado”
Causa criminógena
es un signo o síntoma que permite un
diagnóstico criminológico
índice criminológico
aquello
de naturaleza interna que ha llevado al sujeto a cometer una conducta
antisocial. es lo que mueve material o moralmente
una cosa
Móvil criminógeno
todo aquello que favorece
a la comisión de conductas antisociales. Para Mayorca es “un
estímulo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la formación
del fenómeno criminal”
Factor criminógeno
es la expresión
de aquel complejo de condiciones orgánicas y psíquicas, hereditarias,
congénitas o adquiridas, que, acentuando las fuerzas naturales, instintivas
egoístas y agresivas, y debilitando las inhibitorias, hacen particularmente
proclive al individuo a llegar a ser un criminal, también
bajo la influencia de estímulos que quedan debajo de la línea operante
sobre la masa de los individuos”,
Factores predisponente
son generalmente exógenos, vienen de afuera
hacia adentro, pueden ser sociales, como la provocación en una
riña, actúa doblemente en el esquema que vimos anteriormente,
el factor no solamente acentúa los activantes, sino que
tiene la fundamental característica de aniquilar los inhibidores
Factor preparante
es el que precipita los hechos, es el punto
final del drama, es el último eslabón de una cadena
Factor desencadenante
NIVELES DE INTERPRETACIÓN
Conductual- el crimen
Personal-el criminal
general- la criminalidad
en el que se
estudia la conducta antisocial propiamente dicha,
Nivel de interpretación conductual
en el que se
analiza al autor de la conducta antisocial, aquí el método es indudablemente
el clínico, y se busca llegar a diagnóstico, pronóstico y
proposición de tratamiento.
Nivel de interpretación personal
en que se
estudian en conjunto las conductas antisociales y sus características
en un lugar y tiempo determinados. A este nivel la metodología debe
ser básicamente estadística, y las interpretaciones genéricas, manejando
probabilidades, es decir no es válido el deducir consecuencias
sobre casos particulares
Nivel de interpretación general
Encuentra su base filosófica en el Derecho Natural
Respeto absoluto al principio de legalidad
El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico
Libre albedrío. El sujeto de la ley penal es el hombre capar de querer como ser consciente, inteligente y libre.
La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables.
La responsabilidad es de carácter moral, consecuencia del libre albedrío
Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que carecen de libre albedrío, como los niños y los locos
La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado, es decir, la retribución debe ser exacta; a delitos más graves penas mayores, mientras mayor sea el daño, más cantidad de pena debe darse al delincuente
La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente
Escuela clásica
En principio encuentra su base filosófica en Comte y la científica en Darwin
extremistas negaron el principio de legalidad,
básicamente en su aspecto de nulla poena sine crimen, al proponer medidas de seguridad sin delito.
El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe estudiarse.
No estudiarlo como un ente abstracto, ni jurídico, sino como un ente real, actual, existente.
Determinismo. “El libre albedrío no existe.”
La responsabilidad moral es substituida por la responsabilidad social. El hombre es responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad, y lo será mientras viva en ella
Si no hay responsabilidad moral, nadie queda excluido del derecho, todos son responsables en cuanto vivan en sociedad, la colectividad, por medio del Estado, tiene la facultad y la obligación de defenderse del sujeto peligroso
El concepto de “pena” (y más aún el de retribución) es substituido por el de “sanción”, con un contenido de tratamiento para educar y adaptar al delincuente
La sanción es proporcional a la peligrosidad del delincuente.
Es más importante la clasificación de los delincuentes que la clasificación de delitos
Las sanciones no son aflictivas, ni tienen por fin hacer sufrir al reo, son tratamientos que deben durar en tanto dure la peligrosidad del delincuente
Se aceptan “tipos” criminales. Algunos criminales, por sus anomalías orgánicas y psíquicas hereditarias o adquiridas,
Escuela positiva
Distingue Derecho Penal de Criminología
Se considera el delito como un fenómeno complejo, producto de factores endógenos y exógenos. Se debe observar el delito como un fenómeno social naturalmente causado Rechazan las clasificaciones positivistas del delincuente, pero aceptan que existen delincuentes ocasionales, habituales y anormales.
No aceptan el “tipo” criminal.
La finalidad de la pena es no tan sólo el castigo, la retribución, sino también correctiva y educativa. Debe ser pena-readaptación
Terza Scuola
La pena no tiene únicamente carácter expiatorio, sino que se interesa también de la protección de la sociedad.
La pena, además de ser ejemplar y retributiva, tiene el propósito de mejoramiento y aun de reeducación del delincuente.
La justicia penal debe tener siempre presente la persona humana además de las simples exigencias de la técnica procesal, con el fín de que el tratamiento penal sea siempre humano
La defensa social
para el autor comentado, la perversidad
constante y activa de un delincuente y la cantidad de mal que,
por lo tanto, se puede tener del mismo
La capacidad criminal
es la capacidad del delincuente para adaptarse
al medio en el que vive.
La adaptabilidad social
Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la norma, es una teoría que
expresa el fenómeno patológico de desorganización social, que se da cuando las normas no satisfacen al
individuo, produciéndose un vacío de normas, o cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se
considera atado a las regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar súbitamente
Anomia
q es una manifestación de
relación de poder, donde se comprende la conducta del desviado y también está constituida por la acción de
otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya violación fue encontrado culpable
Etiquetamiento
parte de una concepción culturalista de la
desorganización social, según la cual, constituía el síndrome de la ruptura de los viejos cánones culturales y
en este ámbito, donde comienza a formarse los nuevos valores, aparecen comportamientos desviados y
criminales opuestos y negadores de los otros.
Esta teoría trata de explicar con la ayuda diferencial de los grupos, el proceso por el cual una
persona se hace criminal. Una persona se hace criminal cuando aprende más modelos de favorecer la
infracción de la ley, que modelos que la desaprueban.
Asociación diferencial
Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se
generará el delito. Si se cometen ‘pequeñas faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de
velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y
luego delitos cada vez más graves
Ventanas rotas
Esta teoría trata de dar explicación al hecho de que la distribución de los delitos en los escenarios
urbanos no es uniforme ni aleatoria, sino que presenta patrones claramente identificables particularmente,
estos autores estuvieron influenciados por el enfoque de las actividades rutinarias, planteando que la
distribución del delito se asocia a la distribución de las actividades claves de la comunidad, y se relaciona
con la familiaridad que el infractor tiene con ciertos espacios urbanos y no con otros
Patrón del delito