Crecimiento y desarrollo Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los patrones de crecimiento normales para el niño promedio?

A

El lactante promedio duplica su peso al nacer hacia el quinto o sexto meses de edad y lo triplica hacia los 12 meses. La talla al nacer aumenta en 50% en un año, se duplica a los cuatro años y se triplica a los 13 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la secuencia habitual de la erupción dental?

A

Los incisivos centrales son los primeros en aparecer entre los 5 y 8 meses de edad; los dientes mandibulares lo hacen antes que los maxilares. Hacia los 2 ½ años de edad, un niño debe tener toda su dentadura primaria, incluidos los molares. Los dientes secundarios (permanentes) comienzan a aparecer hacia los 6 o 7 años de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el primer parámetro de crecimiento que es afectado en la falla para crecer?

A

El peso suele ser el primero afectado, pero cuando la duración de la desnutrición se prolonga, también repercute en la estatura y la circunferencia cefálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Una madre lleva al médico a su recién nacido a término de siete días de edad, está preocupada porque el peso actual del lactante es 10% menor que al nacer. ¿Qué debe hacerse?

A

Los recién nacidos a término pueden perder hasta 10% de su peso poco después de nacer, debido a pérdida de líquido extracelular y consumo calórico que al inicio sea mayor de lo que el recién nacido puede reponer, quien dejará de perder peso hacia los 5 a 7 días y recuperará el que tenía al nacer hacia el día 10 a 14. Es importante tranquilizar a los progenitores y vigilar el peso del recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mientras se examina la cabeza de un lactante de cuatro meses de edad, puede apreciarse la fontanela anterior, pero no es posible palpar la posterior. ¿Cuándo suelen cerrarse las fontanelas?

A

La fontanela anterior se cierra entre los meses 4 y 26, con promedio de 14 meses, mientras que la posterior suele cerrarse hacia los dos meses de edad, pero puede ser difícil de palpar incluso en lactantes normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué los lactantes tienen reflejo de Babinski positivo?

A

El sistema nervioso central de los lactantes no está del todo maduro al nacer. Dado que los haces corticoespinales se mielinizan por completo en los primeros meses de vida, el reflejo de Babinski desaparece

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un niño se sienta bien sin apoyo, transfiere objetos de una mano a otra, se rueda y balbucea. ¿Cuál es su edad aproximada?

A

Seis meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Un niño gatea, dice “mamá” y puede tomar su alimento con los dedos. ¿Cuál es su edad aproximada?

A

Diez meses, ya que el niño ha desarrollado la prensión en pinza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un niño sube y baja escaleras, corre, dice frases de dos palabras, y la mitad de su habla es comprendida por extraños. ¿Cuál es su edad aproximada?

A

Dos años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles habilidades evalúa la prueba Denver II?

A

Evalúa motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y habilidades sociales tanto por observación directa del niño como por información de quienes lo atienden acerca de logros específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Una madre primeriza pregunta sobre el patrón normal de sueño de un neonato. ¿Qué debe aconsejársele?

A

Los recién nacidos duermen 18 h al día, distribuidas de manera uniforme en el día y la noche en intervalos cortos de 2 a 3 h. El 50% de este sueño es de movimientos oculares rápidos (REM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo puede esperarse que un lactante duerma toda la noche?

A

Hacia los 4 a 6 meses de edad se consolida el sueño nocturno y la mayoría de los lactantes duermen toda la noche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Una madre primeriza acaba de parir un recién nacido a término saludable, y pregunta cuándo puede comenzar a alimentarlo y con qué frecuencia debe hacerlo. ¿Qué debe aconsejársele?

A

Por lo general, los neonatos comienzan a alimentarse en las primeras 6 h de vida. Debe proporcionárseles leche materna o de fórmula a demanda cada 1 ½ a 3 h en las primeras semanas, sin dejar pasar más de 4 a 5 h entre las sesiones. Debe aconsejarse a quienes atiendan al bebé que lo alimenten cuando dé señales de tener hambre, y que suspendan la alimentación cuando muestre saciedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuántas calorías diarias requieren los neonatos?

A

Los neonatos requieren 110 a 115 kcal/(kg • día) y deben crecer unos 30 g (1 oz) al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

definicion de crecimiento

A

Crecimiento: proceso de incremento de la masa de un ser
vivo, producido por aumento del número o el tamaño de
sus células.(hiperplasia o hipertrofia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definicion de desarrollo

A

Desarrollo: proceso por el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de sus sistemas
, a través de la
maduración, diferenciación e integración de sus funciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

que factores regulan el crecimiento y desarrollo?

A

Factores reguladores:
I. Nutricionales.
II. Socioeconómicos.
III. Emocionales.
IV. Genéticos.
V. Neuroendocrinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las características generales del crecimiento y desarrollo
son propias y universales para todo ser vivo, y son cinco:

A

Dirección. Característica que ocurre en sentido cefalocaudal* *y próximo-distal. Consta de cambios anatómicos y funcionales que progresan de la cabeza a los pies y del centro a la periferia hasta que el sujeto alcanza la madurez.

Equilibrio. Característica con perfecta y mutua relación o
consonancia que durante el desarrollo presentan células y
tejidos diversos y diferentes entre sí,
en función de que el
crecimiento y desarrollo, a pesar de que muestran variación
en alternancia, ritmo y velocidad, alcanzan en cada momento
la armonía que caracteriza a un niño sano. En este aspecto, cada célula, tejido u órgano, en condiciones óptimas, crece de modo particular en grado, ritmo y velocidad

Momento u oportunidad. Cada tejido tiene un momento especial y peculiar en el que obtiene el máximo logro en crecimiento, desarrollo y madurez.

Ritmo o secuencia: Esta característica se refiere al patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del tiempo, por lo que cada uno de ellos alcanza la madurez
en diferentes épocas de la vida (p. ej., sistema nervioso
central y aparato reproductor).

Velocidad. Es el incremento por unidad de tiempo. En etapas tempranas de la vida tiene su máxima rapidez y disminuye de forma gradual hasta estabilizarse en la adultez. En el humano se distinguen dos etapas de crecimiento rápido: periodo prenatal
y periodo puberal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Leyes del crecimiento y desarrollo

A

• Ley de Viola: “El aumento de masa corporal está en relación
inversa con el grado de evolución morfológica y funcional.”
Ejemplos: las neuronas, el mesénquima.
Ley de Godin: “Existe alternancia en el crecimiento.” El organismo aumenta siempre en una sola dirección.
Ley de Pende: “Existe equilibrio entre las glándulas anabólicas
(corteza suprarrenal, páncreas y gónadas) y glándulas catabólicas
(tiroides y médula suprarrenal).”

Ley de Escudero: “La posibilidad, el ritmo y la forma del
crecimiento y desarrollo están influidos por las características
de la alimentación.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

indicadores de maduracion

A
  1. Maduración psicomotora.
  2. Maduración ósea.
  3. Maduración sexual.
  4. Maduración dental.
22
Q

¿que evalua el desarrollo psicomotor?

A

El desarrollo psicomotor es la interrelación del desarrollo físico,
cognitivo y emocional. En términos generales, se puede decir que al evaluar a un niño con desarrollo psicomotor normal se infiere que se encuentra sano, con sistema sensorial normal, desarrollo adecuado del sistema locomotor y neurológico y un entorno que cubre sus necesidades físicas y psicológicas.

abarca

    • motricidad gruesa
    • motricidad fina
    • area de coordinacion
    • area de lenguaje

5,. area social

23
Q

¿que es la motricidad gruesa?

A

Motricidad gruesa. Las destrezas motrices gruesas se refieren a la evolución de la bipedestación y deambulación. Éstas se desarrollan con rapidez durante los 3 primeros años. Aparecen patrones de motricidad complejos al tiempo que mejoran el equilibrio y la coordinación. El niño evoluciona de la dependencia completa a la independencia en lo que se refiere a desplazamiento e incursión en el entorno.

24
Q

¿que es la motricidad fina?

A

Motricidad fina. Comprende la adquisición de destrezas con las manos, comenzando por el desarrollo de la prensión, que se irá perfeccionando con el tiempo, haciéndose cada vez más precisa y fina.

25
¿que es el area de coordinacion?
**Área de coordinación.** *_Comprende las conductas que requieren coordinación entre movimientos y postura._*Es fundamental la integridad anatómica y funcional de los órganos de la visión y del sistema musculoesquelético, además del desarrollo de la motricidad. El área de la coordinación se ve claramente representada en el desempeño cotidiano, como vestirse, comer solo, dibujar o controlar esfínteres.
26
¿que es el area del lenguaje?
**Área del lenguaje**. El desarrollo del lenguaje es paralelo al desarrollo cognitivo y del pensamiento. Es buen predictor de la inteligencia. El lenguaje comprende capacidades receptivas (oír, escuchar y comprender) y expresivas (comunicar a los demás ideas, pensamientos o deseos, ya sea a través del habla o del lenguaje no verbal o corporal). *_El lenguaje receptivo precede al expresivo. Es decir, el niño pequeño comprende más de lo que habla_*
27
¿que es el area social?
**Área social.** Esta área estudia y analiza el desarrollo de la socialización, la capacidad de relacionarse con los demás, de establecer nexos o vínculos con los seres queridos (apego) y el proceso de búsqueda de autonomía e independencia. El desarrollo psicomotor sigue una secuencia ordenada y previsible de crecimiento y maduración neurológica y física. La secuencia de desarrollo es equivalente en todos los niños; sin embargo, existe variabilidad individual en la velocidad de progresión, por lo que pueden definirse rasgos de normalidad.
28
Edades vitales
* Inmaduro: menos de 28 semanas. * Prematuro: entre 28 y 37 semanas. * OMS término: 37 a 42 semanas. * OMS pretérmino: menos de 37 semanas. * OMS postérmino: más de 42 semanas. * Recién nacido: primeros 28 días. * Lactante: 2 meses a 24 meses. * Preescolar: 2 a 5 años. * Escolar: 6 a 12 años. * Adolescencia: 10 o 12 a 20 años (temprana, media y tardía).
29
caracterisitcas del desarrollo psicomotor del recien nacido
• Desde la primera semana de vida, el bebé *_ya mira los ojos de la persona que lo alza._* • Percibe la *_tridimensionalidad y profundidad de los objetos._* • Puede **fijar la vista** en un foco luminoso y es capaz de **seguirlo en una trayectoria de hasta 90 grados.** • _*Responde a la voz humana, la escucha y mira la cara de quien habla.*_ • En cuanto al desarrollo táctil, está capacitado para percibir la *_diferencia entre calor, frío, blando, duro, liso, corrugado, áspero, suave y pegajoso._* • Tiene gran **sensibilidad a los olores**, tanto agradables como desagradables. • Su órgano **auditivo es prácticamente funcional al nacer.** • El olfato y la sensibilidad cutánea parecen tener particular importancia en los primeros momentos de la relación madre-hijo. • Responde de forma positiva a la comodidad y la satisfacción y de manera negativa a la incomodidad y el dolor. • Está mejor con los familiares que con desconocidos. • Produce **sonidos guturales.**
30
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 2m de vida
• Es capaz de **seguir un foco luminoso con la vista, en una trayectoria de hasta 180 grados.** • **Distingue visualmente objetos a una distancia de 50 cm.** • Presenta **sonrisa social** y el aumento de su capacidad visual marca un cambio en la relación paterno-filial, incrementando en los padres el sentimiento de que su amor es correspondido. • Produce algunos sonidos bucales. • **Estando boca abajo, puede levantar ligeramente la cabeza para mirar algo**. • Permanece **despierto más tiempo que el neonato**. • Derrama lágrimas al llorar. • **Arquea la espalda** y se sacude lateralmente cuando es molestado.
31
desarrollo psicomotor de un RN de 3m
• **Trata de alcanzar objetos**. No abre los dedos para tratar de asir las cosas. • Su **alcance visual es hasta 3 metros.** • Se vuelve **más sociable. Emite gorgoteos y arrullos**. • Tiene gran importancia la **identificación con la figura materna.** • Estando en decúbito prono, es capaz de **levantar la cabeza y el tórax con los brazos extendidos hacia adelante**. • Es capaz de **mantener un poco erguida la cabeza cuando se le sienta.**
32
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 4 m
• Estando en decúbito prono, **es capaz de levantar la cabeza y moverla de un lado para otro, además de alzar el tórax con los brazos extendidos hacia el frente**. • Suele ser capaz de **rotar sobre sí mismo.** • Empieza a **llevar objetos a su boca.** • Comienza a mostrar preferencia por determinadas personas (meses 4 a 7). • Mantiene la cabeza en la línea media. • Entre los meses 4 y 6, muestra zona lampiña en el occipucio. Al sentarlo, **sostiene la cabeza sin que ésta caiga**. Erguido, se inclina ligeramente hacia adelante pero no se sacude. • Es capaz de **coger un objeto de tamaño moderado sin dificultad**. • **Ríe ruidosamente en el contacto social agradable.** • Se describe que a los 4 meses los lactantes “salen del cas- carón” socialmente y se interesan por un mundo más amplio. • _*Los niños exploran también sus propios cuerpos fijando la vista en sus manos, haciendo pompas de saliva y tocándose las orejas, las mejillas o los genitales.*_
33
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 5m
• Le agrada ser colocado en posición erecta. • Se inicia el **babeo.** • Levanta con insistencia la cabeza y el tronco para ver lo que lo rodea. • La cabeza se sujeta erecta y segura. • Entre los meses 5 y 6, puede ser levantado de la posición sentada a la erecta y entonces apoya su peso en las piernas extendidas.
34
caracterisitcas del desarrollo psicomotriz del un RN de 6 m
• **Puede asir un objeto grande y pasárselo de una mano a otra.** • Es capaz de **sentarse por sí solo**, inclinándose con las manos hacia adelante. • Manifiesta **temor a los extraños**. • Es muy sensible a los estados de ánimo de sus padres. • Empieza a **pronunciar los sonidos de las consonantes.** • Puede coger un objeto grande y pasárselo de una mano a otra. • Inicia la **conducta imitativa**. • **Comienza la dentición.** • Empieza la alimentación complementaria (**ablactación).** • El crecimiento se hace aún más lento. • *_En un principio, el niño se lleva todo a la boca. Con el tiempo levanta, examina y pasa los nuevos objetos de una mano a otra; los golpea, los deja caer y, por último, se los lleva a la boca._*
35
caracteristicas del desarrollo psicomotor de unRN de 7m
* **Estando en decúbito prono, puede girar sobre su eje en pos de un objeto.** * Se **sienta sin apoyo.** * Es diestro en la comunicación no verbal. Expresa una amplia gama de emociones.
36
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 8m
• Llora cuando la madre lo deja solo (**ansiedad de separación).** • **Puede sostenerse de pie con seguridad durante un breve lapso.** • Emite sonidos **consonantes repetitivos, como “baba”, “dada”, “mama”**. • En los meses 8 a 9, **atiende al oír su nombre.** • **Hace ademanes de adiós, aplaude.** • Es capaz de soltar un objeto cuando se lo piden. • Se *_vale del dedo índice para tocar objetos._* • Sus dedos pulgar e índice son capaces de realizar una oposición suficientemente segura para asir una píldora con un **movimiento de pinza**.
37
caracteristicas del desarrollo psicomotriz alos 9m de vida
• En los meses 9 y 10, aumenta su independencia respecto de la madre. • En los meses 9 y 10, **aprende a reptar y gatear.** • **Comienza a compartir sus emociones con otras personas** y empieza a mostrar alegremente sus juguetes. • Manifiesta “**constancia del objeto**”, que es el conocimiento de que los objetos siguen existiendo aunque no estén a la vista.
38
caracteristicas del desarrollo psicomotriz de un RN de 10m
• En los meses 10 a 12, pronuncia las **primeras palabras.** • **Puede mantenerse de pie.** • En los meses 10 a 12, avanza con rapidez la dentición. Aparecen todos los incisivos y otro diente por mes. • Disminuye el apetito. • **Dice “no” en forma semántica.** • A esta edad, *_los libros con dibujos constituyen el contexto idóneo para la adquisición de lenguaje verbal._*
39
caracteristicas del desarrollo psicomotris de un RN de 11m
* **Inicia la bipedestación.** * Aparecen las primeras rabietas cuando sus impulsos de autonomía y aprendizaje chocan con los controles paternos y las imitaciones de las habilidades del propio niño.
40
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 12m
• **Dice “papá” o “mamá” inespecíficamente**. • **Conoce el nombre de algunos objetos. • Realiza juegos muy sencillos.** • **Es capaz de entregar en la mano un objeto a alguien que se lo solicita.** • Puede recoger un objeto cuando se le pide que lo haga. • **Muestra claro entendimiento de frases como “dame eso” o “dí adiós”.**
41
caracteristicas de desarrollo psicomotriz de un RN de 12m
• *_La velocidad de crecimiento disminuye aún más. Lo mismo sucede con el apetito._* • **Comienza a andar hacia los 12 meses** (aunque algunos lo hacen hasta los 15). La caminata es insegura, con amplia sustentación y brazos levantados. (La marcha precoz no se asocia con desarrollo avanzado en otros aspectos.) • **La maduración casi completa de la capacidad de alcanzar, asir y dejar objetos,** junto con la adquisición de la marcha, que permite el acceso a las cosas interesantes, aceleran la conducta exploratoria. • Antes de la marcha puede estar irritable. Una vez que comienza a andar, su estado de ánimo cambia. • A menudo **“orbita” alrededor de los padres**, como los planetas alrededor del Sol, alejándose y acercándose, yendo más lejos y después regresando para un contacto tranquilizador. • **Hacia los 12 meses pronuncia sus primeras palabras.** Responde de manera adecuada a algunas frases simples como “no”o “adiós”. • *_Utiliza en forma espontánea y correcta entre 4 y 6 palabras._* • Es **capaz de poner un cubo pequeño encima de otro.**
42
caracteristicas del desarrollo psicomotor de un RN de 18 a 24m
• **Corre con cierta rigidez. Puede subir escaleras sujetado de una mano.** • Su *_vocabulario consta de unas 10 palabras._* • Empieza a producir **rabietas** y espasmos del sollozo. • Puede ser **capaz de hacer una torre de tres cubos; a los 24 meses, una de seis**. • La independencia relativa de los periodos precedentes da paso al aumento del deseo de estar en brazos, alrededor de los 18 meses. Muchos padres dicen que no pueden ir a ninguna parte sin el niño. Muchos niños utilizan una sábana o un muñeco de trapo como objeto de transición: algo que actúa como símbolo de los padres ausentes. • **Realiza líneas verticales a los 18 meses. Imita rayas circulares y puede trazar una línea horizontal a los 24 meses.** • **Entre los meses 18 y 24, el niño entra en la edad de correr “hacia todas partes”.** • A los **24 meses corre bien.** • A los **18 meses pronuncia frases de dos palabras. Tiene un vocabulario de 50 palabras.**
43
caracteristicas del desarrollo psicomotriz de un preecolar
• Su crecimiento somático y cerebral disminuye, con **reducción de las necesidades nutricionales y del apetito.** • En promedio, **gana 2 kg y aumenta 7 cm de talla por año.** • El abdomen prominente del niño que comienza a caminar se aplana y el cuerpo se hace más esbelto. • **Hacia los 3 años, suele establecer el uso preferente de una de las manos**. • El **control de esfínteres aparece durante este periodo (promedio de 30 meses,** con grandes variaciones individuales y culturales). Es típico que el control diurno del esfínter vesical preceda al anal y que las niñas lo logren antes que los niños. • Orinar en la cama hasta los 4 años es normal en niñas y hasta los 5 años en niños. • El vocabulario aumenta de 50 a 100 palabras a más de 2 000. La estructura de las oraciones avanza desde frases “telegráficas” de 2 a 3 palabras. • **A los 4 años emplea el posesivo (“mi pelota”).** • El retraso mental puede manifestarse por primera vez por retraso del lenguaje hacia los 2 años. • Los malos tratos muestran correlación directa con retraso en el lenguaje. • El lenguaje permite también que el niño exprese sus sentimientos, como la ira o la frustración, sin manifestarlos con acciones. Por lo tanto, los niños con retraso del lenguaje presentan mayor frecuencia de rabietas. • Surge el **pensamiento mágico** (primitivo, animista, con creencia en los deseos). • Se manifiesta el **egocentrismo** (incapacidad para adoptar puntos de vista distintos). • El pensamiento está dominado por la percepción. La percepción domina sobre la lógica. • El juego va de simples reproducciones de experiencias habituales (2 a 3 años) a escenarios más amplios que implican acontecimientos singulares (3 a 4 años) y hasta la creación de escenarios imaginarios (4 a 5 años). • Transita de la interacción social mínima a juegos cooperativos, juegos en grupos con asignación de roles y finalmente juegos siguiendo reglas. • Los juegos y cuestionamientos que tienen connotación sexual son frecuentes y dejan perplejos a los padres: masturbación, juegos sexuales, exploración mutua, deseos de tocar las partes del cuerpo de los padres (senos, pene). El pudor aparece de manera gradual entre los 4 y 6 años. La intensidad y la frecuencia de estas conductas están muy influidas por cuestiones de índole cultural y sobre todo familiar. • Las rabietas pueden convertirse en una estrategia para ejercer el control. Las rabietas que duran más de 15 minutos o que aparecen en forma regular más de tres veces al día puede ser un reflejo de problemas médicos, emocionales o sociales subyacentes. Alcanzan su máxima prevalencia entre los 2 y 4 años. Las rabietas frecuentes después de los 5 años tienden a persistir durante toda la niñez.
44
caracteristicas del desarrollo psicomotor a la edad escolar
• **El crecimiento durante este periodo es de 3 a 3.5 kg en peso y de 6 cm en talla al año**. La configuración corporal tiende a permanecer relativamente estable durante toda la infancia. • La **pérdida de la dentición primaria** es un signo muy llamativo de maduración. • La **hipertrofia de los tejidos linfoides** hace que las amígdalas y adenoides adquieran tamaños muy notables. • Los órganos sexuales siguen siendo inmaduros. El comportamiento sexual sigue activo en muchos niños y aumenta de forma progresiva hasta la pubertad. La masturbación es frecuente, si no universal. • La “normalidad” abarca una amplia variedad de tamaños, formas y capacidades físicas. Los sentimientos de los niños sobre sus atributos oscila entre orgullo, vergüenza y aparente indiferencia. • Las niñas suelen estar preocupadas por el exceso de peso. • La baja estatura, sobre todo en varones, se asocia a veces con disminución de logros educativos. • En el aspecto cognitivo, los escolares aplican de forma progresiva reglas basadas en fenómenos observables, elementos de dimensiones y puntos de vista múltiples. • Los niños disfrutan cada vez más con los juegos de estrategia y de palabras (bromas e insultos) que ejercitan la progresión cognitiva y lingüística. Muchos de esos juegos se expresan en temas de elección propia, como deportes, trivialidades o estereotipos. Otros se convierten en lectores ávidos. • El desarrollo social y emocional tiene lugar en tres contextos: el hogar, la escuela y el vecindario. De ellos, el hogar sigue siendo el más influyente. • Las tareas domésticas habituales constituyen una oportunidad para que el niño contribuya a la familia de una manera más significativa. • El comienzo de la escolarización coincide con mayor separación entre el niño y su familia, además del aumento de la importancia de las relaciones con profesores compañeros. La popularidad es un componente central de la autoestima. • Los anuncios de los escaparates y de la televisión y la observación de niños mayores y adultos exponen al sujeto al materialismo o la violencia del mundo adulto. • Las fantasías compensadoras de poder pueden estimular la fascinación por los superhéroes. • El niño manifiesta la necesidad de privacidad en el seno de la familia. Cierra la puerta del baño y de la recámara. Se oculta para cambiarse de ropa. • Entre los 5 y 12 años, los niños se reagrupan con sus semejantes: los niños con los niños, las niñas con las niñas. Así reunidos, se reconocen, se identifican entre sí. Los contactos con el sexo opuesto pueden ser temas de burla en el seno del grupo de compañeros. Los niños tienen necesidad de admirar a héroes o modelos, con frecuencia del mismo sexo que ellos.
45
caracteristicas de la pubertad y adolescencia
* *Pubertad:** término *_biológico_* que se refiere a la aparición de cambios físicos. * *Adolescencia:** término biopsicosocial que engloba cambios en estas tres esferas. Es una construcción _sociocultural._ **Adolescencia temprana (10 a 13 años)** • El primer signo visible de la pubertad en las mujeres es el desarrollo de los *_botones mamarios_* entre los 8 y 13 años. *_La menarquia aparece 2 o 2.5 años más tarde_* (rango: 9 a 16 años). • En los varones, el signo es el *_crecimiento testicular_*, que comienza a los 9.5 años. El testículo izquierdo es más bajo que el derecho. De 40 a 65% tienen cierto grado de hipertrofia mamaria (10% ginecomastia). • En los varones, *_el estirón de crecimiento se produce 2 a 3 años más tarde que en las niñas y se prolonga 2 a 3 años más que en ellas._* • La elongación del globo ocular con frecuencia causa miopía. **Adolescencia intermedia (14 a 16 años)** • El estirón de crecimiento alcanza su máximo a los 11.5 años, con una *_velocidad máxima de 8.3 cm por año_*, y se detiene a los 16 años. * En varones, dicho estirón alcanza su máximo a los 13.5 años, con 9.5 cm de talla por año, y cesa a los 18 años. * *_La maduración sexual es muy notoria._* *_La menarquia se alcanza a los 11.9 años (promedio)._* En países desarrollados, la edad ha disminuido (a causa de niveles menoresde alimentación y actividad física). En los varones se presenta la espermarquia y el pene aumenta de longitud y grosor **Adolescencia tardía (17 a 20 años)** • Los cambios somáticos son modestos. Se dan los estadios finales del desarrollo de las mamas, el pene y la distribución del vello. • El sujeto *_adopta una identidad sexual más estable._* • Hombres y mujeres tienden a ser menos egocéntricos. *Aumentan los pensamientos de justicia, patriotismo e interés en la historia.* • El *_futuro profesional se vuelve apremiante._* • Las relaciones sexuales son un componente importante de la identidad.
46
escala de tanner
47
caracteristicas somatometricas de un RN a termino
El peso promedio al nacimiento en un niño de término es de *_.2 500 a 4 000 g_* con una talla de *_48 a 50 cm_* y un perimetro cefálico de *_33-35 cm_*. En la primera semana de vida pierde alreddor de 10% del peso al nacimiento, y lo recupera para finales de la segunda semana de vida. **Un niño duplica su peso a los 4 meses y lo triplica al año de edad. La estatura la duplica a los 4 años**
48
como calcular el peso y talla de un niño de 2 a 7 años y talla blanco familiar
Las fórmulas para calcular el peso y la talla aproximados de un niño de 2 a 7 años son:· ·• Peso: (edad x 2) + 8 • Talla: (edad x 5) + 80 TBF: niño (suma estaturas de los padres +6.5) niña - 6.5
49
hitos del desarrollo
50
como se valora la edad biologica y maduracion?
la edad biológica de un paciente analiza el grado de maduración de un organismo, y no siempre se puede asumir que exista una concordancia entre la edad biológica y la edad cronológica. La edad biológica se determina mediantes los siguientes aspectos: **Edad ósea:** es una medida de la madurez esquelética; analiza los núcleos de crecimiento mediante la evaluación de la apariencia y la forma de los huesos de la muñeca y la mano no dominante en una radiografía. Se valora con el método de Greulich y Pyle * *Edad dental:** evalúa el numero de piezas dentarias, su grado de erupción y el desgaste de los bordes. La erupción dentaria inicia a los 7 meses, por lo general con los incisivos centrales inferiores, a los que siguen los centrales superiores y luego los laterales superiores. A continuación hay una pausa de 2 a 3 meses, para luego continuar una rápida secuencia en la que aparecen los incisivos laterales inferiores y los cuauo molares primarios. Los caninos aparecen entre los 18 y 24 meses y por último los segundos molares. La dentición decidual está formada por 20 piezas, mientras que la permanente por 32, la cual va remplazando a los deciduales a partir de los 6 o 7 años de edad. Los primeros que emergen son los molares primarios, a los que siguen en secuencia los incisivos centrales, los laterales, los caninos, los premolares y los segun dos y terceros molares * *Maduración sexual:** se basa en la aparición de caracteres sexuales secundarios y se evalúa con la escala de Tanner
51