Crecimiento y desarrollo Flashcards
¿Cuáles son los patrones de crecimiento normales para el niño promedio?
El lactante promedio duplica su peso al nacer hacia el quinto o sexto meses de edad y lo triplica hacia los 12 meses. La talla al nacer aumenta en 50% en un año, se duplica a los cuatro años y se triplica a los 13 años
¿Cuál es la secuencia habitual de la erupción dental?
Los incisivos centrales son los primeros en aparecer entre los 5 y 8 meses de edad; los dientes mandibulares lo hacen antes que los maxilares. Hacia los 2 ½ años de edad, un niño debe tener toda su dentadura primaria, incluidos los molares. Los dientes secundarios (permanentes) comienzan a aparecer hacia los 6 o 7 años de edad.
¿Cuál es el primer parámetro de crecimiento que es afectado en la falla para crecer?
El peso suele ser el primero afectado, pero cuando la duración de la desnutrición se prolonga, también repercute en la estatura y la circunferencia cefálica
Una madre lleva al médico a su recién nacido a término de siete días de edad, está preocupada porque el peso actual del lactante es 10% menor que al nacer. ¿Qué debe hacerse?
Los recién nacidos a término pueden perder hasta 10% de su peso poco después de nacer, debido a pérdida de líquido extracelular y consumo calórico que al inicio sea mayor de lo que el recién nacido puede reponer, quien dejará de perder peso hacia los 5 a 7 días y recuperará el que tenía al nacer hacia el día 10 a 14. Es importante tranquilizar a los progenitores y vigilar el peso del recién nacido.
Mientras se examina la cabeza de un lactante de cuatro meses de edad, puede apreciarse la fontanela anterior, pero no es posible palpar la posterior. ¿Cuándo suelen cerrarse las fontanelas?
La fontanela anterior se cierra entre los meses 4 y 26, con promedio de 14 meses, mientras que la posterior suele cerrarse hacia los dos meses de edad, pero puede ser difícil de palpar incluso en lactantes normales
¿Por qué los lactantes tienen reflejo de Babinski positivo?
El sistema nervioso central de los lactantes no está del todo maduro al nacer. Dado que los haces corticoespinales se mielinizan por completo en los primeros meses de vida, el reflejo de Babinski desaparece
Un niño se sienta bien sin apoyo, transfiere objetos de una mano a otra, se rueda y balbucea. ¿Cuál es su edad aproximada?
Seis meses
Un niño gatea, dice “mamá” y puede tomar su alimento con los dedos. ¿Cuál es su edad aproximada?
Diez meses, ya que el niño ha desarrollado la prensión en pinza
Un niño sube y baja escaleras, corre, dice frases de dos palabras, y la mitad de su habla es comprendida por extraños. ¿Cuál es su edad aproximada?
Dos años
¿Cuáles habilidades evalúa la prueba Denver II?
Evalúa motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y habilidades sociales tanto por observación directa del niño como por información de quienes lo atienden acerca de logros específicos.
Una madre primeriza pregunta sobre el patrón normal de sueño de un neonato. ¿Qué debe aconsejársele?
Los recién nacidos duermen 18 h al día, distribuidas de manera uniforme en el día y la noche en intervalos cortos de 2 a 3 h. El 50% de este sueño es de movimientos oculares rápidos (REM).
¿Cuándo puede esperarse que un lactante duerma toda la noche?
Hacia los 4 a 6 meses de edad se consolida el sueño nocturno y la mayoría de los lactantes duermen toda la noche.
Una madre primeriza acaba de parir un recién nacido a término saludable, y pregunta cuándo puede comenzar a alimentarlo y con qué frecuencia debe hacerlo. ¿Qué debe aconsejársele?
Por lo general, los neonatos comienzan a alimentarse en las primeras 6 h de vida. Debe proporcionárseles leche materna o de fórmula a demanda cada 1 ½ a 3 h en las primeras semanas, sin dejar pasar más de 4 a 5 h entre las sesiones. Debe aconsejarse a quienes atiendan al bebé que lo alimenten cuando dé señales de tener hambre, y que suspendan la alimentación cuando muestre saciedad
¿Cuántas calorías diarias requieren los neonatos?
Los neonatos requieren 110 a 115 kcal/(kg • día) y deben crecer unos 30 g (1 oz) al día
definicion de crecimiento
Crecimiento: proceso de incremento de la masa de un ser
vivo, producido por aumento del número o el tamaño de
sus células.(hiperplasia o hipertrofia)
Definicion de desarrollo
Desarrollo: proceso por el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de sus sistemas, a través de la
maduración, diferenciación e integración de sus funciones.
que factores regulan el crecimiento y desarrollo?
Factores reguladores:
I. Nutricionales.
II. Socioeconómicos.
III. Emocionales.
IV. Genéticos.
V. Neuroendocrinos.
Las características generales del crecimiento y desarrollo
son propias y universales para todo ser vivo, y son cinco:
Dirección. Característica que ocurre en sentido cefalocaudal* *y próximo-distal. Consta de cambios anatómicos y funcionales que progresan de la cabeza a los pies y del centro a la periferia hasta que el sujeto alcanza la madurez.
Equilibrio. Característica con perfecta y mutua relación o
consonancia que durante el desarrollo presentan células y
tejidos diversos y diferentes entre sí, en función de que el
crecimiento y desarrollo, a pesar de que muestran variación
en alternancia, ritmo y velocidad, alcanzan en cada momento
la armonía que caracteriza a un niño sano. En este aspecto, cada célula, tejido u órgano, en condiciones óptimas, crece de modo particular en grado, ritmo y velocidad
Momento u oportunidad. Cada tejido tiene un momento especial y peculiar en el que obtiene el máximo logro en crecimiento, desarrollo y madurez.
Ritmo o secuencia: Esta característica se refiere al patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del tiempo, por lo que cada uno de ellos alcanza la madurez
en diferentes épocas de la vida (p. ej., sistema nervioso
central y aparato reproductor).
Velocidad. Es el incremento por unidad de tiempo. En etapas tempranas de la vida tiene su máxima rapidez y disminuye de forma gradual hasta estabilizarse en la adultez. En el humano se distinguen dos etapas de crecimiento rápido: periodo prenatal
y periodo puberal.
Leyes del crecimiento y desarrollo
• Ley de Viola: “El aumento de masa corporal está en relación
inversa con el grado de evolución morfológica y funcional.”
Ejemplos: las neuronas, el mesénquima.
• Ley de Godin: “Existe alternancia en el crecimiento.” El organismo aumenta siempre en una sola dirección.
• Ley de Pende: “Existe equilibrio entre las glándulas anabólicas
(corteza suprarrenal, páncreas y gónadas) y glándulas catabólicas
(tiroides y médula suprarrenal).”
• Ley de Escudero: “La posibilidad, el ritmo y la forma del
crecimiento y desarrollo están influidos por las características
de la alimentación.”
indicadores de maduracion
- Maduración psicomotora.
- Maduración ósea.
- Maduración sexual.
- Maduración dental.
¿que evalua el desarrollo psicomotor?
El desarrollo psicomotor es la interrelación del desarrollo físico,
cognitivo y emocional. En términos generales, se puede decir que al evaluar a un niño con desarrollo psicomotor normal se infiere que se encuentra sano, con sistema sensorial normal, desarrollo adecuado del sistema locomotor y neurológico y un entorno que cubre sus necesidades físicas y psicológicas.
abarca
- motricidad gruesa
- motricidad fina
- area de coordinacion
- area de lenguaje
5,. area social
¿que es la motricidad gruesa?
Motricidad gruesa. Las destrezas motrices gruesas se refieren a la evolución de la bipedestación y deambulación. Éstas se desarrollan con rapidez durante los 3 primeros años. Aparecen patrones de motricidad complejos al tiempo que mejoran el equilibrio y la coordinación. El niño evoluciona de la dependencia completa a la independencia en lo que se refiere a desplazamiento e incursión en el entorno.
¿que es la motricidad fina?
Motricidad fina. Comprende la adquisición de destrezas con las manos, comenzando por el desarrollo de la prensión, que se irá perfeccionando con el tiempo, haciéndose cada vez más precisa y fina.