Cráneo VLateral Flashcards
Visón lateral del cráneo se observa
Su pared externa, compuesta por la región lateral de la calvaria, del esqueleto facial y la mitad de la mandíbula
Huesos que forman la porción lateral de la calvaria
Huesoso frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal
Huesos que componen la parte visible del esqueleto facial
Nasal, maxilar y el cigomático
Forma la porción visible del maxilar inferior
Mandíbula
La porción lateral de la calvaria comienza con el
Hueso frontal
En su extremo superior, el hueso frontal se articula con el hueso parietal por medio de la
Sutura coronal
El hueso parietal a su vez se articula con el hueso occipital a través de la
Sutura lamboidea
En la zona inferior de la región lateral de la calvaria, el hueso frontal se articula con el
Ala mayor del hueso esfenoides
El ala mayor de hueso esfenoides a su vez se articula con el hueso parietal por medio de la
Sutura esfenoparietal
El esfenoides se articula con el borde anterior del hueso temporal por medio de la
Sutura esfenoescamosa
Región donde los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal están muy próximos se denomina
Pterion
En ésta región el hueso es particularmente fino y se encuentra sobre la zona de división anterior de la arteria meníngea media, que puede romperse durante la fractura de cráneo y dar lugar a un hematoma extradural
Pterion
Última articulación en la porción inferior de la región lateral de la calavaria se establece entre el hueso temporal y el occipital, por medio de la
Sutura occipitomastoidea
Constituye gran parte de la porción inferior de la pared lateral del cráneo
Hueso temporal
Partes del hueso temporal
Porción escamosa, apófisis cigomática, porción timpánica y la porción petromastoidea
Superficie plana de gran tamaño que forma las partes anterior y superior del hueso temporal, contribuye a la pared lateral del cráneo y se articula anteriormente con el ala mayor del hueso esfenoides por medio de la sutura esfenoescamosa, y superiormente con el hueso parietal por medio de la sutura escamosa
Porción escamosa del temporal
Proyección ósea anterior que emerge de la superficie inferior de la porción escamosa del hueso temporal
Apófisis cigomática
La apófisis cigomática se proyecta lateralmente y a continuación se curva anteriormente hasta articularse con la apófisis temporal del hueso cigomático para formar el
Arco cigomático
Por debajo del origen de la apófisis cigomática de la porción escamosa del hueso temporal se encuentra la
Porción timpánica
En la porción timpánica es claramente visible sobre su superficie el ___________
orificio auditivo externo que conduce al conducto auditivo externo
Porción petromastoidea, división
Se divide en una porción petrosa o peñasco y una porción mastoidea
Es la parte más posterior del hueso temporal y la única parte de la porción petromastoidea que se observa en la visión lateral del cráneo
Región mastoidea
La región mastoidea se continua por
Delante con la porción escamosa del temporal, se articula superiormente con el hueso occipital a través de la sutura occipitomastoidea
La sutura parietomastoidea se continua con la sutura ____________ y a su vez con la __________
occipitomastoidea
escamosa
Visón lateral de los huesos del viscerocráneo
Hueso nasal, el maxilar y e cigomático
Hueso de morfología irregular cuya superficie lateral redondeada forma la prominencia de la mejilla, contribuye a la formación del borde orbitario inferior por su articulación con la apófisis cigomática del hueso maxilar
Hueso cigomático
El hueso cigomático superiormente, su apófisis frontal se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal, participando en la formación del
Borde orbitario lateral
En la superficie lateral del hueso cigomático suele observarse un pequeño orificio
Agujero cigomático-facial
En la superficie medial profunda (interna) del hueso puede observarse el
Agujero cigomático-temporal
La apófisis temporal del hueso cigomático se proyecta en dirección posterior para articularse con la apófisis cigomática del hueso temporal y crear de este modo el
Arco cigomático
En la mandíbula (estructura ósea más inferior y anterior en una visión lateral) se distinguen
Una porción anterior, o cuerpo mandibular, y una porción posterior o rama de la mandíbula
Representa la unión del borde inferior de la mandíbula con el borde posterior de la rama de la mandíbula
Ángulo de la mandíbula
El cuerpo de la mandíbula se divide arbitrariamente en dos partes
Parte inferior, que es la base de la mandíbula, y parte superior, que es la porción alveolar de la mandíbula
Se localiza sobre la superficie lateral del cuerpo de la mandíbula
El agujero mentoniano
Del extremo superior de la rama de la mandíbula se extienden la
apófisis condilar, o condílea, y la apófisis coronoides
Participa en la articulación de la mandíbula con el hueso temporal
Cóndilo
Punto de inserción del músculo temporal
Apófisis coronoides
Visión posterior del cráneo
Huesos occipital, parietal y temporal
Visión posterior, región plana, principal estructura que se observa en el centro es la
Escama del hueso occipital
La escama del hueso occipital se articula superiormente con los huesos parietales pares por medio de las suturas ____________ y lateralmente con los huesos temporales, por las suturas _____________
lamboideas y occipitomastoideas
A lo largo de la sutura lamboidea pueden observarse pequeños islotes óseos
Huesos suturales o huesos wormianos
En la línea media del occipital existe una saliente a partir de la cuál se proyectan unas líneas curvas, líneas nucales superiores
Protuberancia occipital externa
Punto más saliente de la protuberancia occipital externa es el
Inion
A 2.5 cm por debajo de las líneas nucales superiores, se encuentran otras dos líneas adicionales curvas lateralmente
Líneas nucales inferiores
Se extiende hacia abajo a partir de la protuberancia occipital externa
Cresta occipital externa
Visón posterior se observan los huesos temporales con las destacadas
Apófisis mastoides
En el borde inferomedial de cada apófisis mastoides se encuentra unas escotadura que sirve de punto de inserción del vientre posterior del músculo digástrico
Incisura mastoidea
Visión superior del cráneo, huesos que forman la parte superior de la calvaria
Hueso frontal, huesos parietales y hueso occipital
El hueso frontal único, se articula con los huesos parietales mediante la
Sutura coronal
Los dos huesos parietales se articulan entre sí en la línea media a través de la
Sutura sagital
Los huesos parietales se articulan con el hueso occipital, único, a través de la
Sutura lamboidea
La confluencia de las suturas sagital y coronal constituye el
Bregma
La unión de las suturas sagital y lamboidea forma el punto
Lambda
Únicos orificios visibles en Vposterior, situados uno en cada parietal a los lados de la sutura sagital, en su región posterior
Agujeros parietales
Los hueso que componen la calvaria poseen una estructura característica
Díploe
Consistente en unas tablas interna y externa de hueso compacto, separadas por una capa de hueso esponjoso
Díploe
Visión inferior del cráneo se observa
Su base, que se extiende anteriormente desde los dientes incisivos mediales hasta las líneas nucales superiores posteriormente, y lateralmente hasta la apófisis mastoides y los arcos cigomáticos
Se divide según la visión inferior en 3 partes
Parte anterior, que incluye los dientes y el paladar óseo
Región media, que se extiende desde la porción posterior del paladar duro hasta el borde anterior del agujero magno
Parte posterior, que se extiende desde el borde anterior del agujero magno hasta las líneas nucales superiores
Los dientes se proyectan desde las
apófisis alveolares de ambos maxilares
Las apófisis alveolares de ambos maxilares poseen
una forma de U y bordean el paladar duro por tres lados
Está formando anteriormente por las apófisis palatinas de ambos huesos maxilares y posteriormente por las láminas horizontales de cada hueso palatino
Paladar óseo
Las apófisis de cada maxilar se unen en la línea media a través de
Sutura intermaxilar
Los huesos maxilares pares y los huesos palatinos pares se articulan por medio de la
Sutura palatomaxilar
Las láminas horizontales de cada hueso palatino se unen en la línea media por la
Sutura interpalatina
En la línea media anterior, inmediatamente posterior a los dientes, cuyas paredes contienen el agujero incisivo
Fosa incisiva
Abertura de los conductos incisivos, que representan vías de paso entre el paladar duro y la cavidad nasal
Agujero incisivo
Próximos al borde posterolateral del paladar óseo, ambos lados, que llevan los conductos palatinos mayores
Agujeros palatinos mayores
Posteriores a los agujeros palatinos mayores, en la apófisis piramidal, que llevan a los conductos palatinos menores
Agujeros palatinos menores
En la línea media del borde posterior libre del paladar óseo se observa una proyección ósea afilada
Espina nasal posterior
Región media de la base del cráneo
Mitad anterior, formada por los huesos vómer y esfenoides; y mitad posterior, formada por los huesos occipital y temporales pares
Anteriormente, pequeño hueso que se sitúa en la línea media sobre el hueso esfenoides, contribuye a la formación del tabique nasal óseo que separa ambas coronas
Vómer
Constituye la mayor parte de la mitad anterior de la región media de la base del cráneo
Esfenoides
El esfenoides posee un cuerpo situado centralmente a partir del cual se proyecta lateralmente
un par de alas mayores y otro par de alas menores
Se proyectan en dirección caudal al esfenoides, inmediatamente laterales a cada corona
apófisis pterigoides
En la visión inferior del cráneo se observan tres partes del hueso esfenoides
El cuerpo, las alas mayores y las apófisis pterigoides, las alas menores no se observan
Es un cubo de hueso situado centralmente y posee 2 grandes senos aéreos separados por un tabique
Cuerpo del esfenoides
Articulación del cuerpo del esfenoides
Anteriormente con el vómer, el etmoides y los huesos palatinos; posterolateralmente con los huesos temporales y posteriormente con el hueso occipital
Se proyectan en dirección caudal desde la unión entre el cuerpo y las alas mayores
Apófisis pterigoides
Cada apófisis pterigoides posee una lámina medial estrecha y una lámina lateral, más ancha, separadas por la
fosa pterigoidea
Cada lámina medial de la apófisis pterigoides finaliza inferiormente por una proyección unciforme
Gancho de la apófisis pterigoides
La lámina medial de la apófisis pterigoides se divide superiormente para formar una fosa pequeña y profunda
Fosa escafoidea
Inmediatamente superior a la fosa escafoidea, en la raíz de la lámina medial de la apófisis pterigoides, se encuentra esta abertura, cerca del borde interior del agujero rasgado
Conducto pterigoideo
Ala qué es lateral a la lámina lateral de la apófisis pterigoides, forma parte de la base del cráneo, continúa lateralmente para formar parte de la pared lateral del cráneo
Ala mayor
Articulación del ala mayor
Posterior y lateralmente con partes del hueso temporal
En la visión inferior de la superficie del ala mayor, sobre su borde posteriolateral, cerca del extremo superior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, se observan 2 instructores importantes
El agujero oval y el agujero espinoso
Huesos de la mitad posterior de la región media de la base del cráneo
Hueso occipital y los huesos temporales
Se encuentra en la línea media, inmediatamente posterior al cuerpo del esfenoides, se extiende posteriormente hasta el agujero magno y está limitada lateralmente por los huesos temporales
Porción basilar del hueso occipital
Destaca en la porción basilar del hueso occipital, protuberancia ósea para la inserción de estructuras de la faringe en la base del cráneo
Tubérculo faríngeo
Inmediatamente lateral a la región basilar del hueso occipital se encuentra la____________ de la región petromastoidea de cada hueso temporal
Porción petrosa
Del hueso temporal, posee una forma de cuña de vértice anteromedial, limita con el ala mayor del esfenoides anteriormente y la porción basilar del hueso occipital posteriormente
Porción petrosa
El vértice de la porción petrosa forma uno de los límites de una abertura irregular que durante la vida se encuentra ocupada por un cartílago, denominada
Agujero rasgado
Límites del agujero rasgado
Limitado medialmente por la porción basilar del hueso occipital y anteriormente por el cuerpo del esfenoides
Posterolateral al agujero rasgado, ya en la porción petrosa del hueso temporal, se encuentra la abertura circular del
Conducto carotídeo
Entre la porción petrosa del hueso temporal y el ala mayor del esfenoides se localiza un surco para la porción cartilaginosa de la
Trompa fangotimpánica (trompa auditiva)
El surco para la porción cartilaginosa de la trompa fangotimpánica (trompa auditiva), se continúa
Posterolateralmente con un conducto óseo en la porción petrosa del hueso temporal, también para la trompa faringotimpánica
Situada lateral al ala mayor del esfenoides, forma parte de la articulación temporomandibular
Escama del hueso temporal
Contenida en la escama del hueso temporal, una cavidad donde el cóndilo de la mandíbula se articula con la base del cráneo
Fosa mandibular
Prominente, detalle anatómico importante de la articulación temporomandibular y consiste en la proyección inferior del borde anterior de la fosa mandibular
Tubérculo articular
Se extiende desde el borde anterior del agujero magno posteriormente hasta las líneas nucales superiores, se encuentra formada por parte del hueso occipital en el centro y los huesos temporales lateralmente
Parte posterior de la base del cráneo
Es el principal elemento óseo de la región posterior de la base del cráneo, posee cuatro partes organizadas alrededor del agujero magno, detalle anatómico importante a través del cual se continúa el encéfalo con la médula espinal
Hueso occipital
Partes del hueso occipital
Escama, posterior al agujero magno
Porciones laterales, laterales al agujero magno
Porción basilar, anterior al agujero magno
Elementos constituyentes de la región posterior de la base del cráneo
Porciones laterales y la escama
La característica más destacada de la escama del hueso occipital es una cresta ósea, que se prolonga en dirección inferior desde la protuberancia occipital externa hasta el agujero magno, las líneas nucales inferiores se extienden lateralmente a partir del punto medio de esta cresta
Cresta occipital externa
A cada lado del borde anterolateral del agujero magno se observan, unas estructuras redondeadas pares que se articulan con el atlas (vértebra CI)
Cóndilos occipitales
Posterior a cada cóndilo se encuentra una depresión, que contiene el conducto condíleo
Fosa condílea
Anterior y superior a la fosa condílea, se encuentra el
Gran conducto del hipogloso
Lateral a cada conducto del hipogloso, un orificio irregular y de gran tamaño formado por la unión de las escotaduras yugulares de los huesos occipital y temporal
Conducto yugular
Ocupa la porción lateral de la región posterior de la base del cráneo
Hueso temporal
Las partes del hueso temporal visibles en esta zona son
Porción mastoidea de la región petromastoidea y la apófisis estiloides
El borde lateral de la porción mastoidea se identifica gracias a ella, cónica y de gran tamaño que se proyecta desde su superficie inferior, es el punto de inserción de diversos músculos
Apófisis mastoides
En la cara medial de la apófisis mastoides, otro punto de inserción muscular
Incisura mastoidea
Anteromedial a la apófisis mastoides, una estructura acicular que se proyecta a partir del borde inferior del hueso temporal, representa un punto de inserción de numerosos músculos y ligamentos
Apófisis estiloides
Entres las apófisis estiloides y mastoides se encuentra el
Agujero estilomastoideo