Cours 1:tecnicas manuales Flashcards

1
Q

Que contiene la via aera superior ?

A

Bpca, nariz, laringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que contiene la via respiratoria inferior ? en orden desendente

A

Traquea -> 2 bronquios principales -> bronquios lobares -> bronquios segmentarias -> bronquiolo terminales -> bronquiolo respiratoria -> sacos alveolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A que nivel se divide los dos bronquios principales ?

A

La carina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Entre los dos bronquios principales quien esta la mas vertical ?

A

Derecho: más vertical → más probabilidad de desarrollar neumonías, porque las partículas nocivas caen más fácilmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como se separanen los bronquios lobares Izquierdo y derecho ?

A

3 derechos: superior, medial e inferior
2 izquierdos: superior y inferior + una língula (que no se considere como un lóbulo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Zona de conduccion =

A

VA Sup + VA Inf, menos sacos alveolares que es una zona respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que son las bareras fisicas de la VA superior

A

Sistema piloso con
- cornetes nasales
- seno
-epitelio escamoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sistema piloso =

A

Sistema de defensa, filtra particulares > 10µ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cornetes nasales=

A

filtran particulas de < 5 u

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Senos =

A

→ escalfa el aire (cuando espiramos aire caliente, una parte de este aire se almacena en senos para poder después calentar el aire de la próxima inspiración)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epitelio escamoso =

A

(células caliciformes, ciliares, claras) → filtra partículas < 5µ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De que se compone el sistema mucociliar al nivel del epitelio escamoso de la VA inf ?

A
  • Celulas calciformes
  • Celulas glandulares / tubo-acinosas
  • celulas claras
  • Celulas neumociticas
  • Celulas ciliares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Celulas calciformes ->

A

Generan mucosidades → Tapón que impide el paso de cosas indeseables
Mas numerosas en zona traqueal/
Prox (1/5) que bronquial/Dist (1/25)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Celulas glandulares tubo-acinosas

A

Produce moco
VA proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Celulas claras

A

Producen surfactante que impide colapso alveolar y lubrica los cilios. El surfactante es muy permeable a gases y muy poco permeable a particulas nocivas
Localizacion alveolar unicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Celulas neumociticas

A

Produce surfactante. reparacion pulmonar. Hay dos tipos el II se transforma en I para reparar les estructuras alveolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Celulas ciliares

A

Desplazan secreciones bronquiakes de distal a proximal
En toda la VA pero ++ traquea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que son las 2 differentes fases de la secrecion bronquial

A

Fase SOL y GEL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que es la fase SOL ?

A
  • Fase interna, en contacto con epitelio y con los cilios (en todas las fases)
  • Mas a propio de las células caliciformes y de los cilios
  • Liquida y gruesa
  • Ayuda el movimiento ciliar, lubricación ciliar para arrastrar el moco sup (GEL)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que es la fase Gel ?

A
  • Consecuencia de la fase SOL, cuando moco pasa en fase superior
  • Contacto con las VA
  • Viscosa y espesa
  • Muy adherente, atrapa las partículas = realmente es el moco (fase final)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que se pasa al nivel de las secrecionnes bronquiales en una fibrosis quistica ?

A

la cuantidad de agua es baja → secreciones adherentes → movimientos ciliares no funcionan bien → importante hacer técnicas de drenaje. Si la fase GEL se engruesa, movilidad del moco ↘

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Donde la confluencia de los cilios es mas presente ?

A

La confluencia de los cilios es la boca. La fase SOL es mucha más amplia que la fase GEL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como es el movimiento del transporte mucociliar ?

A

Movimiento helicoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que son las 5 etapas de latido ciliar ?

A
  1. Plegamiento proximal
  2. desplazamiento posterior
  3. latido
  4. Contacto y desplazamiento
  5. Replegamiento anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Describe las 5 etapas del latido ciliar
1. Plegamiento proximal: la cabeza del cilio se mueve hacia delante para poder pasar hacia atrás sin tocar el moco superficial. 2. Desplazamiento posterior: el cilio se mueve atrás y queda listo para empezar a ascender. 3. Latido: el cilio se estira y se alarga para poder tocar la secreción bronquial y así desplazarla de distal a proximal (se verticaliza). 4. Contacto y desplazamiento: el cilio se encuentra en su situación más vertical, y la cabeza del cilio contacta con el moco y hay un desplazamiento adelante → única fase de contacto con la fase GEL. 5. Replegamiento anterior: el cilio deja el contacto con el moco y vuelve a la posición inicial
26
Tiempos de recorido segun ellugar donde estan las secreciones
- Traquea 3 min - Bronquios medios 30 min Bronquiolos terminales 2h - 2 meses
27
Donde hay mas velocidad de los cilios ?
Mayor velocidad a nivel traqueal, porque hay más cilios y la más velocidad de flujo, y mas fricción de las partículas de aire con mucosidad.
28
Que son les sistemas mecanicos reflejos en VA sup y inf ?
Va sup= estornudo Va inf = tos
29
Sistema inmunologico
1ª barrera frente a agentes potencialmente nocivos, con mecanismos de protección de la VA + Tos + Sistema ciliar. El reconocimiento y la lucha contra agentes externos, gracias a la inmunidad innata (codificada por ADN) y a la adaptativa (que aprendimos y modificamos).
30
De que esta compuesta Inmunidad innata ?
Factores humorales: moleculas con actividad bactericida y propriedades antivirales que se une a particulas nocivas para facilitar el reconocimiento -> secreciones mucosas. Factores celulares: Grupos de celulas con capacidad fagocitica. Reconoce los microorganismos, detecion de patrones moleculares PAMPs. Activan los receptores de reconocimiento de patrones PRR, como Toll-like receptores
31
De que esta compuesto los factores humorales ?
- Mucinas - Peptidos antimicrobianos - Lactoferrina - Lisozima - Colectinas
32
Mucinas
Principal componente del moco (MUC5A y MUC5B)
33
Péptidos antimicrobianos →
Permeabilizan la membrana bacteriana
34
Lactoferrina →
Priva los microorganismos de ferro
35
Lisozima
Proteína producida por el epitelio respiratorio, es la más abundante
36
Colectinas
Proteína del surfactante → induce fagocitosis
37
Inmunidad adaptiva caracteristicas y funcion
Sistema de defensa específica para determinados agentes biológicos externos. Características: no es congénita sino adquirida y evolutiva Función: especificidad y memoria frente al agente nocivo. Uso de factores humorales y celulares también
38
Objetivos de la reeducacion ventilatoria ( 6)
- Favorecer modelo de respiracion normal despues patologia o cirurgia - Control ventilatorio con minimo esfuerzo - Ayuda reexpansion del tejido pulmonar - Movilizar caja toracica - Ayuda a movilizar secreciones - Mejorar relacion V / Q
39
Principales tecnicas de reeducacion ventilatoria (5 )
- Uso correcto del diafragma - Ventilaciones dirigidas abdomino diafragmáticas - Ventilaciones dirigidas costales - EDIC (Ejercicio a Debito Inspiratorio Controlado) - Curas posturales para el derrame pleural
40
Uso correcto del diafragma
Tecnica de conciencia diafragmatica. Se hace en ventilacion espontanea a Vt no forzado - Minimizar trabajo respiratorio - Control respiracion durante esfuero o ataques de disnea - mejora ventilacion en la base de los pulmones
41
Ventilacion dirigidas abdomino- diafragmaticas
Funcion = Optimizar la ventilacion en la base de los pulmones Se hace en inspiracion Maxima no forzada y inspiracion maxima no forzada -> recoorido diafragmatico complejo. -> Hay participacion de la musculatura abdominal: distende en espiracion y contrae en espi
42
Ventilaciones dirigidas costales
Obj: dirigir el aire hacia zonas determinadas de los pulmones : zona costal superior o inferior Funcionamiento = Inspiracion maxima Funciones: - Reeducacion del espacio muerto - ↓ volumen de cierre alveolar - ↓ asincronismo alveolar y colapso - ↑ ventilación colateral
43
Ventilacion dirigidas abdomino- diafragmaticas segun las posiciones del paciente
Posiciones del pacientes para trabajar fibras diafragmáticas concretas; las fibras que trabajan son la que empujan contra el peso de las vísceras En todas posiciones: piernas flexionadas para inhibir la tensión del psoas y de los abdominales - En DS: la parte posterior del diafragma está más craneal → en inspiración máxima: fibras posteriores trabajan contra resistencia - En DL: el hemidiafragma infralateral está más craneal → fibras infralaterales trabajan contra resistencia - En cuadrupedia: la parte anterior del diafragma está más craneal → en inspiración máxima: fibras anteriores trabajan contra resistencia - En BPD/SDT: se trabajan todas las fibras
44
EDIC que es
Ejercicio a debito inspiratorio controlado
45
Funcion : Ejercicio a Debito Inspiratorio Controlado = EDIC
expansión pulmonar → expansión regional pasiva de los espacios pulmonares periféricos (distales: alveolos y base del pulmón) → abre zonas atelectasias
46
EDIC funcionamiento
Decúbito lateral, con el pulmón afectado supralateral - Inspiración máxima → HIPERINFLACIÓN del pulmón supralateral → ↑ diámetro transverso y ↓ fuerzas de gravitación sobre el parénquima Realizar una apnea (2-3 s) al final de la inspiración → ↓ fuerzas de cohesión alveolar
47
Curas posturales para el derrame pleural
Funcion = drenaje el liquido 3 posiciones con pulmon afectado supralateral ( semi-dorsal; decubito lat puro; semi pono) -> Funcionamiento inspiracion maxima + espiracion activa -> 3-5 rep en cada posicion
48
Higiene bronquial objetivos (4)
- Favorecer transporte muco-ciliar (drenar secreciones) = aclaramiento mucociliar - ↓ obstrucción bronquial producida por secreciones - ↓ resistencias de la VA - Mejorar relación V/Q (de manera indir
49
Premisas de las tecnicas manuales
- Secreciones son desplazadas po cilios y flujo aero espiratorio - El fisio manualmente puede augmentar o disminuir el flujo aero con la modificacion del volumen inspiratorio y espiratorio
49
Tecnicas principales de higiene bronquial
- Técnicas gravitacionales: drenaje postural - Ondas de choque (se utiliza antiguamente): percusión, vibración - Modificación del flujo espiratorio (nuevas técnicas: tienen realmente una incidencia): o Baja flujo → VA más distales/periféricas: ELTOL, Elpr, Drenaje autógeno o Alto flujo → más proximal: Tos, TEF/AFE o Active Cycle of Breathing Technique (ACBT)
50
Tecnicas gravitacional de drenaje
Posiciones antiguas que favorece con cierta angulacion secrecion cea. En realidad la secrecion no esta afectada por la gravidad . NO SON EFECTIVAS PARA EL DRENAJE !!!!! primeras 24-48hde pacientes intubados = posiciones Trendelemburg
51
Ondas de choque 2 tipos
- Percusion - Vibracion
52
Percusion
Percutir espalda, costilla ect - Frecuencia ideal = 25 Hz NO EFICAZ MANUALMENTE
53
Vibracion
Modificar la visco-elasticodad de las secreciones Tixotropia Frecuencia = 60 HZ No eficaz manualmente
54
Tecnicas modificaciones de bajo flujo espiratorio
Es para via medial/ distal - espiracion lenta Total glotis abierta ( ELTGOL) - Espiracion lenta prolongasa ( ELPr) - Drenaje autogeno = DA
55
ELTGOL
VA DISTAL Paciente DL pulmon afectado infralateral. -> Comprime pulmon infralateral = deflacion -> estrechamiento VA infralatetal -> ↑ resistencia y fricción → el flujo encuentra una gran resistencia → despega el moco. Para reforzar este mano craneal fisio comprime pulmon y caudal tira las visceras Funcionamiento= Glotis abierta lenta prolongada y maxima !!!!! no hacer a menor de 8 anos
56
Espiraciones Lentas Prolongadas = ELPr
Funcionamiento: - Pacientes no cooperadores: pediatría (< 8 años), pacientes neuromusculares y UCI - Posición paciente: DS - El fisio se adapta a la espiración del paciente: cuando espira, el fisioterapeuta presiona al nivel torácico para hacer una espiración lenta prolongada Los objetivos son los mismos que los de la ETGOL, pero se hace de manera pasiva: alargar el tiempo espiratorio.
57
Drenaje autogeno = DA en que enfermedad se utiliza mucho
fibrosis quistica
58
Drenaje autogeno -> principio y etapas
Buscar el moco en la periferia y drenarlo hacia VA mas proximal para evacuarle DESPEGAR: inspiratoria volumen bajo y espiración con volumen muy pequeño con glotis abierta (como para mover una hoja de papel delante la boca). Si sentimos crepitantes, el paciente mantiene este volumen espiratorio, hasta no escuchamos crepitantes RECOLECTAR: cuando las crepitantes desaparecen significa que han avanzado. Entonces, el paciente debe ↑ el volumen hasta oír crepitantes de nuevo, etc. EVACUAR: volumen muy elevado → maniobra forzada (tos para salir secreciones)
59
Drenaje autogeno bjetivo
Objetivo: autonomía del paciente. El fisio no hace presión con sus manos, solamente da informaciones (muy pequeñas presiones para dar instrucciones además de las informaciones orales del fisio)
60
Tecnicas de modificación del flujo espiratorio: ALTO FLUJO
- TEF - AFE - Tos
61
TEF
Objetivo: drenaje de secreciones traqueales (gracias a turbulencias). Funcionamiento: hacer una inspiración máxima seguida de espiración máxima con la glotis abierta = control glótico (diferencia con la tos), hasta VR → provoca una aceleración rápida ++ del flujo espiratorio → provoca un EPP de la vía proximal. Eficacia: al nivel traqueal y proximal.
62
Ciclo activo ventilatorio ACBT su fases
Fase 1: control ventilatorio (ventilación espontanea, a volumen corriente) Fase 2: expansión torácica (VC zona secreciones) Fase 3: espiración forzada (TEF o tos)
63
AFE
En teoría, el objetivo es crear EPP en cualquier posición del árbol bronquial (a la diferencia de TEF que solo crea EPP proximales). Pero en realidad, un flujo turbulento NO se puede crear en vías medias y distales, porque a partir de la 7ª generación bronquial, el flujo turbulento no se genera, solo es laminar. Pues cuando hablamos de técnicas de alto flujo, solo consideramos el AFE en inspiración máxima + espiración máxima, es decir la misma cosa que TFE. Alto riesgo de hacer un colapso vias distales
64
fases de la Tos
Fase INSPIRATORIA: se produce una abducción de la glotis así como la contracción del diafragma y también la de algunos músculos accesorios inspiratorios. Esto resulta en el aumento de la presión de retracción elástica del pulmón. Fase COMPRESIVA: se combinan la aducción de la glotis con la contracción de los músculos espiratorios (duración 0,2 segundos), produciendo un aumento de la presión positiva intratorácica. Fase ESPIRATORIA: el aire es expulsado a gran velocidad hacia el exterior gracias a la apertura brusca de la glotis y la contracción de los músculos espiratorios
65
Que son los dos tipos de Tos espontanea ?
- PRODUCTIVA = las secreciones crean ondas vibratorias ->crepitantes - IRRITATIVA = tos seca, no hay movimiento de mucosidad. Es una tos + forzada -> irritacion VA Altas La tos espontanea se genera por estímulos en VA proximales que desencadenan tos (mucosidad, alergias a partículas, etc.).
66
Tos DIRIGIDA
voluntaria = en paciente que tiene suficiente fuerza respiratoria, con un tipo de anomalía por la coordinación de los movimientos respiratorios → reaprender a toser. El paciente debe tener: - Voluntariedad con control glotico - inspiracion maxima al final cerramiento glotico -> contraccion abdominal -> apertura subita glotis -> golpe de tos hasta VR - Alta flujo espiratorio: augmento de la interaccion gaz-liquido ( = rozamiento)
67
Contraindicacion Tos dirigida
VA hiperreactiva: asma (puede provocar colapso) Falta de rigidez VA proximal: traqueomalacia, traqueo-broncomalacia (deformidades de las VA → inestabilidad dentro de las VA).
68
TOS ASISTIDA
Tos que necesita la ayuda del fisioterapeuta → en pacientes con déficit muscular espiratorio = tos NO EFECTIVA - Necesidad de control glotico - Asistencia mecanica a manual tanto en la inspiracion maxima como en la espiracion maxima Fisio ayuda paciente a hincharse en varios golpes para llegar a inspiracion maxima y depues espiracion maxima con manos a nivel abdomino-toracico para acelerar fleujo
69
Tos provocada
tos que necesita la ayuda del fisioterapeuta → en pacientes con déficit muscular espiratorio = tos NO EFECTIVA - Necesidad de control glotico - estimulacion de la zona traquela -> reflejo tusigeno o Hacemos una presión antero-posterior sobre la tráquea (cartílago cricoides) o Hacemos una presión lateral, con el pulgar Pero molesta → no debe hacerla excesivamente.
70
Sistema de medida de tos
Tos eficaz si PCF (Peak Cough Flow = pico de flujo de la tos) > 270 L/min → eficientemente efectiva para quitar mucosidades. En función del PCF (160 – 270 L/min) determinamos la ayuda que el fisioterapeuta da al paciente. - Activo: mascareta + golpe de tos - Pasivo: presiones manuales sobre abdominal + mascareta Si PCF < 160 L/min = inefectiva → candidato a traqueostomía.