Corte 1 Flashcards
Pruebas psicológicas
Son técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las características psicológicas de las personas estudiadas.
Constituyen los fundamentos de exploración y análisis del comportamiento del hombre.
Primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt
1879
Qué marca la diferencia entre antes de 1900 y después
<1900 - Paradigma místico, sociológico
>1900 - Paradigma experimental, científico y correlacional
1884
Galton: Primer laboratorio antropométrico (capacidad sensitiva, escucha, estatura y peso). Se da inicio al estudio de datos y estadísticas.
1890
- Cattell habla por primera vez del test mental
- Se rechaza la introspección como método de estudio
- Plantea las baterías de pruebas como forma de análisis
1900
- Alfred Binet propone un nuevo enfoque de la evaluación psicológica: en las funciones psíquicas superiores.
- Propone que las pruebas deben ser sencillas, resueltas en poco tiempo, independientes y contrastación de resultados.
1905
Theodore Simon y Binet: primer test de inteligencia, introducen el concepto de edad mental. (Paso definitivo hacia la evaluación psicológica
1916
- Binet adapta el test a la población norteamericana. Crea el test Stanford-Binet
- Aparecen los primeros psicólogos matemáticos: Pearson y Spearman. Adoptan datos numéricos al estudio de las diferencias individuales
1918
La primera guerra mundial aumenta la necesidad de establecer diferencias entre personas para definir aptos para el combate. Se prioriza la inteligencia.
1921
Hermann Rorschach crea el test de Rorschach (personalidad)
1926
Goodenough crea el Test de la Figura Humana
1938
Murray presenta el Test de Apercepción Temática (TAT)
1944
Segunda guerra mundial, necesidad de diferencias individuales pensando en el conflicto. Se populariza el uso de tests.
Personalidad
Patrón de comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona. Tiene persistencia y estabilidad a lo largo de la vida.
Inteligencia
Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas de la vida cotidiana. Capacidad de recursos cognitivos disponibles para resolver determinada situación.
Rasgos
Conjunto de aptitudes que son estables en un individuo y conforman la estructura básica de la personalidad. Son predictores del comportamiento.
Atributo
Característica o propiedad inherente a una persona, objeto o situación que puede ser utilizada para describir o explicar su comportamiento.
Reactivo
Preguntas o afirmaciones diseñadas para que los individuos proporcionen información sobre una característica específica.
Variable
Característica con potencial de cambio, puede influir o reflejar una relación o resultado
Proyección
Mecanismo de defensa que consiste en adjudicar a otros individuos o cosas, el propio sentir, las ideas o reacciones que no se puedan aceptar como propias porque causarían gran ansiedad.
Rapapport (1959): No es un mecanismo de defensa sino una forma de exteriorización.
Estructurado
Disposición y distribución de las partes que integran un todo, cuyo orden y relación permiten el funcionamiento de un determinado sistema. Cada elemento tiene una función específica y correlación con los demás elementos que componen la estructura.
Correlación
Medida estadística que indica el grado de relación entre dos variables.
Psicometría
Disciplina encargada del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humano.
(Rasgos personales y capacidad intelectual)
Tests psicométricos
Instrumentos estructurados en los que la persona tiene que escoger entre alternativas de respuestas posibles, la que se ajuste mejor a su caso particular.
Son procesos de evaluación frente a medidas objetivas que permiten crear hipótesis de trabajo y orientan la valoración y el diagnóstico.
Tipos de reactivos
- De ensayo
- Objetivos
- Uso de interferencias
Reactivo de ensayo
Pueden medir la habilidad personal para organizar, relacionar y comunicar.
Ejemplo: “compare las ventajas y desventajas entre x y z”
Reactivos objetivos
Miden respuestas concretas sobre un aspecto específico
Ejemplo: “La objetividad está permeada por la _______” “ Esto es una papa V o F” “El amor implica sufrimiento: SI o NO” “Relacione las frases de la derecha con las de la izquierda”
Uso de distractores
Uso de elementos distractores (opciones incorrectas) para determinar la efectividad del reactivo.
Ejemplo: “uso de términos poco aceptados: a. ecolalia b. coprolalia c. disartralia)
Escala tipo Likert
Escala de calificación que se usa para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración.
Llamada así por Rensis Likert
Ventajas de la Escala tipo Likert
- Fácil aplicación y diseño
- Puede usar ítems que no tienen relación con la expresión
- Ofrece una graduación de la opinión
- Produce mediciones de calidad
- Permite realizar los análisis necesarios
- Se pueden hacer comparaciones con evaluaciones anteriores
- Sencilla de contestar
Desventajas de la Escala tipo Likert
- Sesgo en la escala, supremacía de respuestas positivas
- Tienden a contestar “de acuerdo” por menor esfuerzo mental
- Dificultad para establecer con precisión la cantidad de respuestas positivas o negativas
Clasificación de los tests psicométricos
- Test de ejecución máxima
- Test de comportamiento típico
Test de ejecución máxima
Se le pide al evaluado que responda lo mejor que pueda a ciertas problemáticas. Miden capacidades en comparación con otros sujetos.
(Test de inteligencia y habilidades)
Test de comportamiento típico
No se mide lo correcto o incorrecto, sino lo típico de las respuestas ante una situación.
(Por lo general escalas Likert. Test de personalidad, intereses y actitudes)
Características centrales de los tests psicométricos
- Centrados en la estadística
- Resultados mediante tablas comparativas
- Sujeto medido por un grupo normativo
- Grupos normativos constituidos por personas en similares características
- Buscan predecir el comportamiento del sujeto ante una situación determinada
- Estudia los atributos intrapsíquicos no expresados mediante aptitudes expresadas
- Los rasgos son la magnitud de medida
- No toma en cuenta el contexto de la persona
Críticas a los tests psicométricos
- Busca la homogeneización
- No tiene en cuenta el contexto de desarrollo
- No toma en cuenta los estados de ánimo
- No todos cuentan con validez suficiente
- Pueden llegar a ser falsables
- No son válidos para todas las poblaciones
Pruebas proyectivas
Término usado por primera vez por el psicólogo Frank (1939) para aquellas pruebas en las que el sujeto tiene la libertad de expresar sin que él sepa lo que persigue dicha prueba y por tanto exterioriza sus emociones y cualidades profundas.
El término pruebas proyectivas fue usado por primera vez por
el psicólogo Frank (1939)
Supuestos base de los tests proyectivos
- Existe una estructura básica y estable de personalidad (integrada por dimensiones o rasgos organizados idiosincráticamente)
- Facilitan alcanzar distintos niveles de profundidad en el análisis de la personalidad
- Establecen una relación entre el producto de la ejecución en las pruebas y lo inobservable de la estructura de la personalidad (predicción)
- Toda respuesta al material proyectivo no es casual (signo de la personalidad)
- Cuanto más ambiguos los estímulos, más reflejan las respuestas la personalidad del sujeto
- El análisis tiene que ser cualitativo y global
Críticas a los tests proyectivos
- No tienen un marco teórico único
- No unificación de los procedimientos de aplicación y calificación
- Requieren preparación adecuada
- Carecen de soporte científico
- Cualquier estímulo generaría proyección
- Falta de validez
Clasificación de los tests proyectivos
- Estructurales
- Temáticos
- Constructivos
- Expresivos
Tests proyectivos estructurales
Tienen poca estructura y el sujeto debe estructurar
Tests proyectivos temáticos
Presentan distintas láminas y el sujeto debe narrar una historia dando estructura al material
Tests proyectivos constructivos
Se entrega un material y debe construir algo desde ese material
Tests proyectivos expresivos
Expresa en un espacio vacío una figura o dibujo
Ventajas de los tests proyectivos
- Sensibles a aspectos inconscientes
- Gran variedad de respuestas
- No saben a ciencia cierta el significado de sus respuestas
- Variedad de productos y pruebas
- No busca respuestas correctas o incorrectas
Deberes del examinador antes y durante una prueba
- Programar la prueba y rutina del evaluado
- Consentimiento informado
- Familiarizado con la prueba
- Prevenir fraudes o sesgos
- Seguir las indicaciones de la prueba
- Permanecer alerta al evaluado
- Establecer una relación interpersonal agradable
- Manejar flexibilidad y atender situaciones especiales
Consejos para presentar una prueba
- No esperar al último día para prepararse
- No convertirla en un evento social
- No ponerse muy cómodo para estudiar
- Estructurar el material como reactivos de ensayo
- Revisar el material de lectura y hacerse preguntas
- Revisar qué tipo de preguntas hace el evaluador
Raymond Cattell
- Nació en Inglaterra en 1905.
- Uno de los teóricos de la personalidad más importantes.
- Aportes en la teoría de los rasgos y un test a su nombre.
- Estudió inicialmente química.
- Profesor 30 años en Illinois y 20 en Hawai.
- Investigador incansable del comportamiento humano
Postulados teóricos de Raymond Cattell
- Personalidad: conjunto de elementos que permiten predecir de qué forma nos comportaremos en una situación determinada
- Rasgos: Unidad mínima de análisis de la personalidad. Son características y tendencias relativamente permanentes en el comportamiento.
- Buscó dar una explicación cuantitativa a la descripción de los rasgos
- Definió 3 categorías de rasgos
Tres grandes rasgos
- Temperamentales
- Aptitudinales
- Dinámicos
Otros tipos de rasgos
- Comunes
- Específicos
- Superficiales
- Profundos
Rasgos comunes
De todos los individuos
Rasgos específicos
De cada persona
Rasgos superficiales
Fácilmente observables
Rasgos profundos
Esencia de la personalidad
En qué rasgos basó Cattell sus estudios y por qué
Cattell centró su estudio en estos los rasgos profundos, ya que no covarían según la situación
Análisis factorial para determinar la personalidad
- Factor BETA o expresión del YO
- Factor GAMMA o SUPERYO
- Factor ALFA o ELLO CONSCIENTE
- Factor DELTA o ELLO INCONSCIENTE
- Factor ÉPSILON o CONFLICTO INCONSCIENTE
Factor BETA o expresión del YO
Interés consciente y deliberadamente desarrollado
Factor GAMMA o SUPERYO
Corresponde a un “yo debería estar interesado”
Factor ALFA o ELLO CONSCIENTE
Búsqueda consciente de la satisfacción sin considerar consecuencias
Factor DELTA o ELLO INCONSCIENTE
Respuestas motivadas de naturaleza fisiológica ante estímulos relacionados con el interés.
Factor ÉPSILON o CONFLICTO INCONSCIENTE
Lo reprimido y hecho inconsciente debido al conflicto.
16 Factores Primarios de la Personalidad
A: Afectividad
B: Razonamiento
C: Estabilidad
E: Dominancia
F: Impulsividad
G: Conformidad grupal
H: Atrevimiento
I: Sensibilidad
L: Suspicacia
M: Imaginación
N: Astucia
O: Culpabilidad
Q1: Rebeldía
Q2: Autosuficiencia
Q3: Autocontrol
Q4: Tensión
5 Factores Secundarios
- QS1: Introversión vs Extroversión
- QS2: Ansiedad vd Tranquilidad
- QS3: Susceptibilidad vs Tenacidad
- QS4: Dependencia vs Independencia
- QS5: Alto autocontrol vs Bajo auto control
Factor A: Afectividad / Afabilidad
Grado en que la persona establece contacto con otros individuos
Reservado vs Abierto
Factor B: Razonamiento
Capacidad intelectual según predonime el pensamiento abstracto o el concreto
Concreto vs Abstracto
Factor C: Estabilidad
Estabilidad emocional de la persona y adaptación al ambiente
Insestabilidad emocional vs Estabilidad emocional
Factor E: Dominancia
Grado de dominancia o sumisión que presenta un individuo en sus relaciones sociales
Sumiso vs Dominante
Factor F: Impulsividad
Nivel de entusiasmo en contextos sociales
Prudente vs Impulsivo
Factor G: Conformidad grupal / Normativo
Adaptación de los valores morales (superyo según Freud)
Despreocupado vs Escrupuloso
Factor H: Atrevimiento
Reactividad del sistema nervioso según la dominancia del Sistema nervioso simpático o parasimpático
Tímido vs Espontáneo
Factor I: Sensibilidad
Predominio de los sentimientos frente al pensamiento racional
Racional vs Emocional
Factor L: Suspicacia / Vigilancia
Nivel de confianza o desconfianza hacia los demás
Confiado vs Suspicaz
Factor M: Imaginación / Abstracción
Capacidad de abstracción
Práctico vs Soñador
Factor N: Astucia / Privacidad
Capacidad de analizar la realidad de forma exhaustiva y grado en que las personas se ocultan
Sencillo vs Astuto
Factor O: Culpabilidad / Aprensión
Capacidad de responsabilizarse de sus actos
Seguro vs Inseguro
Factor Q1: Rebeldía / Apertura al cambio
Predisposición al cambio y la apertura mental
Tradicionalista vs Innovador
Factor Q2: Autosuficiencia
Grado de dependencia o independencia emocional
Dependiente del grupo vs Autosuficiente
Factor Q3: Autocontrol /Perfeccionismo
Autocontrol emocional y comportamental
Deshinibido vs Controlado
Factor Q4: Tensión
Nivel de tensión o ansiedad nerviosa del sujeto
Tranquilo vs Tensionado