Convulsiones-Epilepsia Flashcards
¿Qué es la tolerabilidad del estado de ánimo?
La tolerabilidad del estado de ánimo se refiere a la capacidad de una persona para soportar cambios en su estado emocional.
¿Qué puede aumentar el difenilhidantoinato?
El difenilhidantoinato puede aumentar los síntomas en ciertos síndromes.
¿Cuál es la dosis recomendada de Canabidiol?
La dosis recomendada de Canabidiol es de 10-20 mg/kg cada 8-32 horas.
¿Cuáles son los efectos secundarios del Canabidiol?
Los efectos secundarios del Canabidiol pueden incluir sedación, incremento de las transaminasas y pérdida de peso, entre otros.
¿Qué causa el aumento del Dravet y del per d; bid establecida?
El aumento del Dravet y del per d; bid establecida puede ser causado por el Difenilhidantoinato.
¿Cuáles son los síntomas asociados al Difenilhidantoinato?
Los síntomas asociados al Difenilhidantoinato pueden incluir mareo, hiperplasia gingival y linfadenopatía, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Carbamazepina?
La dosis recomendada de Carbamazepina es de 600-1800 mg/día en dosis divididas.
¿Qué efectos secundarios pueden tener la Carbamazepina?
La Carbamazepina puede tener efectos secundarios como ataxia, anemia aplásica y disminución de la concentración de clona, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Clobazam?
La dosis recomendada de Clobazam es de 10-40 mg/día en adultos y 5-20 mg/día en niños.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del Clobazam?
Los posibles efectos secundarios del Clobazam incluyen fatiga, estreñimiento y sedación, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Clonazepam para ausencias atípicas?
La dosis recomendada de Clonazepam para ausencias atípicas es de 1-12 mg/día en adultos y 10-70 ng/mL en niños.
¿Cuáles son los efectos secundarios del Clonazepam?
Los efectos secundarios del Clonazepam pueden incluir ataxia, anorexia y disminución de la concentración de clona, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Difenilhidantoinato para convulsiones tónico-clónicas?
La dosis recomendada de Difenilhidantoinato para convulsiones tónico-clónicas es de 300-400 mg/día en adultos y 3-6 mg/kg en niños.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del Difenilhidantoinato?
Los posibles efectos secundarios del Difenilhidantoinato incluyen mareo, hiperplasia gingival y linfadenopatía, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Eslicarbazepina para convulsiones focales?
La dosis recomendada de Eslicarbazepina para convulsiones focales es de 400-1600 mg/día.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Eslicarbazepina?
Los posibles efectos secundarios de Eslicarbazepina incluyen sedación, ataxia y mareos, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Etosuximida para ausencias?
La dosis recomendada de Etosuximida para ausencias es de 750-1250 mg/día en adultos y 40-100 mcg/mL en niños.
¿Cuáles son los efectos secundarios de Etosuximida?
Los efectos secundarios de Etosuximida pueden incluir ataxia, irritación gastrointestinal y supresión de la médula ósea, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Felbamato para convulsiones focal-clónicas?
La dosis recomendada de Felbamato para convulsiones focal-clónicas es de 2400-3600 mg/día.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Felbamato?
Los posibles efectos secundarios de Felbamato incluyen insomnio, anemia aplásica y sedación, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Fenobarbital para convulsiones tónico-clónicas?
La dosis recomendada de Fenobarbital para convulsiones tónico-clónicas es de 60-180 mg/día en adultos y 3-6 mg/kg en niños.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Fenobarbital?
Los posibles efectos secundarios de Fenobarbital incluyen sedación, exantema y aumento de la concentración de clona, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Gabapentina para convulsiones focales?
La dosis recomendada de Gabapentina para convulsiones focales es de 900-2400 mg/día en dosis divididas.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Gabapentina?
Los posibles efectos secundarios de Gabapentina incluyen sedación, irritación gastrointestinal y aumento de peso, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Lacosamida para convulsiones focales?
La dosis recomendada de Lacosamida para convulsiones focales es de 200-400 mg/día en dosis divididas.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Lacosamida?
Los posibles efectos secundarios de Lacosamida incluyen mareo, irritación digestiva y diplopía, entre otros.
¿Cuál es la dosis recomendada de Lamotrigina para convulsiones focales?
La dosis recomendada de Lamotrigina para convulsiones focales es de 150-500 mg/día.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Lamotrigina?
Los posibles efectos secundarios de Lamotrigina incluyen mareo, sedación y exantema, entre otros.
¿Cuáles son las características del síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Antecedentes de convulsiones febriles, convulsiones secundariamente generalizadas infrecuentes, antecedentes familiares de epilepsia, comienzo precoz, convulsiones intratables, aura frecuente, desorientación posictal, pérdida de memoria, automatismos complejos, disfasia, posturas unilaterales.
¿Qué se observa en el electroencefalograma de una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Puntas unilaterales o bilaterales en la región temporal anterior.
¿Qué se observa en la tomografía por emisión de positrones (PET) en una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Hipometabolismo interictal.
¿Qué se observa en la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) en una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Hipoperfusión interictal.
¿Qué se observa en la prueba intracraneal con amobarbital (de Wada) en una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Deficiencia de la memoria para hechos específicos.
¿Qué se observa en la resonancia magnética (MRI) de una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Hipocampo pequeño con señal aumentada en secuencias potenciadas en T-2 y pérdida de la arquitectura interna del hipocampo trilaminar, lóbulo temporal pequeño y asta temporal agrandada.
¿Qué se observa en los estudio anatomopatológicos de una persona con síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Pérdida selectiva de poblaciones celulares específicas dentro del hipocampo y dispersión de la capa de células granulares.
¿Cuál es uno de los avances importantes en el conocimiento de los mecanismos básicos de la epilepsia asociada al síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
La identificación de la esclerosis del hipocampo, que es resistente al tratamiento con anticonvulsivos pero responde bien a la cirugía.
¿Qué es el electroencefalograma (EEG)?
Es una prueba que registra la actividad eléctrica del cerebro.
¿Qué es la resonancia magnética (MRI)?
Es una técnica de imagen por resonancia magnética que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo.
¿Qué es la tomografía por emisión de positrones (PET)?
Es una técnica de imagen que utiliza una sustancia radiactiva para mostrar la actividad metabólica en diferentes partes del cuerpo.
¿Qué es la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)?
Es una técnica de imagen que utiliza un trazador radiactivo para mostrar la función de los órganos y los tejidos en el cuerpo.
¿Qué es la prueba intracraneal con amobarbital (de Wada)?
Es una prueba en la que se inyecta amobarbital en una arteria cerebral para evaluar la función del cerebro.
¿Qué son los estudios anatomopatológicos?
Son estudios que examinan las características anatómicas y patológicas de los tejidos y células en el cuerpo.
¿Qué es una convulsión febril?
Es una convulsión que ocurre en niños pequeños durante una fiebre alta.
¿Qué es una aura?
Es una percepción o sensación que precede al inicio de una convulsión o migraña.
¿Qué es automatismos complejos?
Son movimientos o comportamientos involuntarios y repetitivos durante una convulsión.
¿Qué es la disfasia?
Es un trastorno del lenguaje que afecta la producción y comprensión verbal.
¿Qué es la desorientación posictal?
Es un estado de confusión o desorientación después de una convulsión.
¿Qué es una gliosis?
Es una respuesta del tejido cerebral a daño o enfermedad, en la que células gliales proliferan y forman cicatrices.
¿Cómo se caracteriza el comienzo de las convulsiones en el síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Es precoz y las convulsiones suelen ser intratables.
¿Qué se entiende por convulsiones intratables?
Son convulsiones que no responden adecuadamente al tratamiento con medicamentos antiepilépticos.
¿Por qué es importante la identificación del síndrome de la epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal?
Porque suele ser resistente al tratamiento con medicamentos antiepilépticos pero responde bien a la cirugía.
¿Qué son los mecanismos básicos de la epilepsia?
Son los procesos subyacentes que causan la epilepsia y sus manifestaciones clínicas.
¿Qué se debe buscar para identificar anomalías que predisponen a padecer un accidente cerebral vascular?
Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de consumo de alcohol o de drogas.
¿Qué se debe realizar en todos los pacientes para identificar signos de una lesión cerebral hemisférica?
Se debe realizar una exploración neurológica completa en todos los pacientes, con énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral hemisférica.
¿Qué se puede sugerir con un estudio minucioso del estado mental?
Un estudio minucioso del estado mental puede sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal, temporal o en la parte anterior del frontal.
¿Qué se puede detectar con la exploración de los campos visuales?
La exploración de los campos visuales puede ayudar a detectar lesiones en el nervio óptico y en los lóbulos occipitales.
¿Qué se puede sugerir con las pruebas de la función motora?
Las pruebas de la función motora pueden sugerir la presencia de lesiones en la corteza motora (frontal).
¿Qué se puede detectar con la exploración de la sensibilidad cortical?
La exploración de la sensibilidad cortical puede detectar lesiones de la corteza parietal.
¿Cuándo se indican los análisis de rutina?
Los análisis de rutina están indicados para identificar las causas metabólicas más frecuentes de convulsiones, como son las alteraciones de los electrólitos, glucosa, calcio o magnesio y la enfermedad hepática o renal.
¿Qué se debe realizar en pacientes de ciertos grupos de riesgo cuando no se ha identificado ningún factor desencadenante?
En pacientes de ciertos grupos de riesgo cuando no se ha identificado ningún factor desencadenante se debe realizar un análisis toxicológico en sangre y orina.
¿Qué indica la punción lumbar?
La punción lumbar está indicada si existe alguna sospecha de meningitis o encefalitis y es obligatoria en todos los pacientes infectados con el VIH, incluso en ausencia de síntomas o signos sugestivos de infección.
¿En qué pacientes se deben considerar las pruebas para autoanticuerpos en suero y en líquido cefalorraquídeo?
Las pruebas para autoanticuerpos en suero y en líquido cefalorraquídeo deben considerarse en pacientes que aparecen con una forma agresiva de epilepsia acompañada de otras anormalidades, como síntomas psiquiátricos o trastornos cognitivos.
¿Cómo se registra la actividad eléctrica del cerebro?
La actividad eléctrica del cerebro (el EEG) se registra con electrodos colocados en la piel cabelluda.
¿Qué permite el uso de técnicas computarizadas con el EEG?
El uso de técnicas computarizadas con el EEG permite el análisis detallado y la detección de ciertas anormalidades.
¿En qué condiciones se observa un ritmo α en el EEG?
En adultos despiertos normales que permanecen acostados en calma con los ojos cerrados se observa un ritmo α de 8 a 13 Hz en la parte posterior en el EEG.
¿Qué ocurre con el ritmo α en el EEG cuando se abren los ojos?
El ritmo α en el EEG se atenúa cuando se abren los ojos.
¿Qué actividad se vuelve notoria en el EEG durante el sueño ligero?
Durante el sueño ligero se vuelve notoria la actividad más lenta en los intervalos θ (4 A 7 Hz) y δ (< 4 Hz).
¿Cuál es el inicio recomendado de lamotrigina?
150-500 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de lamotrigina?
Cada 12 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de lamotrigina?
2.5-20 mcg/mL
¿Cuál es el síntoma común asociado con la lamotrigina?
Exantema
¿Qué síndrome puede causar la lamotrigina?
Síndrome de Stevens-Johnson
¿Cuál es el inicio recomendado de levetiracetam?
1000-3000 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de levetiracetam?
Cada 12 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de levetiracetam?
5-45 mcg/mL
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con levetiracetam?
Sedación
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de oxcarbazepina?
900-2400 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de oxcarbazepina?
Cada 12 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de oxcarbazepina?
10-35 mcg/mL
¿Cuál es el síntoma común asociado con oxcarbazepina?
Cansancio
¿Qué síndrome puede causar la oxcarbazepina?
Síndrome de Stevens-Johnson
¿Cuál es el inicio recomendado de topiramato?
200-400 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de topiramato?
Cada 12 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de topiramato?
2-20 mcg/mL
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con topiramato?
Pérdida de peso
¿Cuál es el inicio recomendado de rufinamida?
3200 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de rufinamida?
Cada 12 h
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con rufinamida?
Fatiga
¿Qué síndrome puede causar la rufinamida?
Síndrome de Lennox-Gastaut
¿Cuál es el inicio recomendado de primidona?
750-1000 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de primidona?
Cada 12 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de primidona?
4-12 mcg/mL
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con primidona?
Aumento de la concentración
¿Cuál es el inicio recomendado de tiagabina?
32-56 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de tiagabina?
Cada 12 h
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con tiagabina?
Confusión
¿Cuál es el inicio recomendado de zonisamida?
200-400 mg/día
¿Cada cuánto tiempo se debe tomar la dosis de zonisamida?
Cada 24 h
¿Cuál es el intervalo de concentración terapéutico de zonisamida?
10-40 mcg/mL
¿Cuál es el efecto secundario común asociado con zonisamida?
Sedación
¿Cuál es el riesgo asociado con el uso de lamotrigina como complemento del ácido valproico?
El ácido valproico inhibe el metabolismo de la lamotrigina, lo que prolonga su semivida y aumenta el riesgo de eritema al inicio del tratamiento.
¿Cuál es uno de los efectos secundarios del difenilhidantoinato cuando se incrementa la dosis por encima de la dosis estándar de mantenimiento?
Incrementar la dosis por encima de la dosis estándar de mantenimiento puede precipitar efectos secundarios pronunciados como mareos, diplopía y ataxia.
¿Cuáles son los efectos estéticos indeseables asociados al uso prolongado de difenilhidantoinato?
El uso prolongado de difenilhidantoinato puede producir efectos estéticos indeseables como hirsutismo, rasgos faciales toscos e hipertrofia gingival.
¿Cuál es la ventaja del levetiracetam en comparación con otros antiepilépticos?
El levetiracetam carece de interacciones farmacológicas conocidas, lo que es útil en ancianos y pacientes que toman otros medicamentos.
¿Cuál es uno de los efectos secundarios del topiramato?
El topiramato puede causar lentificación psicomotora y problemas cognitivos, y debe evitarse en individuos expuestos al riesgo de glaucoma o cálculos renales.
¿Cuándo se recomienda el uso del ácido valproico como tratamiento para las crisis focales?
El ácido valproico es una alternativa eficaz en pacientes con crisis focales, especialmente cuando estas son secundariamente generalizadas.
¿Cuáles son los efectos secundarios digestivos asociados al uso de ácido valproico?
El uso de una formulación de liberación prolongada de ácido valproico reduce los efectos secundarios digestivos.
¿Por qué es necesario realizar pruebas de laboratorio cuando se utiliza ácido valproico?
En casos raros, el ácido valproico puede causar supresión reversible de la médula ósea y toxicidad hepática, por lo que se deben vigilar estos parámetros.
¿Cuándo se debe evitar el uso de ácido valproico en pacientes?
El ácido valproico debe evitarse en pacientes con antecedentes de enfermedad de la médula ósea o hepática.
¿Cuáles son los riesgos para mujeres en edad reproductiva que reciben tratamiento con ácido valproico?
El ácido valproico puede causar hiperandrogenismo, que afecta la fertilidad, y teratogénesis en los descendientes, como defectos del tubo neural.
¿En qué población se presenta un mayor riesgo de insuficiencia hepática irreversible letal asociada al uso de ácido valproico?
El riesgo de insuficiencia hepática irreversible letal es mayor en niños menores de 2 años, especialmente aquellos que toman otros antiepilépticos o tienen metabolopatías congénitas.
¿Cuáles son otros fármacos utilizados para tratar las convulsiones focales, con o sin evolución a convulsiones generalizadas?
La zonisamida, brivaracetam, tiagabina, gabapentina, perampanel y lacosamida son otros fármacos utilizados para tratar las convulsiones focales.
¿Cuál es el uso limitado de los barbitúricos en el tratamiento de la epilepsia?
El uso de barbitúricos se limita a situaciones en las que no se cuenta con otros tratamientos idóneos debido a los efectos secundarios como sedación en adultos y hiperactividad en niños.
¿Qué estudios se han realizado sobre las convulsiones focales con moléculas pequeñas que abren los conductos de potasio regulados por voltaje?
Se ha realizado un estudio clínico nuevo selectivo de moléculas pequeñas (Kv7.2/Kv7.3) que abre los conductos de potasio regulados por voltaje, demostrando una disminución importante de las crisis focales.
¿Cuál es la selección de antiepiléptico recomendada para tratar convulsiones generalizadas?
No se ha mencionado la selección de un antiepiléptico específico para tratar convulsiones generalizadas en los apuntes proporcionados.
¿Qué es una convulsión?
Una convulsión es un episodio paroxístico producido por descargas anormales en el cerebro.
¿Cuál es la incidencia de convulsiones en la población?
Entre 5% y 10% de la población tendrá al menos una convulsión durante su vida.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente.
¿Cuál es la diferencia entre convulsión y epilepsia?
Convulsión se refiere a un episodio aislado, mientras que epilepsia describe un trastorno crónico con convulsiones recurrentes.
¿Cuál es la incidencia de epilepsia en la población?
La incidencia de epilepsia es de aproximadamente 0.3% a 0.5% en distintas poblaciones.
¿Cuál es la clasificación de las convulsiones?
Las convulsiones se clasifican en inicio focal, inicio generalizado y inicio desconocido.
¿Qué tipos de convulsiones se consideran en el inicio focal?
Puede haber inicio focal con alteración o no del estado de conciencia, inicio motor o no motor, o con evolución de focal a tónico-clónica bilateral.
¿Cuáles son los tipos de convulsiones en el inicio generalizado?
Los tipos de convulsiones en el inicio generalizado incluyen motor tónico-clónica, otra motora (como atónica o mioclónica) y no motora (ausencia).
¿Qué se considera en el inicio desconocido de las convulsiones?
Se considera el inicio desconocido cuando no se puede determinar si la convulsión es de origen motor, no motor o no clasificada.
¿Cuáles son los determinantes clave para el tratamiento de un paciente con epilepsia?
La frecuencia de las crisis y la presencia de efectos secundarios, no los valores de laboratorio.
¿Qué refleja la concentración libre de un fármaco antiepiléptico?
La concentración extracelular en el cerebro y tiene una mejor relación con su eficacia.
¿Qué sucede cuando las proteínas séricas disminuyen en un paciente con epilepsia?
Aumenta el cociente entre el fármaco libre y el unido a proteínas, aunque la concentración libre del fármaco sea adecuada para el control de las convulsiones.
¿Cuándo es útil la vigilancia de la concentración del fármaco libre en pacientes con epilepsia?
Durante el inicio o en la modificación del tratamiento, para documentar la adherencia, valorar la sospecha clínica de toxicidad o establecer las concentraciones séricas iniciales antes del embarazo.
¿Qué se debe hacer si las convulsiones continúan a pesar del aumento gradual hasta la máxima dosis tolerada y del cumplimiento del tratamiento en pacientes con epilepsia?
Cambiar a otro fármaco antiepiléptico, manteniendo al paciente con el primer fármaco mientras se añade el segundo.
¿Qué se debe ajustar al añadir un segundo fármaco antiepiléptico en pacientes con epilepsia?
La dosis del segundo fármaco, hasta que disminuya la frecuencia de las convulsiones sin provocar toxicidad.
¿Cuál debe ser el objetivo en el tratamiento de la epilepsia siempre que sea posible?
La monoterapia.
¿Cuál es el perfil de paciente con mayor probabilidad de permanecer sin convulsiones después de suspender un fármaco antiepiléptico?
Control médico completo de convulsiones por uno a cinco años, tipo de convulsión (generalizadas tienen mejor pronóstico que las focales), examen neurológico normal, sin antecedente familiar de epilepsia y EEG normal.
¿Cuándo es razonable intentar una retirada gradual de la medicación en pacientes con epilepsia?
Después de dos años, en un paciente que cumple ciertos criterios y está motivado para dejar la medicación, y claramente entiende los posibles riesgos y beneficios.
¿Qué se aconseja en la mayoría de los casos al suspender el tratamiento en pacientes con epilepsia?
Reducir la dosis del fármaco gradualmente a lo largo de dos o tres meses.
¿Cuándo ocurre la mayor parte de las recidivas después de suspender el tratamiento en pacientes con epilepsia?
En los primeros tres meses.
¿Qué se debe aconsejar a los pacientes después de suspender el tratamiento en pacientes con epilepsia?
Evitar situaciones potencialmente peligrosas como conducir o nadar durante el periodo de riesgo de recidivas.
¿Qué porcentaje de pacientes sin convulsiones que interrumpen los anticonvulsivos no recuperan el control total cuando se reanuda el tratamiento?
Hasta un 20%.
¿Qué porcentaje de pacientes con epilepsia no responde al tratamiento con un solo antiepiléptico?
Casi un 33%.
¿Cuáles son las opciones iniciales para el tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas primarias?
La lamotrigina, el ácido valproico y el levetiracetam.
¿Cuáles son las alternativas adecuadas para el tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas primarias?
El topiramato, la zonisamida, el perampanel, el difenilhidantoinato, la carbamazepina y la oxcarbazepina.
¿Cuál es el fármaco indicado en individuos con síndromes de epilepsia generalizada que tienen combinaciones de las crisis?
El ácido valproico.
¿Cuál es el fármaco cada vez más considerado como la elección inicial para mujeres con epilepsias con tipos mixtos de convulsiones?
El levetiracetam.
¿Cuál es el fármaco recomendado para las epilepsias de ausencia?
La lamotrigina.
¿Cuál es el fármaco especialmente eficaz para tratar crisis de ausencia no complicadas?
La etosuximida.
¿Qué tipo de convulsiones pueden empeorar ciertos tipos de convulsiones generalizadas?
La carbamazepina, la oxcarbazepina y el difenilhidantoinato.
¿Por qué es necesario educar al paciente sobre el tratamiento antiepiléptico?
Porque no es posible predecir la respuesta a los antiepilépticos.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento antiepiléptico?
Evitar las convulsiones y minimizar los efectos secundarios del tratamiento.
¿Cuánto tiempo puede durar el proceso de conseguir la dosis óptima de tratamiento?
Meses o incluso más tiempo si la frecuencia de las convulsiones es reducida.
¿Qué deben saber los pacientes sobre los efectos secundarios del tratamiento antiepiléptico?
Que los efectos secundarios menores suelen desaparecer al cabo de unos pocos días.
¿Cuál es la recomendación en cuanto al incremento de dosis para minimizar los efectos secundarios?
Incrementar las dosis de forma muy lenta.
¿Cuáles son los valores de dosis de inicio en el cuadro 425-9?
Los valores más bajos que se enumeran en la columna de dosificación del cuadro 425–9.
¿Cuándo se deben realizar los siguientes incrementos de dosis?
Después de haber alcanzado un estado de equilibrio con la dosis previa.
¿Qué es útil para establecer la dosificación inicial de un antiepiléptico?
La monitorización de las concentraciones séricas del antiepiléptico.
¿Qué proporcionan los intervalos terapéuticos publicados de las concentraciones séricas?
Una guía en la determinación de la dosis más adecuada del fármaco.
¿Qué cambios estructurales se observan en el hipocampo de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal?
Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan una pérdida muy selectiva de neuronas inhibidoras de las principales neuronas excitadoras de la circunvolución dentada.
¿Cómo afecta la pérdida de neuronas a la excitabilidad de la red neuronal en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal?
La pérdida de neuronas produce una reorganización de las neuronas supervivientes que afecta a la excitabilidad de la red neuronal.
¿Qué tipo de cambios se producen en una región del cerebro tras una lesión inicial como un traumatismo craneal?
Una lesión inicial puede producir cambios estructurales en una región del cerebro que generan hiperexcitabilidad local y evolucionan hasta que producen crisis clínicamente evidentes.
¿Qué tipo de mutaciones genéticas se han asociado a las epilepsias hereditarias?
Las epilepsias hereditarias se deben a mutaciones que afectan a la función de los canales iónicos, formando parte del grupo de ‘conductopatías’ que generan trastornos paroxísticos.
¿Qué tipo de avances se han logrado en el estudio de la epilepsia a través de la identificación de mutaciones genéticas?
La identificación de mutaciones genéticas ha proporcionado avances conceptuales importantes en el estudio de la epilepsia.
¿Cómo actúan los fármacos antiepilépticos en el bloqueo de convulsiones?
Los fármacos antiepilépticos actúan bloqueando el inicio o la propagación de las convulsiones a través de cambios en la actividad de los conductos iónicos o neurotransmisores.
¿Cuáles son los mecanismos de acción de los antiepilépticos?
Los mecanismos de acción de los antiepilépticos incluyen la inhibición de conductos iónicos dependientes del sodio y la facilitación de la abertura de conductos de potasio, entre otros.
¿Qué fármacos son eficaces para las crisis de ausencia?
La etosuximida y el ácido valproico se consideran los fármacos más eficaces para tratar las crisis de ausencia.
¿Qué se ha observado sobre el canabidiol (CBD) en el tratamiento de convulsiones en niños con síndrome…?
El cannabidiol (CBD) es eficaz para reducir las convulsiones en niños con síndrome…
¿Cuál es un factor desencadenante de convulsiones casi universal?
La privación del sueño.
¿Qué deben hacer los pacientes con epilepsia para optimizar la calidad de su sueño?
Hacer lo posible para optimizar la calidad de su sueño.
¿Qué deben hacer los pacientes para evitar situaciones que disminuyan su umbral a las convulsiones?
Identificar situaciones concretas y evitarlas.
¿Qué asociación existe entre el consumo de alcohol y las convulsiones en muchos pacientes?
Muchos pacientes refieren una asociación entre el consumo de alcohol y sus convulsiones.
¿Qué deben hacer los pacientes para modificar el hábito de consumo de alcohol?
Debe insistirse en que modifiquen este hábito.
¿Cuáles son algunos de los estímulos muy específicos que pueden inducir convulsiones en pocos pacientes?
Un monitor de videojuegos, la música o la voz de una persona.
¿Qué relación es frecuente entre el estrés y las convulsiones?
Existe una relación frecuente entre el estrés y las convulsiones.
¿Qué técnicas de relajación son útiles para los pacientes con epilepsia?
El ejercicio físico, la meditación o el consejo de un especialista.
¿Cuál es la finalidad del tratamiento con antiepilépticos?
Evitar completamente las crisis sin producir efectos secundarios indeseables.
¿Cuál es un factor importante a considerar al elaborar el plan de tratamiento con antiepilépticos?
El tipo de convulsión.
¿Cuándo debe comenzar el tratamiento con antiepilépticos en todo paciente con crisis recurrentes?
El tratamiento debe comenzarse en todo paciente con crisis recurrentes.
¿Cuándo deben ser tratados los pacientes que han sufrido una sola convulsión?
Los pacientes que hayan sufrido una sola convulsión deben ser tratados si esta se debe a una lesión ya identificada y si existen signos inequívocos de que la lesión es epileptógena.
¿Cuál es el riesgo de recurrencia en un paciente con una convulsión aparentemente no provocada o idiopática?
El riesgo de recurrencia en un paciente con una convulsión aparentemente no provocada o idiopática es incierto, con estimaciones que varían de 31% a 71% en los primeros 12 meses después de la primera convulsión.
¿Cuáles son los factores de riesgo aceptados que se vinculan con las convulsiones recurrentes?
Una lesión cerebral anterior, un EEG con anomalías epileptiformes, una anomalía significativa en las imágenes cerebrales o una convulsión nocturna.
¿Qué deben recibir la mayoría de los pacientes que tienen uno o más factores de riesgo?
La mayoría de los pacientes que tienen uno o más factores de riesgo deben recibir tratamiento.
¿Qué aumenta el riesgo de suicidio en individuos epilépticos?
La depresión