Conceptos Flashcards
Apraxia
Es la incapacidad de realizar una tarea motora determinada, sin que exista un problema de debilidad, sensibilidad, coordinación, atención o comprensión
Dónde se encuentran generalmente las lesiones cuando se presentan apraxias ideomotoras
Lóbulo parietal izquierdo o frontal
Qué significa gnosis
Es la percepción cortical de impulsos sensoriales
Astereognosia
Incapacidad de reconocer objetos con la mano
Anosognosia
Es el desconocimiento del pacienete de una hemiparesia. El paciente llega a creer que sí puede mover su extremidad parética o simplemente la ignora
Autotopagnosia
Es la pérdida de la capacidad para identificar partes del cuerpo La persona podrá ignorar totalmente una extremidad parética y no reconocerla como suya
Prosopagnosia
Es la incapacidad de reconocer caras
Desorientación derecha izquierda
Dificultad adquirida para reconocer derecha e izquierda. Sitúa la lesión en la región parietotemporooccipital del hemisferio dominante.
Síndrome de Gerstmann
Lo constituyen 4 componentes básicos:
- Agnosita digital (imposibilidad para reconocer los dedos de la mano o nombrarlos)
- Incapacidad para reconocer derecha e izquierda
- Disgrafia
- Discalculia
Dónde se encuentra la lesión en el síndrome de Gerstmann
En el lóbulo parietal dominante
Graduación de la fuerza muscular
Grado 0: No hay contracción
Grado 1: Contracción muscular
Grado 2: Movimiento activo no contra gravedad
Grado 3: Movimienoto activo contra gravedad
Grado 4: Movimiento activo contra gravedad y resistencia
Grado 5: Fuerza muscular normal
Paresia
Disminución de la fuerza muscular
Plejía
Falta de la fuerza muscular
Monoparesia o monoplejía
Cuando está comprometida una extremidad
Disparesia o displejía
Cuando están comprometidos dos grupos musculares equivalentes en cada lado
Hemiparesia o hemiplejía
Cuando hay compromiso de un hemicuerpo
Paraparesia o paraplejía
Cuando hay compromiso de miembros inferiores MMII
Cuadriparesia o cuadriplejía
Cuando hay compromiso de las cuatro extremidades
Qué es el tono muscular
Es la tensión muscular o la resistencia normal del músculo a movimientos pasivos cuando falta control voluntario
Hipotonía
Disminución del tono muscular
Qué son los reflejos osteomusculares
Son los que se desencadenan al aplicar un estímulo a un tendón, periósteo, hueso o aponeurosis
Cómo se pueden clasificar los reflejcos osetomusculares
0 Reflejos ausentes \+ Presentes pero disminuidos \++Normales \+++Aumentados \++++Notoriamente aumentados y asociados a clonus
Cómo se explora el reflejo bicipital
El paciente debe colocar el antebrazo en semiflexión y se le percute el tendón del bíceps, interponiendo examinador el dedo pulgar.
La inervación motora para este reflejo la suministra el musculocutáneo C5-C-6
Cómo se explora el reflejo estilorradial
Se explora percutiendo el proceso estiloide del radio. La respuesta es flexión del antebrazo, junto con supinación. La inervación de este reflejo la dal nervio radial, C5-C6
Cómo se explora el reflejo pectoral
Se explora percutiendo el tendón del músculo pectoral. El brazo debe de estar en posición media entre la aducción y la abducción. La respuesta es la aducción y leve rotación del brazzo. La inervación de este reflejco corresponde principalmente a los nervios torácicos C5-T1
Cómo se explora el reflejo patelar
Se percute el tendón del cuádriceps. La extensión de la pierna es su respuesta, que si es exagerada no sólo puede producir la extensión de la pierna sino aducción del muslo, la cual puede ser bilateral. La inervación de este reflejo la da el nervio femoral, L2-L4
Cómo se explora el reflejo aquiliano
Se explora percutiendo el tendón de Aquiles. La respuesta es un plantiflexión. Esta exploración se hace con el paciente acostado o arrollidado. Su inervación la proporciona el nervio tibial
Reflejo plantar
Esta respuesta se explora estimulando con un elemento romo, de abajo hacia arriba, la planta del pie. La respuesta normal es la flexión rápida de los dedos de los pies. Una respuesta extensora o signo de Babinski es anormal y se caracteriza por extensión del primer dedo y apertura en abanico de los otros.
Respuestas sucedáneas del Babinski
Signos de Chaddock, Oppenheim, Gordon, Schaefer, Bing, Gonda, Rossolimo
Signo de Chaddock
Se explora estimulando con un elemento romo el borde externo del pie. La respuesta normal es similar a la respuesta plantar flexora
Signo de Oppenheim
Se explora deslizando con presión, de arriba hacia abajo y sobre la parte anterior de la tibia, los dedos pulgar e índice del examinador. La respuesta normal es la flexión de los dedos del paciente
Signo de Gordon
Se explora presionando sobre los músculos gemelos.
Signo de Schaefer
Se explora efectuando pinzamiento del tendón de Aquiles mediante los dedos índice y pulgar del examinador. La respuesta también es flexión de los dedos
Signo de Bing
Se estimula repetidamente con un elemento afilado, como un aguja hipodérmica, y en forma suave, el dorso del pie del paciente. La respuesta normal es la flexión de los dedos
Signo de Gonda
Se intenta flexionar intermitentemnte la falange distal de los dedos segundo o cuarto del pie, contra una superficie de apoyo, que puede ser el dedo índice del examinador. La respuesta es la flexión de los otros dedos, como en los casos anteriores
Signo de Rossolimo
Se percute la porción proximal de la planta del pie sobre los metatarsianos, observándose como respuesta una ligera dorsiflexión de los dedos o ningun movimiento. Si existen problemas piramidales, se apreciará flexión franca de los dedos, especialmente de los más pequeños
Signo de Hoffman
Su exploración se efectúa colocándole al paciente su mano en semiflexión; se le toma el dedo medio, y con el dedo pulgar se presiona sobre la falange distal del dedo medio, soltándola rápidamente.
Cuándo se considera una signo de hoffman positivo
Cuando se producen flexión y aducción del dedo pulgar y flexión del dedo índice. Este signo es positivo en lesiones de vía piramidal.
Signo de Trommer
Se examina fijando la falange media del tercer dedo, seguida de un golpecito sobre la superficie palmar distal del dedo medio.
Reflejo de prensión
Se explora estimulando la palma de la mano del paciente con el dedo índice. La respuesta anormal a este estímulo será la presión del dedo. Este reflejo normalmente se observa en niños. En adultos es anormal, y puede verse en enfermedades degenerativas, vasculares o tumorales que comprometen los lóbulos frontales
Rossolimo de la mano
Se explora percutiendo la palma de la mano en la porción metacarpofalángica o sobre la porción distal de los dedos. La respuesta anormal a este reflejo es la flexión de los dedos y la supinación del antebrazo