Conceptos 2 Flashcards
Tratamiento de la mola hidatiforme
Dilatación y raspado + metotrexato + monitoreo de los niveles de hormona gonadotropina coriónica.
Tratamiento de la paciente con desprendimiento de placenta
- Si se trata de un desprendimiento de placenta leve + feto prematuro, se procederá a estabilizar a la paciente y realizar manejo conservador (hospitalización administración de líquidos intravenosos, reposo en cama, pruebas sanguíneas cruzadas).
- Si se trata de un desprendimiento de moderado a grave + madre y feto estable, se procederá a parto con amniotomía.
- Si se trata de un desprendimiento moderado a grave + madre y/o feto inestable, se procederá a cesárea.
Tratamiento de la paciente con placenta previa
- No se realizará exploración vaginal.
- Si el feto es prematuro se procederá con tratamiento conservador (estabilización con tocolíticos, ultrasonidos seriados para evaluar crecimiento fetal y resolución de la placenta previa, administración de betametasona para acelerar maduración fetal).
- Las indicaciones de cesárea son: trabajo de parto, hemorragia mortal, sufrimiento fetal, maduración pulmonar documentada, 36 semanas de gestación.
Tratamiento de la preeclampsia
Conservador sin acelerar el momento del parto.
Tratamiento de la preeclampsia grave sin importar la edad gestacional
- Administración de sulfato de magnesio intravenoso (dosis de carga de 5 g + mantenimiento de 2 g/h).
- Disminución de la presión arterial diastólica a 90 a 100mm Hg con hidralazina/labetalol.
- Intentar el parto vaginal con una infusión de oxitocina cuando el feto y la madre se encuentran estables.
Tratamientode la preeclampsia leve en el contexto de un embarazo < 36 semanas de gestación con feto y madre estable
Inducción del parto con oxitocina intravenosa e infusión continua de sulfato de magnesio para evitar convulsiones eclámpticas.
Tratamiento de la pubertad precoz por el síndrome de McCune-Albright
Inhibidores de la aromatasa.
Tratamiento de la rotura uterina
Reparación quirúrgica en mujeres estables y que desean conservar la fertilidad. En caso de mujeres inestables o que no desean conservar la fertilidad se opta por la histerectomía.
Tratamiento de la sífilis en paciente embarazada
Penicilina benzatínica 2,3 milliones de unidades intramusculares, dosis única.
Tratamiento de la tricomonosis vaginal
Dosis única de metronidazol o tinidazol + tratamiento de la pareja sexual.
Tratamiento de la vaginosis bacteriana
Metronidazol o clindamicina vía oral por 7 días; o metronidazol vaginal por 5 días o clindamicina vaginal por 7 días.
Tratamiento de la vasa previa rota
Cesárea inmediata
Tratamiento de los prolactinomas hipofisiarios < 1cm
Bromocriptina
Tratamiento de los prolactinomas hipofisiarios > 1cm
Cirugía.
Tratamiento de los quistes de Bartholin
El manejo será conservador a menos que existan síntomas por presión o tamaño.
Tratamiento de los quistes de Naboth
No se requiere tratamiento; sin embargo, estos quistes no desaparecen espontáneamente y se pueden eliminar mediante electrocauterización o crioterapia.
Tratamiento del absceso mamario
Incisión y drenaje
Tratamiento del cáncer cervical en etapa la1 (mínimamente invasivo, < 3 mm
Histerectomía simple, ya sea vaginal o abdominal.
Tratamiento del cáncer cervical en etapa la2 (microinvasivo , >3 mm y < 5 mm)
Histerectomía radical modificada.
Tratamiento del cáncer cervical en la etapa lb (invasión franca, >5 mm) o lla (involucro a los dos tercios superiores de la vagina)
Histerectomía radical (si es paciente premenopáusica también se extraerán los ganglios pélvicos y paraórticos) con lavado peritoneal.
En caso de paciente posmenopáusica se realiza radioterapia.
Tratamiento del cáncer cervical en las etapas llb, lll o lV
Radioterapia + quimioterapia.
Tratamiento del cáncer de mama con positividad para receptores a hormonas
Tamoxifeno.
Tratamiento del cáncer vulvar de tipo de células escamosas
El tratamiento tradicional es vulvetomía radical con linfadenectomía inguinal bilateral. En algunos pacientes se puede prescindir de la linfadenectomía, lo cual reduce la morbilidad (principalmente los que tienen una invasión < 1 mm).
Tratamiento del carninoma vulvar in situ
El tratamiento es mediante evaporización con láser.
Tratamiento del chancroide
Dosis única de azitromicina oral, dosis intramuscular única de ceftriaxona o eritromicina oral por 7 días.
Tratamiento del desprendimiento de placenta
Si no existe fetal se recomienda manejo conservador mediante vigilancia intrahospitalaria. En caso de estrés fetal se recomienda terminación del embarazo
Tratamiento del prolapso de cordón umbilical
Colocar a la paciente en posición rodillas-pecho, elevar la parte de presentación, evitar la palpación del cordón umbilical y realizar cesárea inmediata.
Tratamiento del síndrome premenstrual
- Inhibidores de la recaptura de serotonina.
- Drospirenona/etinilestradiol
- Espironolactona
- Piridoxina
Tratamiento general de la restricción del crecimiento intrauterino
- Corregir la causa subyacente (si es posible).
- Administración de esteroides para maduración fetal
- Vigilancia fetal (prueba sin estrés, prueba con estrés, perfil biofísico, velocimetría Doppler de la arteria umbilical). En caso de resultados anormales o no reactivos se sugiere parto/ cesárea inmediato.
Tratamiento general del embarazo ectópico
- Metotrexato en caso de embarazos tubarios pequeños y no rotos
- Cirugía
Tratamiento hormonal para el cáncer de mama en pacientes pre y posmenopáusicas
- En premenopáusicas se administrará tamoxifeno
- En posmenopáusicas se administrará anastrazol
Tratamiento ideal de los cánceres de mama con positividad a HER2/neu
Trastazumab
Tratamiento más común para la presentación de nalgas
Cesárea (sin embargo, no se puede describir como el tratamiento de elección, ya que no ha demostrado mejorar el pronóstico).
Tratamiento quirúrgico del cistocele
Reparación vaginal anterior.
Tratamiento quirúrgico del prolapso uterino
Histerectomía vaginal
Tratamiento quirúrgico del rectocele
Reparación vaginal posterior
Tríada de la toxoplasmosis congénita
Coriorretinitis, calcificaciones intracraneales, restrcción del crecimiento intrauterino de tipo simétrico.
Tríada de los casos clínicos con vasa previa
- Amniotomía
- Hemorragia vaginal no dolorosa
- Bradicardia fetal
Tríada de los casos clínicos de rubéola congénita
Sordera, catarata, alteraciones cardíacas.
Tríada de los casos clínicos de sepsis neonatal por estreptococo del grupo B
- Neonato con sepsis
- La sintomatología inicia horas después del nacimiento.
- Neumonía difusa bilateral
Tríada de los casos clínicos de varicela congénita
Lesiones de zigzag, microftalmía, hipoplasia en extremidades
Tríada del embarazo ectópico
Amenorrea secundaria + dolo abdominal o pélvico unilateral + hemorragia transvaginal
Trisomía más frecuente al término del embarazo
Trisomía 21.
Trisomía que con mayor frecuencia produce los abortos en el primer trimestre
Trisomía 16.
Tumor de glándula mamaria más frecuente en pacientes menores de 25 años de edad
Fibroadenomas mamarios
Tumor de Krukenberg
Neoplasia gastrointestinal maligna que ocasiona metástasis a los ovarios y genera un adenocarcinoma de células en anillo de sello secretor de mucina
Tumor maligno de glándula mamaria considerado como el más común, más invasivo y de peor pronóstico
El ductal invasivo que representa 76% de los cánceres de glándula mamaria
Tumor maigno de glándula mamaria que se presenta con infiltrado linfocitario
Cáncer medular de glándula mamaria (tiene buen pronóstico).
Tumor maligno de glándula mamaria que se presenta con invasión linfática y ocasiona aspecto de piel de naranja o Peau d¨orange
Carcinoma inflamatorio de glándula mamaria (tiene una supervivencia de 50% a 5 años).
Tumor maligno de glándula mamaria que se presenta con necrosis caseosa
Comedocarcinoma
Tumor ovárico benigno más frecuente
Cistadenoma
Tumos ovárico epitelial maligno más frecuente
Seroso
Tumor ovárico germinal maligno más frecuente
Cistadenocarcinoma
Tumor ovárico productor de andrógenos
Tumor de células de Sertoli-Leydig (androblastoma).
Tumor ovárico que con frecuencia produce sensación de tracción en la ingle
Fibroma
Causa mas frecuente de muerte en px con neoplasia maligna ovárica
Obstrucción intestinal
Causa mas frecuente de pubertad precoz
Idiopática
Causa mas frecuente de sordera neurosensorial en niños
Infección por citomegalovirus
Causa de fiebre postparto DIA 0
Atelectasia
Causa de fiebre postparto DIA 1-2
IVU
Causa de fiebre postparto DIA 2-3
Endometritis
Causa de fiebre postparto DIA 4-5
Infección de la herida
Causa de fiebre postparto DIA 5-6
Tromboflebitis séptica
Causa de fiebre postparto DIA 7-21
Mastitis infecciosa
Causa no obstétrica de muerte postparto
Enfermedad tromboembólica
Causa probable de abortos tempranos en embarazo
Alteraciones cromosómicas
Causa probable de abortos, perdidas fetales entre SDG 18-32
Incompetencia cervical
Causa de AFP disminuida
Cariotipo para descartar alteraciones
Causa de AFP aumentada
Defectos del tubo neural
Causas de elevción de prolactina que causan amenorrea secundria
Antipsicoticos o antidepresivos
Causas de ginecomastia
Hiperestrogenismo por cirrosis, tumor testicular, Klinefelter, Espironolactona, H2, alcohol, ketoconazol
Causa de aceleraciones de la FCF
Respuesta a los movs fetales.
Causas de aceleraciones tempranas de la FCF
Compresión cefálica
Causa de las bradicardias basales fetales
Congétnias, hipoxia, descenso rapido.
Causas de desaceleraciones tardias de la FCF
Insuficiencia uteroplacentaria e hipoxemia fetal.
Causas de secreción disminuida de HCG
Ectópico, aborto
Causa de disminución de Lactogeno placentario
Amenaza de aborto, retención de Crecimiento
Secreción excesiva de HGC
Embarazo multiple, mola, coriocarcinoma.
Causas de polihidramnios
Embarazo, DM, gemelares, isoinmunizacion. fibrosis quistica.
Etapas de CA vulvar
0: In situ sin atravesar membrana basal
I: Vulva menor de 2cm sin ganglios palpables
Ia: Invasión 1mm
II: Vulva >2cm sin ganglios palpables
III: Afecta vagina, ano o uretra con ganglios palpables
IV: Metastasis
IVb: Metastasis a distancia
Exanteme vesiculopustular en vulva desaparece espontaneamente + adenopatia perirrectal con formación de absceso o fistula.
Linfogranuloma venereo
Factores de la coagulación que aumentan en embaazo
VII, VIII, IX, X.
Factores para rotura uterina en embarazo
Cesarea previa incisión corporal CLASICA
Factores de riesgo para acretismo
Cesarea previa
Factores de riesgo para atonia uterina posparto
Miomas, MgSO4.
Factores de riesgo para CA de endometrio
Estimulacion estrogenica excesiva.
Factores de riesgo para CA mama
Ser mujer añosa, con Ant familiar, BRCA1 y 2, Dieta alta en grasas, Mastopatia con atipia. Embarazo tardio.
Factores de riesgo para candidiosis
DM, embarazo, obesidad, inmunodeficiencia.
Factores de riesgo para CA cervical
Edad temprana de vida sexual, Promiscuidad, ACO.
Factores de riesgo para DPPNI
HAS, Tabaquismo, cocaina.
Factores de riesgo para Diabetes gestacional
Obesidad, abortos recurrentes, obitos. >25 años.
Factores de riesgo para embarzo ectópico
Endometriosis, EPI, Cirugia tubarica
Factores de riesgo para EPI
Adolescente, promiscuidad, DIU.
Factores de riesgo para Hiperplasia endometrial
SOP, estrogenos altos.
Factores de riesgo para infección posparto
Cesarea, RPM, multipara.
Factores de riesgo para Hipertension inducida por embarazo.
HAS, DM, ERC.
Factores de riesgo para placenta previa
Cesarea previa, multipara, gestación multiple.
Factores de riesgo para RC intrauterino.
Insuficiencia uteroplacentaria, infecciones, HAS, anemia.
Factores de riesgo para retención de restos placentarios los cuales producen hemorragia vaginal.
Cesarea o legrado previo, parto pretermino.
Factores de riesgo para parto pretermino.
Multiple, anormalidades uterinas, RPM, pielonefritis.