comunicación Flashcards
que es comunicación
significa compartir o poner en común. es una característica fundamental del ser humano y permite la interacción
enfoque lineal
deriva de cs. exactas. es considerado como una secuencia temporal de eventos ordenados, no considera el contexto ni la relación
enfoque interaccional
proceso interactivo, social y permanente. se toma en cuenta el contexto y los comportamientos. define 5 axiomas
primer axioma
imposibilidad de no comunicar: todo tiene valor de mensaje
segundo axioma
la comunicación tiene 2 aspectos: uno relacional y uno de contenido.
metacomunicación (la relación comunica acerca de la comunicación (contenido))
tercer axioma
secuencia de puntuación, patrones de intercambio
cuarto axioma
comunicación digital (contenido-> lógico, palabras son signo arbitrarios) y analógica (relación-> no verbal, arcaico)
5to axioma
relación de simetría o complementaria (asimétrica), según igualdad o diferencia de los hablantes.
valor de la comunicación
relación entre los elementos (aspecto relacional)
que busca la comunicación m-p
diagnostico correcto, vínculo m-p, satisfacción, mejores resultados.
centrada en la persona
dimensiones de la comunicación
verbal, no verbal, paraverbal
dimensión verbal
7%, oral o escrita
dimensión no verbal asociada a comportamiento
55%.
kinésico: movimientos
proxémico: cercanía
dimensión no verbal asociada a lenguaje verbal ( dimensión paraverbal)
38%.
paralingüística: intensidad, tono, timbre, silencios, velocidad.
cuando hay comunicación efectiva
emisor logra el mensaje deseado en el receptor.
consecuencias comunicación usuarios
rápida recuperación, mejor comprensión de la info, adaptación psicológica, satisfacción, adherencia, confianza.
consecuencias comunicación médico
menos estrés, manejo malas noticias, manejo ira, mejor relación c/ colegas, satisfacción, identificación de problemas, menos reclamos
consecuencias comunicación sist salud
menos costos, menos exámenes innecesarios, menor interconsultas, menos hospitalización, satisfacción.
importancia habilidades comunicacionales
permiten establecer relaciones interpersonales efectivas.
facilitan el diagnóstico, mejora la relación m-p, adherencia al trat.
como mantener relaciones interpersonales efectivas
atendiendo a dimensiones no verbales y verbales, potenciando y desarrollando habilidades comunicacionales
escucha activa
disponer de todos nuestros sentidos a la escucha atenta. atender aspectos no verbales y verbales.
darle importancia al otro.
respeto
ver y apreciar al otro en su calidad de humano. se manifiesta en la forma de relacionarnos con el otro
calidez
proximidad afectiva. no verbal, clima agradable.
concreción
expresar lo que queremos de forma clara y precisa
no irse por las ramas
empatía
capacidad de transmitir al otro que comprendemos sus pensamientos, emociones, la forma en que percibe, interpreta y entiende la realidad.
hay que proyectarse en su situación (no es necesario haberla vivido)
empatía es diferente a simpatía
asertividad
comunicar de forma clara y decidida nuestros sentimientos, necesidades, ideas de manera respetuosa y genuina y en el momento apropiado
genuinidad
presentarse y comportarse tal como uno es.
inmediatez/proximidad
habilidad de discutir los problemas que pudieran estar entorpeciendo la relación interpersonal
confrontación
ayudar a otro a que tome conocimiento de sus acciones y cambie su comportamiento.
basado en el apoyo, respeto y confianza
que es la entrevista clínica
herramienta o instrumento clínico. acto técnico y relacional comunicacional.
que es un modelo asistencial
cómo el médico se posiciona y configura la entrevista
modelo biomédico
(Bright, s. XIX) modelo de causalidad lineal, donde existe una separación mente-cuerpo. es reduccionista.
modelo biopsicosocial
(Engel, 1977) complejidad del ser humano, modelo interpretativo del proceso salud-enf. modelo centrado en la persona
etapas del modelo estructural de la entrevista
apertura o inicio, fase exploratoria, fase resolutiva y cierre
apertura o inicio
se recibe y acomoda al paciente, saludo, presentación.
Objetivo: clima acogedor
fase exploratoria
recopilar info para el diagnóstico (datos generales, MC, preguntas abiertas -> semiestructuradas -> cerradas (embudo), examen físico, hipótesis diagnóstica)
fase resolutiva
retroalimentación al paciente de conclusiones y hallazgos.
plan de cuidado, tratamiento y acuerdos.
importante la negociación
cierre
continuidad del cuidado, resolución de dudad, seguimiento, se despiden.
que es el modelo de las 3 funciones
nos permite visualizar la entrevista por objetivos:
- vínculo adecuado m-p, alianza de trabajo
- recopilación de info
- lograr adherencia
que es la anamnesis
“recuerdo”, conjunto de datos que se recogen en la historia clínica con objetivo diagnóstico (droga terapéutica
)
que se debe lograr con la entrevista
información útil-> diagnóstico clínico y psicológico
buena relación m-p
que es la anamnesis próxima
historia de la enfermedad actual
como se logra la anamnesis próxima
relato espontáneo: preguntas abiertas, MC, relaciones personales, creencias, interpretaciones del paciente, síntomas (cuando, como, donde, porque, síntomas asociados, tratamientos previos, repercusión en vida diaria)
estructura anamnesis próxima
A. presentación del pac.: datos generales, antecedentes mórbidos, estado basal.
B. desarrollo de la historia: MC, síntoma principal, síntomas secundarios, examen físico,
C. cierre: flexible, se recomienda mencionar estado actual.
que es la anamnesis remota (qué se recopila)
historia de antecedentes, enfermedades anteriores (cirugías, antecedentes venéreos, gineco obstétricos), historia familiar de enf, historia personal y social
orden de los elementos en la historia clínica
cronológico, jerarquizado, sintetizados, con lenguaje técnico médico
estructura historia clínica
- datos de la persona
- anamnesis próxima
- anamnesis remota
- revisión por sistema
qué es agotar un síntoma
caracterizarlos totalmente
qué es el dolor
sensación y experiencia emocional desagradable, asociado a daño tisular actual o potencial. es subjetivo
dolor somático
daño tisular, común, constante, localizado (epicrítico) y cede con AINEs
dolor visceral
complejo y menos conocido. distensión o contracción de vísceras, isquemia o inflamación. es referido, protopático, asociado a manifestaciones neurovegetativas
dolor neuropático
lesiones en vías nerviosas. poco común, constante (paroxístico-> crónico), asociado a alodinia y/o hiperalgesia.
no cede con AINEs
dolor psicógeno
sin base estructural clara. variado, por mecanismos psicógenos
características del dolor: inicio
tiempo en que alcanza su máxima intensidad
- insidioso: hrs o min
- brusco: segs o min
- súbito: altiro
características del dolor: evolución
según temporalidad
- agudo: continuo (no cede), intermitente (períodos dolor - no dolor), paroxístico (crisis cortas)
2: crónico: continuo (no cede), recurrente (periodos dolor - no dolor)
características del dolor: localización
punto específico o referido.
características del dolor: irradiación
extensión de la localización del dolor, sin desaparecer del sitio de origen
características del dolor: migración
variación de la localización
características del dolor: carácter
sensación del dolor: - opresivo o constrictivo - punzantes o pungitivo - urente - transfixiante - fulgurante - lancinante - cólico - sordo - tenebrante o taladrante - gravativo - pulsativo o pulsátil - desgarrante (ver tabla 2 guía dolor)
características del dolor: intensidad
escalas descriptivas:
escala visual análoga (EVA)
escala verbal simple (EVS)
características del dolor: gatillante
estímulos que pueden producir o reproducir dolor
características del dolor: agravantes
comportamientos o factores externos que empeoran el dolor
características del dolor: atenuantes
disminuyen la intensidad del dolor
características del dolor: actitud del enfermo
conducta y/o ánimo del paciente. no siempre útil de constatar
características del dolor: síntomas acompañantes
síntomas concomitantes. distinguir si son respuesta al dolor o parte del cuadro base
ALICIA MI SEDA
A: atenuante, L: localización, I: intensidad, C: carácter, I: inicio, A: agravante
M: migración, I: irradiación
S: síntomas acompañantes, E: evolución, D: desencadenante, A: actitud
como se regula la temperatura
por el centro termorregulador (CTR), hipotálamo dicta el set point, censa la T° y desencadena reacciones para aumentar o disminuir la T°
termogénesis
aumenta la t°: procesos metabólicos, actividad muscular
termólisis
disminuye la t°: radiación, convección, conducción, vaporización, micción, defecación
qué es la temperatura
equilibrio entre los procesos de termogénesis y termólisis
que es la fiebre
aumento t° con set point alterado. valor axilar mayor a 38
por qué la fiebre es un hecho clínico importante
MC frecuente, altera el bienestar, refleja enf. orgánica (infección), valor útil para el seguimiento
valores t°
hiportermia: menor 35,9
normotermia: 36 -37
subfebril: 37,1 - 37,5
febrícula: 37,6 -38
pirexia: mayor 39
hipertermia: 40 -42
(en módulo de primeros auxilios creo que se dan + condiciones y valores)
normotermia según área
axilar: 36,5 +- 0,4
bucal: 36,8 +- 0,4
rectal: 37,1 +- 0,4
ciclo circadiano de la t°
en la mañana es menor que en la tarde
fiebre como síntoma
sensación febril, sensación de calor corporal
fiebre como signo
cuantificable
fiebre como sídrome
conjunto signos y síntomas
causas de la fiebre + comúnes
infecciones, neoplasias, hemólisis, etc.
fiebre en adultos mayores
se presenta tardíamente (incapacidad respuesta inmunológica efectiva), mayor proporción de fiebre por causa bacteriana
fiebre sin foco, fiebre con origen desconocido (FOD)
sin foco: inicialmente no se reconoce una causa específica
FOD: imposibilidad diagnóstica (+ 3 semanas con fiebre mayor o igual a 38,3 en por lo menos 3 ocasiones), suelen ser presentaciones atípicas
patrones de fiebre
- continua: no hay variaciones mayores a 0,6
- remitente: variaciones diarias mayores a 0,6
- intermitente: elevaciones térmicas que vuelven a lo normal
- recurrente: reaparece después de días en apirexia
que es la disnea
necesidad consiente y molesta de un mayor esfuerzo respiratorio. “falta de aire”, “sofoco”, “ahogo”
clasificación disnea según intensidad
esfuerzo del paciente. subjetivo-> actividades que antes no producían disnea
NYHA: 4 fases
MRC: para enfermedades crónicas. 4 grados
clasificación disnea según comienzo y evolución
- Aguda: aparición reciente
- Crónica: larga evolución, de forma progresiva y aumentando intensidad.
formas clínicas de la disnea
- ortopnea: al pasar de posición sentada a decúbito dorsal. cantidad de cojines. (disnea de esfuerzo progresivo, sibilante)
- paroxística nocturna: intensa, aparece horas después de acostarse y obliga a la persona a levantarse y tomar aire.
- trepopnea: aparece o empeora con decúbito lateral.
- platipnea: cuando el paciente se levanta y se pone de pie.
enfoque diagnóstico de la disnea
grado de disnea, tiempo de evolución, desencadenantes, síntomas asociados.
que son las técnicas de apoyo narrativo
son técnicas que facilitan la verbalización del paciente y ayudan a lograr una comunicación efectiva.
habilidades psicomotoras de la escucha
- contacto visual
- proxémica
- gestos y expresiones espejo
- naturalidad y clima tranquilo
técnicas facilitadoras de la verbalización del paciente
- baja reactividad
- facilitaciones (ajá, mmm)
- silencios funcionales
- empatía
técnicas que favorecen la elaboración de percepciones, emociones o ideas
- frases por repetición
- clarificación
- señalamiento (pone en manifiesto emociones o conductas)
- interpretaciones
- resumen
técnicas que disuaden la verbalización
- inatención.
- antagonismo
- seguridades prematuras
médico como entrevistador
médico capaz de escuchar activamente y de observar con perspicacia.
Debe saber extraer datos para orientarse a un diagnóstico. (síntomas somáticos y emocionales)
médico como diagnosticador
examinador experto y minucioso que conoce ampliamente las patologías somáticas y psicológicas, exámenes de lab, exploraciones diagnósticas, indicaciones y riesgos
médico como terapeuta
característica fundamental, no solo hacemos diagnósticos sino también cuidamos y tratamos al paciente. Debe poseer amplio conocimiento de herramientas terapéuticas.
médico como estudiante
mantener al día conocimientos. el médico se perfecciona a través de la experiencia y el estudio permanente
médico como educador
educar al paciente, a la familia, a la comunidad, a los pares y a los estudiantes.
responsabilidad social, carácter líder social
virtudes que debe tener el médico
idoneidad, responsabilidad, honestidad, compasión, humanitarismo, prudencia.