1ra clase Flashcards
¿Qué es un sistema de salud?
es la forma en que la sociedad se organiza para responder a necesidades sanitarias
¿cual es el propósito de un sist de salud?
mejorar la salud
definición salud según OMS
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad
¿qué son los determinantes sociales?
circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana.
que explican los determinantes sociales
inequidades sanitarias
% de los determinantes
ambiente socioeconómico 50%
biológico y genético 15%
ambiente físico 10%
sist de salud 25%
que sucede con la esperanza de vida al disminuir la mortalidad infantil y materna
aumenta
que ofrecen las redes basadas en aps
respuesta integral a menores costos
funciones sanitarias de la Subsecretaría de Salud Pública
promoción, prevención, preocupación por desigualdades, vigilancia y control
en qué se basa el sist privado
aseguramiento individual, contrato específico y pago por servicio
en qué se basa el sist público
aseguramiento solidario, 7% fijo
redes territoriales basadas en aps
afiliación a fonasa (mayor % de la población)
cuantos establecimientos de aps hay en chile
1903
cuantos hospitales complejos hay en chile
83
en cuantos territorios se organiza la red asistencial
23
características 1er nivel aps
salud integral, establecimientos de 1-2 técnicos a equipos multidisciplinarios, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
desigualdades entre sist privado y público
listas de espera, especialistas, salud dental, ámbito rural-urbano
IDH en los últimos años
aumento, lo más alto es salud
que es la historia natural de la enfermedad
evolución de un proceso patológico sin intervención médica
por qué es importante conocer la hist natural y qué es necesario conocer
para evitar el deterioro de la salud.
conocer causas, enfermedad y desenlace
etapas hist natural
periodo prepatogénico y patogénico
que pasa en el periodo prepatogénico
la enfermedad aun no se desarrolla, depende de la triada ecológica
que es la triada ecológica
Es un modelo que permite una mejor comprensión de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades. Se compone por el huésped, agente y ambiente.
como son actualmente los problemas de salud
multifactoriales, dependen del individuo y las condiciones
infectividad
habilidad del agente de invadir y multiplicarse en el huésped
proporción de expuestos que se infectan
patogenicidad
habilidad del agente de inducir la enfermedad
proporción de infectados que desarrollan la enfermedad
virulencia
capacidad de producir casos fatales / graves
proporción de enfermos que mueren
que sucede en el periodo patogénico
se desarrolla la enfermedad, inician cambios en el organismos, aparecen signos y síntomas
que pasa en el periodo subclínico
hay cambios pero no síntomas ni signos. fase inicial del p. patogénico
diferencia periodo incubación y latencia
incubación: enfermedades transmisibles
latencia: enfermedades crónicas
que pasa en el periodo clínico
se presentan signos y síntomas
subperiodos del periodo clínico
prodrómico: primeros síntomas y signos
clínico: diagnóstico y tratamiento
resolución: etapa final (muere, crónico, desaparece la enf)
en qué consiste el nivel de prevención primordial
evitar que se establezcan factores de riesgo. nivel poblacional
en qué consiste el nivel de prevención primario
evitar la aparición del daño (promoción y prevención específica). en el periodo prepatogénico. nivel poblacional
en qué consiste el nivel de prevención secundario
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación del daño. periodo patogénico. nivel individual
en qué consiste el nivel de prevención terciario
evitar la muerte, rehabilitar y reinsertar
en qué consiste el nivel de prevención cuaternario
actividades sanitarias para disminuir o evitar consecuencias de intervenciones innecesarias. evitar iatrogenia
que es el riesgo
probabilidad de presencia de factores que aumenten la aparición de consecuencias adversas para la salud
que nos permite el conocer el riesgo
adelantarnos y efectuar intervenciones eficaces
nos da certeza conocer el riesgo
no, no asegura que el daño se produzca
que son los factores de riesgo
condiciones que aumentan la posibilidad de que ocurra daño
factores de riesgo individual
involucran característica propias.
ej: biológicos, de desarrollo, psicológicos, creencias y actitudes
factores de riesgo familiares/ sociales
dependen del entorno social más inmediato.
ej: conductas y situaciones familiares, grupos de pares, etc.
factores de riesgo macrosocial
entorno que rodea al individuo indirectamente
que son las conductas de riesgo
acciones voluntarias o no, que pueden provocar consecuencias nocivas en la salud
esquema causal (riesgo)
antecedentes -> conducta de riesgo -> consecuencias
factores protectores
Mecanismos y procesos que anulan, minimizan o atenúan riesgos.
factores protectores personales
Involucran características propias. Ej: Autoestima, estabilidad emocional, proyecto y sentido de vida, etc.
factores protectores familiares / comunitarios
Microsistema -> Comunicación familiar y afectiva, relación de vínculo y apego, sentido de pertinencia, etc.
factores de protección sociales e institucionales
Macrosistema -> Espacios de participación, recreación, práctica de valores solidarios y sociales, acceso a salud, educación, etc.
resiliencia
Capacidad para hacer frente a adversidades, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.
fuentes principales de resiliencia
yo tengo
yo soy/ estoy
yo puedo
aporte de la resiliencia
Aporta a la promoción de la salud y al bienestar social.
que es un campo clínico
espacio sanitario de formación profesional y técnica
historia campos clínicos
1552: hospital nuestra señora del socorro
1863: hospital docente
1872: se funda hospital san Vicente de Paul
1890: se le otorga carácter docente
1931: hospital pasa a ser campo clínico de la uch
objetivos relación docente-asistencial
formación de profesionales de salud
fortalecimiento actividad asistencial
generación, difusión y aplicación de conocimiento
relación departamento clínico- servicio del establecimiento
conocimiento actualizado e investigación clínica
escenario social y sanitario (campos clínicos)
- ley de derechos y deberes
- reforma salud / garantía de calidad
escenario académico
innovación curricular
escenario tecnológico
aprendizaje simulado