COMENTARIO DE TEXTO EXPOSITIVO Flashcards

1
Q

DEFINICIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

A

El objetivo principal de los textos expositivos es que el lector comprenda y adquiera de forma objetiva el tema abordado en el mismo;, sólo interesa la explicación de los temas que allí se abordan y que el receptor sea capaz de adquirir un aprendizaje sobre el tema tratado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de texto expositivo
Divulgativo (definición y cómo se justifican)

A

Este tipo de textos están dirigidos al público en general. Al ser un receptor amplio, no es necesario que el lector posea grandes conocimientos sobre el tema.
Se justifican con los tecnicismos: hay pocos o se explican. Añadir 3 ejemplos en el Comentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de texto expositivo: especializado (definición y cómo se justifican)

A

Están dirigidos a receptores especializados en la materia. Se justifican con los tecnicismos: hay muchos y no se explican. Añadir 3 ejemplos en el Comentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructura Interna y cómo se analiza en el Comentario.

A

La introducción relata brevemente los temas que se abordarán en el paso siguiente.
COMENTARIO: Contenido de la introducción de forma muy breve y concretar en qué párrafo está.
Desarrollo. En el desarrollo se utilizan todo tipo de recursos para la explicación detallada del tema a tratar.
COMENTARIO: Similar a la intro.
Conclusión o síntesis. En esta síntesis o conclusión se exponen los resultados de los datos arriba expuestos.
COMENTARIO: Similar a las dos anteriores. Es opcional en el texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Según se estructuren las ideas en el texto, podemos concretar su estructura lógica…

A

Analizante o deductivo. El esquema parte de los temas generales y luego se amplía dicha información.

Sintetizante o inductivo. En este caso se realiza un camino a la inversa que en la estructura anterior.

Seriación cronológica, de frecuencia o de importancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ESTRUCTURA EXTERNA
1. Títulos, apartados y subapartados numerados

A

Exp:
La información se organiza de forma concreta en diferentes apartados.

Fin:
El receptor es capaz de estructurar la información antes de haberla leído.

Ejemplos:
Concretar el nombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ESTRUCTURA EXTERNA
2. Mapas, fotografías, cuadros, esquemas, imágenes, diagramas y dibujos.

A

Exp:
Es muy frecuente que en este tipo de textos se apoyen las explicaciones con imágenes.

Fin:
El receptor puede hacerse una idea más clara del contenido que debe aprender.

Ejemplos:
Concretar el contenido de las imágenes y las tablas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ESTRUCTURA EXTERNA
3. División en párrafos

A

EXP:
El texto se estructura correctamente

FIN:
El receptor organiza la información de forma sencilla.

EJEMPLOS:
Concretar cuántos párrafos hay.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS TRES OBJETIVOS: CLARIDAD, PRECISIÓN, OBJETIVIDAD

A

Los textos expositivos persiguen tres fines muy concretos según su naturaleza, puesto que pretenden transmitir información de forma clara, precisa y objetiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿CÓMO SE ANALIZA CADA RECURSO?

A

NOMBRE DEL RECURSO + EXPLICACIÓN + FINALIDAD + 3 EJEMPLOS DEL TEXTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CLARIDAD:
Recursos visuales

A

EXP:
Todos los recursos visuales tratados en la estructura externa

FIN:
Permiten que el receptor adquiera la información de forma clara.

EJ: Ya se han analizado en la estructura externa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CLARIDAD:
1. Orden normal de oraciones

A

EXP: SUJETO - VERBO - COMPLEMENTOS

FIN:
El receptor interpreta de forma sencilla las oraciones.

EJ: 3 oraciones que lo cumplan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CLARIDAD:
2. Oraciones breves y sencillas

A

EXP:
Son aquellas que están formadas por un solo verbo

FIN:
El receptor interpreta las frases de forma directa.

EJ: 3 oraciones que lo cumplan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CLARIDAD:
3. Marcadores y conectores (ver la tabla al final del documento)

A

EXP:
Palabras o grupo de palabras que permiten organizar los párrafos o las ideas del texto.

FIN:
El receptor puede adelantar el contenido del siguiente párrafo o de la siguiente idea.

EJ: 3 conectores del texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CLARIDAD:
4. Aclaraciones, ejemplificaciones y explicaciones

A

EXP:
El emisor aclara conceptos gracias a este recurso.

FIN:
El receptor obtiene una idea clara del tema que se está tratando de transmitir.

EJ: 3 ejemplos del texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PRECISIÓN:

A

Permite que el receptor adquiera información concreta.

17
Q

PRECISIÓN:
1. Uso de léxico denotativo

A

EXP:
Palabras que transmiten información de forma clara y precisa ya que el significado de la palabra es conocido y compartido por todos los hablantes y puede encontrarse en los diccionarios.

FIN:
El receptor puede interpretar el vocabulario de forma directa y concreta.

EJEMPLOS: 3 ejemplos que lo cumplan.

18
Q

PRECISIÓN: Tecnicismos

A

EXP:
Palabras propias del lenguaje de un ámbito, especialidad o profesión (ámbito médico, literario, académico, etc.)

FIN:
El receptor interpreta el vocabulario de forma exacta, ya que las palabras que sólo existen en un ámbito tienen un único significado posible.

EJEMPLOS: 3 ejemplos que lo cumplan.

19
Q

PRECISIÓN:
3. Palabras monosémicas

A

EXP:
Palabras que tienen un solo significado.

FIN:
Permite que el receptor interprete el vocabulario de forma exacta y concreta, puesto que sólo hay un posible significado.

EJEMPLOS: 3 ejemplos que lo cumplan.

20
Q

PRECISIÓN:
4. Datos concretos

A

EXP:
Cifras y cantidades exactas.

FIN:
El receptor puede adquirir un conocimiento concreto sobre la realidad aprendida.

EJEMPLOS: 3 ejemplos que lo cumplan.

21
Q

OBJETIVIDAD

A

Permite que el receptor adquiera conocimiento universal, objetivo, que no depende de la opinión del emisor.

22
Q

OBJETIVIDAD: 1. Adjetivos especificativos y descriptivos

A

EXP:
Detallan y describen las características propias de los objetos.

FIN:
Permiten diferenciar un objeto de otros desde un punto de vista objetivo, puesto que no expresan una valoración del objeto.

EJ: 3 adjetivos que lo cumplan.

23
Q

OBJETIVIDAD:
2. Modo indicativo y uso del presente atemporal o universal

A

EXP:
Los verbos pueden estar expresados en modo indicativo y en presente.

FIN:
Este es el modo del verbo que representa la realidad de forma objetiva. El presente permite transmitir verdades universales.

EJ: 3 verbos que lo cumplan.

24
Q

OBJETIVIDAD:
2. Oraciones de modalidad enunciativa

A

EXP:
Son oraciones que informan sobre la realidad descrita.

FIN:
Sirven para transmitir la información desde un punto de vista neutro.

EJ: 3 oraciones en modalidad enunciativa

25
OBJETIVIDAD: 3. Oraciones impersonales
EXP: Son aquellas que no tienen un sujeto explícito ni se puede sobreentender, puesto que no está omitido. FIN: Permiten reflejar un punto de vista alejado del emisor, puesto que no hay un sujeto agente que se haga responsable de la acción. EJ: 3 oraciones impersonales ("hay").
26
OBJETIVIDAD: 4. Oraciones en Pasiva Refleja
EXP: Es aquella pasiva en la que se utiliza el “se”. EJ: Se vende casa. // Se tomaron muchas medidas. FIN: Este tipo de pasiva no suele tener agente, por lo que permite “ocultar” al responsable de la acción. Por tanto, se logra objetividad. EJ: 3 oraciones con "se" en la que el sujeto sea paciente.
27
OBJETIVIDAD: 5. Uso de citas y referencias.
EXP: En un texto se pueden citar a otros autores responsables de la información emitida. FIN: En un texto se pueden citar a otros autores responsables de la información emitida. EJEMPLOS: Citas o referencias que haya en el texto.
28
FUNCIÓN REPRESENTATIVA:
Una de las funciones del lenguaje es la representativa o referencial. Con esta función el hablante trata de informar objetivamente sobre la realidad que quiere transmitir. Todos los recursos lingüísticos propios de la claridad, precisión y objetividad que hemos tratado a lo largo de esta teoría son propios de la función representativa del lenguaje.
29
VALORACIÓN CRÍTICA:
Cuando realicemos el análisis y comentario de un texto expositivo debemos elaborar una reflexión crítica sobre el texto que estamos valorando. Debemos realizarnos las siguientes cuestiones y responderlas en nuestra conclusión final: ¿Ha conseguido el autor del texto los objetivos de claridad, objetividad y precisión para lograr el aprendizaje del receptor? ¿En qué medida? ¿Qué aspectos ha logrado de forma eficaz y qué recursos no ha utilizado el emisor como debería?