Clases 2.1/2.2/2.3 Flashcards
(157 cards)
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo agroexportador, 1875-1965?
- Basado en la sobre explotación de la mano de obra para la producción, procesamiento y exportación del café, algodón y azúcar
- Generó ganancias a los exportadores dando paso a la conformación de la oligarquía salvadoreña
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo de industrialización de sustitución de importaciones, 1955-1970?
- Se permitió el aprovechamiento del mercado nacional
- Dio paso a la conformación del Mercado Común Centroamericano
- Permitió la entrada a la inversión extranjera: empresas transnacionales
- Surgieron empresarios provenientes de la industria, el sector financiero y el comercio
- Creación de empresas estatales para la provisión de servicios básicos
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo desarrollista, 1971-1980?
- Reforzamiento de la estructura productiva capitalista
- Favoreció la penetración del capital internacional
- Se propició la producción agropecuaria, la agroindustria y se crearon las zonas francas
- Se intentaron implementar reformas agrarias
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo contrainsurgente, 1980-1986?
- Realización de reformas agrarias, nacionalización de la banca y la intervención estatal en empresas privadas
- Crecimiento del grupo empresarial salvadoreño
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo neoliberal?
- Creó las condiciones para el aprovechamiento de la riqueza por la gran empresa
- Desregulación de los mercados
- Privatización de empresas estatales
- Aplicación de los programas de ajuste estructural
- Celebración de tratados de libre comercio
¿Cuáles son las consecuencias del modelo neoliberal?
- Mayor consumismo en la población salvadoreña
- Crecimiento desmesurado del sector servicios y comercio en desmedro de la agricultura y la industria
- Aumento del sector informal y la emigración
- Dependencia de la economía a las remesas familiares
Uno de los propósitos fundamentales de la organización económica de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra a través de:
La producción de mercancías o servicios.
¿qué entenderemos por producción?
Se define como el conjunto de actividades encaminadas a la transformación de materias naturales y primas, que ya tienen trabajo incorporado en bienes que satisfagan necesidades finales como, por ejemplo: producción de casa, alimentos, automóviles, entre otros
Para realizar la producción, necesitamos factores de producción, como:
tierra, capital, trabajo y organización.
¿qué son los servicios?
Son aquellas actividades que realizan los hombres y que ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de los bienes producidos, como, por ejemplo: servicios bancarios, comerciales, educativos, legales, gubernamentales, administrativos, etc.
Los sectores productivos que también son llamados:
sectores económicos
La producción total de un país está conformada por el conjunto de bienes y servicios producidos mediante las actividades económicas que se ejercen al interior de un territorio en un determinado tiempo. Dichas actividades económicas se han dividido en tres sectores económicos:
- Sector agropecuario
- Sector industrial
- Sector servicios
El sector agropecuario está integrado por:
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Caza
- Pesca
El sector industrial se divide en:
- Industria extractiva: ´petróleo y minería
* Industria de transformación: como envasados de frutas, refrescos embotellados, vehículos, etc.
El sector servicios está conformado por actividades no productivas pero necesarias como:
- Comercio
- Restaurante y hoteles
- Transporte
- Comunicaciones
El sector agropecuario y el sector industrial producen bienes tangibles, es decir, en el sector agropecuario o primario se producen:
Frutas, verduras, legumbres, se extraen peces, camarones, huevo, carne, leche, etc.
En el sector industrial o secundario, se producen bienes como:
automóviles, computadoras, maquinaria, sillas, mesas, ventiladores, etc
¿Qué produce el sector terciario?
El sector servicios o terciario no produce bienes tangibles o mercancías y por ese motivo no es “productivo”, pero es totalmente necesario para el funcionamiento de la economía al generar empleos.
Cada sector se interrelaciones con otros para llevar a cabo su proceso productivo. Para ello, tomaremos los ejemplos que nos brinda José Méndez Silvestre:
· El sector agropecuario le vende materias primas agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes, abonos y maquinaria agrícola.
· El sector servicios le compra alimentos al sector agropecuario y este, le solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al sector servicios.
· El sector industrial le vende al sector servicios muebles, equipos de oficina, camiones, etc.; el sector servicios le proporciona a la industria servicios profesionales, médicos, financieros, etc
Es importante tener en cuenta que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas publicó por primera vez en 1948, la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) con el fin de
ordenar y presentar información de las actividades económicas que pueden realizarse en un país.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector agropecuario):
Sector agropecuario:
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector industrial):
Sector industrial:
B. Explotación de minas y canteras.
C. Industrias manufactureras.
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión y descontaminación.
F. Construcción.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector comercio y servicios):
Sector comercio y servicios:
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
H. Transporte y almacenamiento.
I. Actividades de alojamiento y servicio de comidas.
J. Información y comunicaciones.
K. Actividades financieras y de seguros.
L. Actividades inmobiliarias.
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.
P. Enseñanza.
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas.
S. Otras actividades de servicios.
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.
U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
En El Salvador en el marco de medir la producción a través del ingreso y el gasto de cada uno de los sectores económicos,que constituyen un marco estadístico basado en conceptos, definiciones y normas para la generación de datos económicos que le permitan formular políticas económicas pertinentes, oportunas y coherentes, se encuentra el:
Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador (SCNES)