Clases 2.1/2.2/2.3 Flashcards
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo agroexportador, 1875-1965?
- Basado en la sobre explotación de la mano de obra para la producción, procesamiento y exportación del café, algodón y azúcar
- Generó ganancias a los exportadores dando paso a la conformación de la oligarquía salvadoreña
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo de industrialización de sustitución de importaciones, 1955-1970?
- Se permitió el aprovechamiento del mercado nacional
- Dio paso a la conformación del Mercado Común Centroamericano
- Permitió la entrada a la inversión extranjera: empresas transnacionales
- Surgieron empresarios provenientes de la industria, el sector financiero y el comercio
- Creación de empresas estatales para la provisión de servicios básicos
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo desarrollista, 1971-1980?
- Reforzamiento de la estructura productiva capitalista
- Favoreció la penetración del capital internacional
- Se propició la producción agropecuaria, la agroindustria y se crearon las zonas francas
- Se intentaron implementar reformas agrarias
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo contrainsurgente, 1980-1986?
- Realización de reformas agrarias, nacionalización de la banca y la intervención estatal en empresas privadas
- Crecimiento del grupo empresarial salvadoreño
Entre los modelos económicos de El Salvador, ¿en qué consiste el modelo neoliberal?
- Creó las condiciones para el aprovechamiento de la riqueza por la gran empresa
- Desregulación de los mercados
- Privatización de empresas estatales
- Aplicación de los programas de ajuste estructural
- Celebración de tratados de libre comercio
¿Cuáles son las consecuencias del modelo neoliberal?
- Mayor consumismo en la población salvadoreña
- Crecimiento desmesurado del sector servicios y comercio en desmedro de la agricultura y la industria
- Aumento del sector informal y la emigración
- Dependencia de la economía a las remesas familiares
Uno de los propósitos fundamentales de la organización económica de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra a través de:
La producción de mercancías o servicios.
¿qué entenderemos por producción?
Se define como el conjunto de actividades encaminadas a la transformación de materias naturales y primas, que ya tienen trabajo incorporado en bienes que satisfagan necesidades finales como, por ejemplo: producción de casa, alimentos, automóviles, entre otros
Para realizar la producción, necesitamos factores de producción, como:
tierra, capital, trabajo y organización.
¿qué son los servicios?
Son aquellas actividades que realizan los hombres y que ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de los bienes producidos, como, por ejemplo: servicios bancarios, comerciales, educativos, legales, gubernamentales, administrativos, etc.
Los sectores productivos que también son llamados:
sectores económicos
La producción total de un país está conformada por el conjunto de bienes y servicios producidos mediante las actividades económicas que se ejercen al interior de un territorio en un determinado tiempo. Dichas actividades económicas se han dividido en tres sectores económicos:
- Sector agropecuario
- Sector industrial
- Sector servicios
El sector agropecuario está integrado por:
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Caza
- Pesca
El sector industrial se divide en:
- Industria extractiva: ´petróleo y minería
* Industria de transformación: como envasados de frutas, refrescos embotellados, vehículos, etc.
El sector servicios está conformado por actividades no productivas pero necesarias como:
- Comercio
- Restaurante y hoteles
- Transporte
- Comunicaciones
El sector agropecuario y el sector industrial producen bienes tangibles, es decir, en el sector agropecuario o primario se producen:
Frutas, verduras, legumbres, se extraen peces, camarones, huevo, carne, leche, etc.
En el sector industrial o secundario, se producen bienes como:
automóviles, computadoras, maquinaria, sillas, mesas, ventiladores, etc
¿Qué produce el sector terciario?
El sector servicios o terciario no produce bienes tangibles o mercancías y por ese motivo no es “productivo”, pero es totalmente necesario para el funcionamiento de la economía al generar empleos.
Cada sector se interrelaciones con otros para llevar a cabo su proceso productivo. Para ello, tomaremos los ejemplos que nos brinda José Méndez Silvestre:
· El sector agropecuario le vende materias primas agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes, abonos y maquinaria agrícola.
· El sector servicios le compra alimentos al sector agropecuario y este, le solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al sector servicios.
· El sector industrial le vende al sector servicios muebles, equipos de oficina, camiones, etc.; el sector servicios le proporciona a la industria servicios profesionales, médicos, financieros, etc
Es importante tener en cuenta que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas publicó por primera vez en 1948, la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) con el fin de
ordenar y presentar información de las actividades económicas que pueden realizarse en un país.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector agropecuario):
Sector agropecuario:
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector industrial):
Sector industrial:
B. Explotación de minas y canteras.
C. Industrias manufactureras.
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión y descontaminación.
F. Construcción.
La última versión de esa clasificación se publicó en 2008 y es en dicho documento que cada nación debe basarse para estructurar sus actividades económicas. La CIIU está compuesta por 21 categorías de actividades económicas (Sector comercio y servicios):
Sector comercio y servicios:
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
H. Transporte y almacenamiento.
I. Actividades de alojamiento y servicio de comidas.
J. Información y comunicaciones.
K. Actividades financieras y de seguros.
L. Actividades inmobiliarias.
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.
P. Enseñanza.
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas.
S. Otras actividades de servicios.
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.
U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
En El Salvador en el marco de medir la producción a través del ingreso y el gasto de cada uno de los sectores económicos,que constituyen un marco estadístico basado en conceptos, definiciones y normas para la generación de datos económicos que le permitan formular políticas económicas pertinentes, oportunas y coherentes, se encuentra el:
Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador (SCNES)
El SCNES pertenece al:
Banco Central de Reserva (BCR)
Ésta es una institución técnica del sector público que de acuerdo con su Ley Orgánica, es responsable “de contribuir para que el país tenga un sistema financiero seguro, eficiente y transparente, que brinde seguridad y confianza a la población y que apoye el crecimiento sostenido de la economía; la de velar por el buen funcionamiento de los sistemas de pago del país; y la de ofrecer análisis, estudios e investigaciones técnicas para propiciar la toma de mejores decisiones en materia económica y financiera, para el bienestar de todos los salvadoreños
SCNES
¿Cuál fue el primer modelo capitalista de 1865-1975 que se caracterizó por la explotación de la mano de obra en su mayoría rural para la producción y comercialización del café, y para la generación de bienes de capital y consumo?
El modelo agroexportador
¿Cuál es el modelo que generó grandes ganancias para los exportadores y comerciantes cafetaleros permitiendo la concentración de la riqueza y finalmente el desarrollo de un aparato estatal al servicio de la oligarquía?
El modelo agroexportador
Durante más de 100 años la economía salvadoreña estuvo sustentada en:
la producción agrícola para la exportación de productos como el café, algodón, el añil y el azúcar
A la producción agrícola para la exportación de productos, que fue el eje de acumulación de capital a través del cual giraban las demás actividades económicas, se le denominó:
Agroexplotación
Generaba las más altas tasas de ganancia, las que a su vez eran reinvertidas en el mismo o en otros sectores. Para la economía del país implicaba que la mayor parte de las divisas que ingresaban, eran generadas por la venta al exterior de los productos agrícolas considerados tradicionales, estamos hablando de:
Agroexplotación
Dentro de las estrategias económicas implementadas en El Salvador, el manejo de variables del mercado por medio de entes como:
- El Instituto regulador de abastecimiento (IRA)
- El Instituto Nacional del azúcar (INAZUCAR)
- El instituto Nacional del café (INCAFE)
Dentro de las estrategias económicas implementadas en El Salvador,¿Qué servían de barrera las importaciones?
Elevados aranceles agropecuarios como los granos básicos
Dentro de las estrategias económicas implementadas en El Salvador, ¿Qué visión predominaba?
Predominaba la visión intervencionista del estado en la economía, sentaba únicamente en proteger los intereses de la burguesía rico La Salvadoreña, sobre todo de la élite cafetalera.
El rol proteccionista del gobierno está implantado para:
Fortalecer a la burguesía agrícola.
¿Desde cuándo la economía salvadoreña presentaba rasgos característicos de una economía capitalista agroexportador?
finales del siglo XIX
¿Cuándo se da la consolidación de la agricultura de exportación?
1900 - 1948
El Salvador ha tenido por mucho tiempo uno de los ordenamientos sociales más desiguales de América Latina. Los orígenes de esta estructura se encuentran en
En el modo desarrollo de base exportadora, integrado en torno a la producción del café desde el cuarto del siglo XIX. El estado salvadoreño jugó un rol central en la consolidación del modo de desarrollo.
La producción no puede ser realizada sin grandes extensiones de tierra. Modelo que favorece y que quiere de la excesividad de la propiedad del recurso de la tierra, nos referimos al:
Modelo Agroexportador
Históricamente, la característica principal de las economías centroamericanas ha sido
su alta dependencia del sector exportador. Hasta finales de la década de los setentas existía una relación directa entre el nivel de exportaciones, por un lado, y la tasa de expansión económica, la tasa de acumulación y la de inversión, la captación de ingresos fiscales, el nivel de empleo y la capacidad para importar, por el otro.
Al llegar la primera década del siglo XX, las exportaciones de materias primas y alimentos eran la fuente más importante de riqueza en la nación, sino es que la única, y estas dependían enormemente de los precios internacionales de esos productos, en especial del precio de:
El café. Esto permite ubicar a El Salvador de este período como un país agroexportador, en el que el sector cafetalero, es el más dinámico de toda la economía; el que cumple el papel de eje de acumulación en el modelo primario exportador salvadoreño.
¿Cuál fue la mejor época para la rama agrícola llegando a alcanzar buenos niveles en la producción interna nacional?
Parte de los setenta y de los ochenta fue la mejor época para la rama agrícola llegando a alcanzar buenos niveles en la producción interna nacional, pero en los noventa entra en la época del declive.
La creciente desmejora en la situación económica generó una crisis social y política que desbordó la Guerra Civil cuya duración fue de 12 años, la cual culminó en 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz, donde se abre paso a la conversión de la economía a un modelo:
neoliberal
De acuerdo con Rivera Magaña (2005), el modelo neoliberal que se inició en
1989 encuentra la agricultura y las instituciones para el desarrollo del agro muy debilitadas, por más de doce años de conflicto armado y una segura de políticas erradas.
¿Cuáles eran los problemas que dejaron a la campiña salvadoreña en un estado deplorable?
Los cambios que se implementaron a partir de ese año vinieron a hundir aún más a la ya “enclenque” economía agrícola salvadoreña. Las ausencias de políticas sectoriales para el agro, el alza de las tasas de interés, la privatización del sistema financiero, el cierre y debilitamiento de las principales instituciones de apoyo para el agro, la reducción del presupuesto del MAG, la descoordinación interinstitucional y la impotencia ante la falta de voluntad política del gobierno central para impulsar el desarrollo del agro
Crisis del modelo exportador, el sector agroexportador perdió rentabilidad por la política económica aplicada durante la década de los
Noventas
Dentro de la crisis del modelo exportador, algunas de las medidas que afectaron al sector fueron:
Reducción de aranceles y abaratamiento de las importaciones, muladas. Además, estabilidad cambiaría de una década posterior a la dolarización.
Disminución del crédito de un __% a finales de los ochenta y a un _% en el año 2003 eliminación de precios de garantía (IRA y supresión de la banda de precios).
20% y 3% respectivamente
Dentro de la crisis del modelo exportador, en el año de los granos básicos, ello implicó que entre los años de 1990 y 2002 los precios cayeron de la siguiente manera:
- 14% la tonelada de maíz.
- 59% la tonelada de arroz.
- 23% la tonelada de frijol.
Disminución del apoyo gubernamental:
- 5.2 % del asignado en el presupuesto de la nación de 1990 pasó a 1.4 en el 2004.
- Casa de los intereses que llegaron hasta el 20% A mediados de la década de los noventa.
La transformación económica en el país ha dejado altamente vulnerable la agricultura, muchas personas han migrado del área rural por la falta de ingresos ya que no se tienen condiciones de sostenibilidad.
En 1989, con la llegada del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) al Estado bajo la administración de Alfredo Cristiani, la visión ideológica sobre el manejo de la economía se transforma. La doctrina de intervención del Estado en la economía le cede el paso a
la libertad económica y con ello también cambia el eje de acumulación de capital.
Estos elementos se encuentran íntimamente ligados, con el cambio de la actividad económica principalmente precedida por una transformación en el entorno internacional, entre estas condiciones la llegada del predominio ideológico del
neoliberalismo.
Dentro de este cambio estructural, con la aplicación de las políticas neoliberales del gobierno de Cristiani empieza a desmontar el modelo agroexportador y lo primero que se hizo fue
Se traslada el capital a los servicios con predominio en la banca privada
Se establecen 4 puntos base desarrollo económico-social 1989 - 1994:
- Establecer una economía social de Mercado.
- Enmarcar el rol del Estado a una función normadora.
- Abrir la economía al exterior y generar condiciones para el crecimiento robusto
- Rescatar al país de la crisis.
¿Qué programas fueron aplicados con la venia del Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) los cuales se otorgaron préstamos bajo las condiciones de aplicar El Salvador, reformas en las áreas comerciales y cambiarias, financiera, agropecuaria y de programas para el sector social?
El Programa de Estabilización Económica (PEE) y el Programa de Ajuste Estructural (PAE)
Los grandes objetivos de políticas, la reducción del papel del Estado en la economía:
Propietario, productor y su proveedor de bienes y servicios.
¿Qué privatizaciones se dieron dentro de la reducción del papel del Estado en la economía?
- Privatización de la banca nacional
- Privatización de las importaciones del petróleo
- Privatización del Hotel Presidente
- Privatización de las telecomunicaciones (ANTEL)
- Privatización los ingenios azucareros
- Privatización de las distribuidoras de energía eléctrica (CAESS, DEUSEM, CLESA)
- Privatización de los trámites de tránsito vice ministerio de transporte (SERTRACEN)
- Privatización de las pensiones (AFP)
Los grandes objetivos de políticas, la liberación económica significó:
La apertura de la economía salvadoreña al exterior y la desregulación económica del mercado fueron los principales elementos de esta política con consistió en una reforma tributaria.
Los grandes objetivos de políticas, la reforma tributaria significó:
El análisis de esta política estuvo centrada en la disminución o suprimir impuestos directos y aumentar la recaudación por medio de la tributación directa. Es decir, se redujeron los impuestos de las empresas y los segmentos con mayores ingresos en un 50%, aumentando en contraposición los impuestos de las mayorías con bajos recursos económicos por medio del impuesto del valor agregado (IVA)
El estancamiento del sector primario conduce a la pérdida de las expectativas de los agricultores, lo que contribuye a:
una fuga de capitales, bajos precios a nivel internacional de los productos primarios, la reducción de los aranceles de importación de agroalimentos, altas tasas de interés de la banca, la dolarización y la ausencia de una política sectorial agropecuaria.
Para ello, Arias (2014) propone un nuevo modelo de agricultura:
- Que contemple una visión alternativa de desarrollo y una sociedad diferente, que busque como objetivo primario mejorar los niveles de vida de la población que implica discutir una serie de consideraciones críticas y propuestas de transformación en relación con la problemática estructural agrícola en lo rural y urbano, como un todo.
- Se requiere de una estrategia que busque romper asimetrías y que vuelva a poner la ruralidad, la población campesina, la empresa agrícola y la sostenibi¬lidad de los recursos naturales en el centro de la discusión; donde la economía y sus instrumentos macroeconómicos sean solo medios que posibiliten un desarrollo nacional.
- Propone que a nivel nacional se combinen tres modelos predominantes de agricultura en el mundo: “la revolución verde”, la biotecnología moderna y la agricultura orgánica.
Sector industrial.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial se denotó un proceso transformador y modernizador en aspectos económicos y sociales. El siglo XIX estuvo marcada con la producción del café y la participación fuerte de la hegemonía estadounidense. Cabe aclarar, que estos cambios se dieron precisamente en el modelo agroexportador tradicional al incorporar______
los cultivos del algodón y el azúcar ante la agudización del proceso de concentración de las tierras.
¿Qué pretendía el modelo de Sustitución de Importaciones?
pretendía ahorrar divisas a los países y reducir la vulnerabilidad de las importaciones y las exportaciones por bienes producidos localmente ocasionando una dependencia con respecto a las tecnologías importadas para la planta industrial
Esta era una visión cepalina, que buscaba superar el subdesarrollo y la dependencia de otros países, promoviendo una industria propia a través de la alianza con los países centroamericanos. Sin embargo, más tarde fue desplazado por:
Estados Unidos con su libre competencia y movilidad de capitales a través de la industrialización: libre comercio, armonización de impuestos aduanales y una administración aduanera común.
Desarrollo industrial de El Salvador (1945 – 1960).
Procesos de industrialización en El Salvador, ¿cuál era el contexto dentro de 1960?
- Acelerando el proceso de industrialización.
- Surge el MERCOMUN.
- Se desarrollan instituciones de fomento a la industria.
Desarrollo industrial de El Salvador, dentro de los procesos de industrialización en El Salvador, ¿cuál era el contexto dentro de 1970?
- Problemas estructurales e internacionales.
- Crisis del MERCOMUN.
- Se requiere de nuevos mercados y actividades.
Desarrollo industrial de El Salvador, dentro de los procesos de industrialización en El Salvador, ¿cuál era el contexto dentro de 1980?
- Guerra civil en El Salvador.
* Nacionalización de la banca.
Desarrollo industrial de El Salvador, dentro de los procesos de industrialización en El Salvador, ¿cuál era el contexto dentro de 1990?
- Periodo de pacificación.
- Neoliberalismo.
- Debilitamiento del sector:
- Liberación económica.
- Aplicación de los programas de ajuste estructural y estabilización económica.
- Masiva afluencia de remesas.
- Reestructuración del MERCOMUN.
Analizando el Proceso histórico de la industria salvadoreña, ¿en qué consiste la primera etapa de la Emoción de la industrialización?
- Nivelación de Dirección General de comercio, minería (959)
- Leyes de impuestos (1951) y la vialidad 1953
- Ley de la industria hotelera (1953)
- Ley de fomento de la industria de la transformación (1953)
- Ley de atracción del instituto de fomento de producción.
Tras ello surgieron las Industrias: Textiles, cemento, calzado y productos químicos
Analizando el Proceso histórico de la industria salvadoreña, ¿cuáles eran las estrategias?
- Ampliar los mercados nacionales.
* Emular el comercio con los países vecinos
Analizando el Proceso histórico de la industria salvadoreña, ¿qué sucedió entre 1950 - 1960?
El comercio regional se convirtió en un eje prioritario en las políticas gubernamentales dando paso a las siguientes instituciones:
- Organización de los Estados Americanos
- Integración económica centroamericana
- Banco centroamericano de integración económica.
¿Cuándo se celebraron los primeros tratados comerciales bilaterales?
De 1950 a 1958
Analizando la Aceleración de proceso de industrialización, ¿qué sucedió en los sesenta?
- Nace MERCOMUN para emplear las expectativas de los mercados nacionales.
- La guerra con Honduras generó pérdidas para las empresas industriales: Muebles Capri exportaba madera hondureña y sufrió pérdidas de $400,000
También en los sesenta en el marco de la Aceleración de proceso de industrialización, se da la descomposición industrial, la cual enmarca:
• La caída de productos alimenticios.
• Aumento de la actividad textil muebles, maquinaria eléctrica, y productos químicos.
Ejemplo de textil en las textilerías: Izalco, Tazumal, La Estrella e Hilasal
También en los sesenta en el marco de la Aceleración de proceso de industrialización, se da el Nacimiento de instituciones, entre las cuales se encuentran:
- El Instituto salvadoreño de Fomento Industrial que reemplaza al Instituto Salvadoreño de Fomento de Producción.
- Asociación salvadoreña de industriales: Industrias textileras, alimentos, bebidas, calzado y vestuario.
Dentro del marco de la Desaceleración y estancamiento del proceso, en 1970, se da:
- Caída de los textiles y productos químicos ante el ascenso de la industria de alimentos y bebidas
- Celebración de convenios bilaterales ante el debilitamiento del MERCOMUN.
- Consecuencias de la crisis del petróleo de 1973.
- Déficit comercial.
- Pérdida de competitividad.
- Búsqueda de nuevos mercados.
- Aprovechamiento de mano de obra barata y la ubicación del país.
- Fenómeno de la maquiladorización con empresarios japoneses, americanos, taiwaneses y coreanos.
- Creación del instituto salvadoreño del comercio Exterior
- Se impulsó la primera zona franca de San Bartolo, Santa Lucía y Soyapango.
- Establecimiento de la zona industrial en Santa Ana.
- Quiebra de industrias, migración a países menos violentos.
- Incremento de las migraciones de salvadoreños al exterior.
Dentro del marco de la Desaceleración y estancamiento del proceso, en 1979, se da:
- Efervescencia política confrontativa: asesinatos, secuestros, enfrentamientos armados
- Revolución sandinista en Nicaragua.
Después de 30 años industria, entre 1990 - 1990 podemos observar:
- 10 años de guerra civil que ocasiona pobreza, desempleo, daños al medio ambiente, corrupción, déficit comercial, entre otros.
- Liberalización económica y del mercado de trabajo.
- Sector industrial diversificado.
- Falta de apropiación e innovación de las tecnologías.
- Privatizaciones.
Dentro del tema Parque industrial en El Salvador: Política Industrial (2011-2024), La industria aporta en promedio del PIB __%, participación que ha sido constante desde 1960
23%
Entre 1960 y 1970 se crearon más empresas industriales. Para 1982, ¿Cuántas empresas asociadas tenía la ASI?
220 empresas asociadas
Entre 1990 y el 2000, se registró un aumento a las 220 empresas, la cual es:
244
Dentro del tema Parque industrial en El Salvador: Política Industrial (2011-2024), las actividades industriales con mayor aumento:
- Panadería y molinería
- Imprenta e industrias conexa
- Confección
- Papel
- Catón
- Productos químicos y elaborados
Dentro del tema Parque industrial en El Salvador: Política Industrial (2011-2024), las actividades que registran pérdidas:
- Caucho
- Plástico
- Madera y sus productos
A nivel internacional no existen definiciones únicas sobre las clasificaciones de las empresas ya que cada país determina sus propios conceptos dependiendo de su realidad y de los factores que considera que tienen incidencia. Para el caso salvadoreño, el Ministerio de Economía las estratifica de acuerdo con:
Los factores de lugar de operaciones, ventas y número de trabajadores remunerados
Cuenta propia o autoempleo:
Persona que desarrolla una actividad en forma independiente, en un local fijo o en forma ambulante con ventas anuales inferiores a $5,715 y sin trabajadores remunerados
Microempresa:
Persona natural o jurídica opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, con ventas anuales hasta $100,000 y hasta 10 trabajadores remunerados
Pequeña empresa:
Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio a través de una unidad organizativa con un nivel de ventas anuales, hasta $1,000,000 y hasta 50 trabajadores remunerados
Mediana empresa:
Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio a través de una unidad organizativa con un nivel de ventas anuales hasta de $7,0 millones y hasta 100 trabajadores remunerados
Dentro del tema del Sector industrial, en 2006, manufacturera ganó peso en la estructura productiva salvadoreña. La industria manufacturera aporta:
- Al PIB en un 28.6 %
- A las exportaciones en un 73.5%
- Al empleo nacional un 15.8%
Dentro del tema del Sector industrial, el 4.6% de las empresas exportadoras logran exportar cantidades mayores a:
10 millones de dólares.
¿Por cuánto es superado el crédito destinado a la industrial, por aquel destinado al sector comercial?
9%
Las Industrias que poseen una mayor estructura de créditos son:
los servicios, alimentos, textiles, vestuarios, cartón, bebidas. Así mismo, química, minerales no metálicos y metálicos
Actividad Industrial según su impacto dentro del cambio tecnológico, esta Dominados por los proveedores:
Las innovaciones se introducen a través de las maquinarias, equipos e insumos provenientes de empresas externas a los sectores: proveedores.
Es el pilar de la trayectoria tecnológica
Industrias pertenecientes a los dominados por productores:
- Carne y sus productos.
- Lácteos.
- Pesca.
- Molinería y panadería.
- Azúcar.
- Tabaco.
- Alimentos elaborados.
- Textiles y artículos de confección.
- Prendas de vestir.
- Cuero y sus derivados.
- Madera y sus productos.
- Imprenta e industrias conexas.
- Maquila.
Las innovaciones se dan en el proceso como en el producto que depende de los proveedores. Se caracterizan por ser intensivos de capital y por la fabricación de productos complejos. Se encuentran materiales estandarizados en masa y Asociados a bienes de consumo duradero, nos referimos a
Altas economías de escala
Industrias pertenecientes a las Altas economías de escala:
- Papel, cartón y sus productos.
- Refinación de petróleo.
- Caucho y plástico.
- Minerales y no metálicos elaborados.
- Productos metálicos de base.
- Material de transporte y manufacturas diversas
Enfocan en la innovación del producto ya que están destinados a otros sectores.
Industrias pertenecientes: Maquinaria, equipos y suministros.
Nos referimos a:
Proveedores especializados
Son los que los orígenes de sus productos resultan de descubrimientos científicos, su tecnología depende de las investigaciones que realiza la institución especializadas como las universidades
Industrias basadas en la ciencia: Química de base y elaborados.
Los basados en la ciencia
Inversión extranjera directa.
El marco legal relacionado con el sector industrial comprende:
alrededor de 25 leyes.
Ley de inversiones
tiene por objeto fomentar las inversiones y establece un trato no discriminatorio, facilita trámite de operaciones y permite la libre transferencia de capital
Ley de zonas francas industriales y de comercialización
Tiene por objeto regular el funcionamiento de las zonas francas y depósitos para el perfeccionamiento activo, así como de beneficio para que los titulares administran las mismas.
Ley de servicios internacionales
Según el establecimiento de centros de servicios y parques, así como el beneficio para que los titulares operen las mismas.
Ley de reactivación de las exportaciones
Ha sido sustituida por la ley de fomento de producción que apoya a los sectores de acuerdo a las reglas que regulan el comercio, clima promueve la productividad, competitividad y sustentabilidad.
Según el establecimiento de centros de servicios y parques, así como el beneficio para que los titulares operen las mismas.
Ley de servicios internacionales
Tiene por objeto regular el funcionamiento de las zonas francas y depósitos para el perfeccionamiento activo, así como de beneficio para que los titulares administran las mismas.
Ley de zonas francas industriales y de comercialización
tiene por objeto fomentar las inversiones y establece un trato no discriminatorio, facilita trámite de operaciones y permite la libre transferencia de capital
Ley de inversiones
Ha sido sustituida por la ley de fomento de producción que apoya a los sectores de acuerdo a las reglas que regulan el comercio, clima promueve la productividad, competitividad y sustentabilidad.
Ley de reactivación de las exportaciones
Los tipos de inversiones de aporte de capital nacional o extranjero, que abarca la Ley de Inversiones son:
- Constitución de empresas o adquisición de empresas ya existentes.
- Adquisición de derecho de dominio sobre bienes inmuebles.
- Adquisición de derecho de dominio sobre bienes tangibles: plantas industriales, maquinaria, respuestas, accesorios y materias primas.
- Adquisición de bienes intangibles: propiedad intelectual, servicios, arrendamiento, conocimientos administrativos y otros.
- Adquisición de acciones en sociedades mercantiles.
- Préstamos para la realización de actividades productivas.
¿Para qué el país dispone de la Ley de Estabilidad Jurídica?
para las inversiones para atraer y promover la inversión nacional y extranjera que se destinen a proyectos de inversión en los sectores como: acuicultura, electrónica, energía, infraestructura, logística, salud, aeronáutica, turismo, telecomunicaciones, ciencia, entre otras. Por lo que los plazos de los contratos oscilan entre 5, 10 y 20 años a cambio de que el inversionista goce de estabilidad tributaria, aduanera, transferencias al exterior de fondos provenientes de inversiones extranjeras y estabilidad en el régimen migratorio
¿Qué promueve la Ley Especial de Asocios Público-Privado?
Promueve la colaboración entre ambos sectores para la provisión de infraestructura, servicios públicos y de explotación o ejecución de interés general. Por su naturaleza los contratos pueden ser autosostenibles, cuando la prestación del servicio cobra los costos del proyecto y cuando el Estado financie parte de los mismos, con el fin de garantizar su sostenibilidad.
la implementación de los diversos acuerdos comerciales ha influido de una manera importante en el incremento de la inversión extranjera. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, las cuantías de ingresos netos de la Inversión Extranjera que ha registrado El Salvador en los últimos años han sido
inferiores a comparación con otros países de la región
El fallido proceso de Sustitución de Importaciones afectó la dinámica de concentración de la economía ya que no fue compatible con los intereses de los grupos predominantes y de los norteamericanos.
Falso, el fallido proceso de Sustitución de Importaciones no afectó la dinámica de concentración de la economía ya que fue compatible con los intereses de los grupos predominantes y de los norteamericanos.
¿Qué influyó en la instauración de un modelo económico unido al liberalismo, de notándose la pérdida de rentabilidad de la industria tradicional tras el aumento de créditos en los sistemas bancarios destinados al consumo, actividades especulativas, mayor apertura externa y a la Inversión Extranjera Directa?
La generación de divisas proveniente de las exportaciones de la maquila y de las remesas familiares
se ha denotado una concentración de la producción en pocas empresas de mayor tamaño, conformando monopolios u oligopolios, tal es el caso de las industrias de
las harinas, trigo, zapatos y cementos por mencionar algunas
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuál es la visión?
Un sector industrial diversificado y fuertemente integrado al resto de los sectores de la economía, con una innovación tecnológica en sus procesos productivos como impulsar la inversión, generar empleos para contribuir al crecimiento y desarrollo económico del país
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuáles son sus principios?
Sostenibilidad Participación Complementariedad Gradualidad Legalidad Transparencia Integralidad|
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuáles son sus compromisos?
Por el desarrollo, gobernabilidad y responsabilidad social.
Productividad y eficiencia laboral.
Institucionalidad Estatal, coordinación de esfuerzos y diálogo.
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuáles son los problemas identificados?
- Limitado financiamiento al sector Industrial.
- Pocos empresarios de empresas industriales en la cama tecnológica.
- Baja escala y poca productividad en PYMES.
- Deficiencias en el marco institucional y legal.
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuáles son sus ejes estratégicos y acciones?
- Incremento de la productividad.
- Disminución de costos de producción miento del comercio internacional.
- Financiamiento.
- Creación de industrias en nuevas ramas industriales.
- Fomento a la pequeña y mediana empresa Industrial.
- Marco institucional y legal.
Dentro de la Política Industrial 2011 - 2024, ¿cuáles son sus sectores prioritarios?
Periodizar en el grado de posicionamiento en la economía:
- Alimentos y bebidas.
- Químico/ farmacéutica.
- Confección y textiles.
Asimismo, por su dinamización y crecimiento los:
- Plásticos.
- Papel y cartón.
- Metal mecánica
¿Qué es el sector terciario?
Es el sector económico que enmarca las actividades relacionadas con los servicios no productores de bienes materiales. En otras palabras, son todos aquellos servicios que se ofrecen con el fin de satisfacer las necesidades que demanda una población.
Este sector terciario se compone por:
parte del comercio, construcción, sector financiero, restaurantes y hoteles y, los servicios básicos: electricidad, agua, transporte, telecomunicaciones y otras actividades
El comercio distribuye lo que la industria, la agricultura y el propio sector produce. La población ayuda con el crecimiento de este sector. Hablamos de:
Sector terciario
Según el Examen de políticas comerciales 2016, se podría decir generalmente que El Salvador:
El Salvador es un país de ingreso medio bajo. Su economía fue fuertemente afectada por la crisis financiera global al ser una economía dolarizada, ha perdido competitividad frente a otros países y su crecimiento ha sido insuficiente para mejorar la calidad de vida de la población e incrementar los niveles de empleo, donde las remesas familiares constituyen una fuente importante de financiamiento.
Según el Examen de políticas comerciales 2016, ¿qué se puede decir del Déficit fiscal?
La recaudación fiscal es insuficiente para hacer frente a los gastos por los que se adoptó una política de austeridad del sector público
Según el Examen de políticas comerciales 2016, en la Estructura de las exportaciones, ¿cuáles son los productos que se mantienen como el segundo rubro más importante de exportación aparte de la maquila?
Los productos de la industria alimenticia se mantienen como el segundo rubro más importante de exportación aparte de la maquila, seguido de los plásticos, papel y productos químicos
¿Cuál es el principal producto primario de exportación?
Café
En el caso de la maquila como los textiles y las confecciones ya no tienen importancia
En el caso de la maquila como los textiles y las confecciones siguen siendo importantes.
¿Cuáles son los principales mercados de las exportaciones salvadoreñas.?
Estados Unidos y el Mercado Común Centroamericano
Se importan productos manufacturados, tales como
Maquinaria, equipos de transporte textiles, plásticos, y productos químicos.
Disminución de la importación de petróleo
Estados Unidos es el principal proveedor seguido de
Guatemala, China y México
Entre los Acuerdos preferenciales,
El Salvador es miembro de:
- Mercado común centroamericano.
- CAFTA-DR.
- Acuerdo de asociación de la Unión Europea.
- Acuerdo de preferencia de con México.
- Acuerdos con Chile, Colombia, China, Corea y Ecuador.
¿Cuáles han sido la Modernización de aduanas?
Ventanilla única para las importaciones.
Uso de equipos de inspección no intrusivos
Facilita trámites de flujos de mercancías en los puestos fronterizos.
Fortalecimiento de la gestión de riesgos.
La importación y venta internas de la mayoría de mercancías y prestación de servicios Se le aplica el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, la tasa es del 13%, estamos hablando del:
IVA
Entre los Impuestos específicos podemos mencionar:
- Se prohíbe la importación de algunos bienes por motivos de seguridad nacional, salud pública, sanidad animal o vegetal y por protección del medio ambiente.
- Se requieren permisos, autorizaciones, certificados o visados.
¿Qué podemos mencionar de la Prohibición a la importación?
Algunos productos como las bebidas alcohólicas, tabaco, armas de fuego, pirotecnia, cómo jugos y refrescos tanto nacionales como importados, están sujetos a impuestos.
Descripción de exportaciones
Se restringen algunos productos que por motivos medioambientales, de salud pública o en virtud de compromisos internacionales
¿Qué podemos mencionar
del Apoyo a MIPYME?
Se apoya con transferencias de tecnologías y programas para atraer la inversión, para incentivar la producción, acelerar el crecimiento económico y generar más empleo
¿Qué podemos mencionar Sector agropecuario?
Producción diversificada en granos básicos: maíz, sorgo, frijol, arroz, café, caña de azúcar y avicultura. La producción de café se ha visto afectado por la presencia de la roya
¿Qué podemos mencionar de la ayuda interna al sector agropecuario?
La ayuda interna es limitada y consiste sobre todo en apoyo crediticio, entrega de semillas, fertilizantes, plantas y apoyo técnico.
¿Qué podemos mencionar de Sector electricidad en nuestro país?
Está abierto a la participación privada, nacional y extranjera. La mayor parte de la generación y distribución está en manos privadas. A nivel Estatal sólo están a cargo de la transmisión.
¿Qué podemos mencionar de Sector hidrocarburos en nuestro país?
El Salvador importa casi todos sus combustibles y no aplica limitación para la participación de capital extranjero.
¿Qué podemos mencionar de Sector bancario en nuestro país?
Presentan buenos indicadores de solvencia y riesgo. Más de un tercio de créditos bancarios se destinan al consumo. Tiene la presencia comercial de bancos extranjeros.
¿Qué podemos mencionar de Sector de telecomunicaciones en nuestro país?
Se ha obtenido una concesión para prestar el servicio de telefonía fija y móvil. No se ponen restricciones del origen de capital de los operadores de telecomunicaciones, salvo para radiodifusión y televisión.
¿Qué podemos mencionar de Sector infraestructura en nuestro país?
El Salvador cuenta con el Puerto de Acajutla para la carga marítima y el Aeropuerto Internacional monseñor Romero para la carga aérea.
¿Qué podemos mencionar de Sector turismo en nuestro país?
Posee una creciente importancia para la economía salvadoreña.
El Salvador ha mostrado en los últimos quince años cambios en la estructura productiva con un papel relevante de los servicios. Podríamos mencionar, que el sector de la construcción está concentrado en
pocas manos y la estructura oligopólica del sector financiero sumándole con la liberalización del sector los préstamos se destinan en su mayoría al comercio y los servicios
¿Hasta cuándo fue que se consideró al sector terciario y a la formación humana como impulsores de crecimiento económico?
fue hasta en los años ochenta con la revolución científica y tecnológica
En el siglo XX específicamente en los años treinta el sector servicios toma fuerza de manera individual dentro del análisis económico; se produjo en el mundo un cambio drástico en la producción de bienes y servicios a lo que se ha llamado
terciarización
el desarrollo de este sector tiene relación con:
El aparecimiento de nuevas tecnologías en los procesos de producción, empresas multinacionales y externalización de servicios.
¿Quién no lo consideraba como sector propio de la economía por ser improductiva las actividades de los servicios?
Adam Smith
¿Quién destaca que los bienes intangibles son productivos?
Karl Marx
¿En qué periodo el sector servicios gran importancia?
Con la consolidación del capitalismo moderno en el siglo XX
Actualmente los servicios son
identidades independientes sobre las que se pueden establecer derechos de propiedad.
Entre las principales debilidades del sector servicios en El Salvador podemos mencionar
la baja inversión privada en el país lo cual está relacionado con la falta de capital humano suficientemente capacitado, un país lejos de integrarse a la nueva era del conocimiento y tecnología.
Según el Banco Central de Reserva de El Salvador el sector servicios registró un
registró un crecimiento acumulado en sus costos laborales unitarios nominales por ser un sector no transable, intensivos en mano de obra y con poca incorporación de cambios tecnológicos en sus procesos de producción, provocando ese aumento de los costos laborales y los costos de producción totales, que terminan afectando el precio de venta de los servicios, y, por tanto, la tasa de rentabilidad.
Las actividades económicas orientadas a la producción de bienes presentan mayores niveles de productividad y un descenso en sus costos laborales, unitarios reales, en contraste con las actividades de servicios.
Dichas referencias explican por dos motivos principales:
- La producción de bienes es intensiva en capital y los servicios son intensivos en trabajo.
- El mayor grado de exposición de los bienes al comercio exterior que los servicios, lo cual hace que sus procesos productivos se orienten a la minimización de costos para lograr competitividad en los mercados internacionales.