Clase 3 continuación Flashcards
(69 cards)
¿Cómo define Aristóteles las virtudes morales?
Las virtudes morales son rasgos de carácter manifestados en acciones habituales que es bueno que una persona tenga. Son hábitos adquiridos voluntariamente y desarrollados mediante el aprendizaje y la repetición de actos buenos.
El Justo Medio
Pregunta: ¿Qué es el punto medio según Aristóteles?
Respuesta: La virtud se encuentra en un punto medio entre dos extremos o vicios, donde uno es el exceso y el otro es la deficiencia. Ejemplos: la valentía es el término medio entre la temeridad y la cobardía; la generosidad es el término medio entre el despilfarro y la avaricia.
Ejemplos de Virtudes
Pregunta: Da ejemplos de virtudes mencionadas por Aristóteles.
Respuesta: Algunas virtudes son la sinceridad, compasión, dolor, confiabilidad, equidad, simpatía, generosidad, justicia, y amabilidad.
Sinceridad
Pregunta: ¿Cómo se debe poseer la virtud de la sinceridad según Aristóteles?
Respuesta: La virtud de la sinceridad no se posee ocasionalmente o cuando es conveniente, sino que se es sincero como algo común en nuestras acciones.
El Conocimiento del Bien
Pregunta: ¿Qué se requiere además de conocer el bien según Aristóteles?
Respuesta: No es suficiente conocer el bien; también hay que desearlo y hacerlo.
Tipos de Saberes
Pregunta: ¿Cuáles son los tres tipos de saberes según Aristóteles?
Respuesta:
Teóricos: saberes descriptivos, como física y biología.
Pioéticos: saberes que guían la producción de objetos útiles y bellos, como el arte y las técnicas.
Prácticos: saberes que nos orientan en la vida, como la economía y la política.
Tipos de Almas
Pregunta: Describe los tres tipos de almas según Aristóteles.
Respuesta:
Vegetativa: relacionada con funciones básicas como el nacimiento y la alimentación.
Sensitiva o apetitiva: relacionada con la percepción, el apetito y el movimiento.
Intelectiva: relacionada con la capacidad de pensar y comprender, la racionalidad.
Bienes y Felicidad
Pregunta: ¿Cómo define Aristóteles la felicidad y cómo se alcanza?
Respuesta: La felicidad es el bien supremo, el fin último. Para alcanzarla se deben llevar a cabo acciones que beneficien a la polis. La felicidad solo se encuentra en la virtud y consiste en elegir el justo medio. Es necesario poner en práctica actos virtuosos de manera sistemática.
Relación con la Bioética
Pregunta: ¿Cómo se relaciona la teoría de la virtud con la bioética?
Respuesta: La capacitación ética de los profesionales sanitarios debe llevarlos a reflexionar no solo sobre la resolución de problemas técnicos, sino también sobre su parte profesional y humana.
Críticas a la Teoría de la Virtud
Pregunta: Menciona algunas críticas a la teoría de la virtud de Aristóteles.
Respuesta:
No se puede determinar a priori ni en un solo sentido cómo debe actuar el hombre.
La teoría habla de la generalidad de la acción y no de la particularidad del hecho.
Ser virtuoso completamente es un imposible según Aristóteles.
No se puede juzgar definitivamente a otros usando la teoría de la virtud.
Es difícil encontrar el término medio en cada caso, y no es fácil determinar mediante la razón los límites de una acción.
Concepto de Relativismo
Pregunta: ¿Qué es el relativismo en bioética?
Respuesta: El relativismo da mayor importancia al entendimiento de qué valida el comportamiento, si los valores son entre las personas (subjetivismo) o entre las culturas (relativismo cultural). Niega la existencia de verdades absolutas y considera el saber y el conocimiento como algo incompleto, relativo y subjetivo.
Identidad de Género
Pregunta: ¿Cómo aborda el relativismo la identidad de género?
Respuesta: El relativismo sostiene que cada uno se percibe como quien se percibe y debe ser reconocido según su propia percepción.
Oposición al Objetivismo
Pregunta: ¿En qué se opone el relativismo al objetivismo?
Respuesta: El relativismo se opone al objetivismo al negar la existencia de verdades absolutas, considerando todas las maneras de interpretar y explicar como válidas.
Influencias del Contexto
Pregunta: ¿Cómo influencian el contexto histórico, social, económico y político en el relativismo?
Respuesta: Según el relativismo, el saber y el conocimiento están influenciados por el contexto histórico, social, económico y político, y dependen de la perspectiva de cada uno.
Relativismo vs. Sócrates y Platón
Pregunta: ¿Cómo se opone el relativismo a las ideas de Sócrates y Platón?
Respuesta: Sócrates y Platón planteaban que las verdades eran fijas y absolutas, mientras que el relativismo considera que todas las maneras de interpretar y explicar son válidas y relativas.
Tipos de Relativismo: Gnoseológico o Cognitivo
Pregunta: ¿Qué es el relativismo gnoseológico o cognitivo?
Respuesta: El relativismo gnoseológico o cognitivo sostiene que todo conocimiento es relativo a las condiciones o al contexto de quien lo afirma.
Tipos de Relativismo: Cultural y Moral
Pregunta: ¿Qué es el relativismo cultural y moral?
Respuesta: El relativismo cultural y moral argumenta que la verdad depende de cada individuo en un espacio y tiempo concretos, y que la diversidad de ideas culturales no puede reducirse a una única forma, ya que todas las sociedades son distintas.
Tipos de Relativismo: En Física
Pregunta: ¿Qué es el relativismo en física?
Respuesta: El relativismo en física sostiene que la verdad es relativa al modelo según el cual se la observe.
Críticas al Relativismo
Pregunta: ¿Cuáles son algunas críticas al relativismo?
Respuesta:
Todo acaba resultando subjetivo, perdiendo la coherencia al intentar aceptar todos los puntos de vista.
Se contradice a sí mismo, ya que si nada es una verdad absoluta, el relativismo tampoco puede ser considerado como una verdad.
Ejemplos Relacionados con la Medicina: Transfusiones y Testigos de Jehová
Pregunta: ¿Qué dilema médico relacionado con el relativismo se plantea con respecto a las transfusiones de sangre y los Testigos de Jehová?
Respuesta: ¿Debemos o no hacer la transfusión para salvar al niño cuando los padres son Testigos de Jehová?
Ejemplos Relacionados con la Medicina: Robo por Compulsión Adictiva
Pregunta: ¿Qué dilema plantea el relativismo sobre un robo por compulsión adictiva?
Respuesta: ¿Es un delito o una enfermedad?
Concepto de Escepticismo
Pregunta: ¿Qué afirma el escepticismo en cuanto al conocimiento de la verdad?
Respuesta: El escepticismo afirma la inexistencia de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. Los sentidos son subjetivos, por lo tanto, el hombre no puede estar seguro de nada.
Principales Exponentes
Pregunta: ¿Qué sostenía Pirrón, uno de los principales exponentes del escepticismo?
Respuesta: Pirrón sostenía que “no se puede afirmar nada, solo opinar.”
Ciencia Rigurosa para los Escépticos
Pregunta: ¿Cuál es la única ciencia que los escépticos consideran de conocimiento riguroso?
Respuesta: Los escépticos consideran que solo la matemática es una ciencia de conocimiento riguroso.