Clase 2 Parte Flashcards
Compresion lateral
Fractura pelvica sospecha
Paso inicial en manejo de Fx pelvica
Envolver pelvis con sabanas
Suiente paso para valoracion de hematoma perineal
Uretrografia retrograda
Trauma pelvico
Pacientes con fracturas pelvicas+ hipotension tienen alta mortalidad
—hemorragia severa masiva
Compresion AP
—se asocia a accidentes (moto/ auto)
—rotacion externa de hemipelvis / separacion de sinfisis de pubis/ desgarro del compeljo ligamentario
—anillo pelvico abierto ( fx de libro abierto)
—Desgarro de plexos venosos y de la arteria iliaca interna
—hemorragia severa que pone en peligro la vida
Compresion lateral
Lesion mas comun en accidete de auto
Trauma lateral
Rotacion interna de la hemipelvis
Reduc el volumen pelvico
Dirige la pelvis hacia el sistema genitourinario
Lesion de vejiga, uretra o hemorragia
Cizallamiento vertical
Sospechar en pacientes con caida de 3 metros
Disrupcion de vasculatura iliaca—hemorragia
Ruptura ligamentaria con inestabilidad pelvica
Tratamiento
Control de hemorragia
—estabilizacion del anillo pelvico; colocar una sabana o una faja al nivel de los trocanteres mayores
—contrapresion externa
—embolizacion; por angiografria—eleccion para el control de sangrado arterial
—empaquetamiento en caso de no contar con angiografia
Confirmar lesion con radiografia de pelvis
Lesion perineal
Sangre en uretra -desgaro uretral
Buscar siempre hematoma en escroto/ perine
Laceracion vaginal / recal por fracturas pelvicas
Uretrografia retrograda
—sangre en meato
—equimosis perineal
—si se confirma la lesion, colocar cateter suprapubico
—hematoma escrotal
Choque
“Anormalidad en el sistema circulatorio que resulta de una inadecuada perfusion y oxigenacion de los tejidos “
Identificar la causa y corregirla
—relacionada con el mecanismo de lesion
—hemorragia
—vasocontriccion periferica —Aumento de FC
—Taquicardia —Dato temprano de choque ( >100)
..vasocontriccion cutanea—signos tempranos
Control del sitio de hemorragia
Choque
Compensacion; cambio a metabolismo anerobio
—formacion de aido lactico —acidosis metabolica
Paciente frio y taquicardico esta en choque hasta demostrar lo contrario
Metas;
1 contol de hemorragia
2 restaurar el volumen circulante
Vasopresores —contraindicados.
Definición de hemorragia
Pérdida aguda del volumen circulatorio
7 % del peso corporal en adultos ( 5L)
Identificación temprana de los pacientes que requerirá manejo quirúrgico urgente
Presión de pulso ( PAS-PAD) normaal entre 40-50 mmHg
Índice de choque FC/PAS (normal entre 0.5 -0.7)
Indice de choque >9 —Asociado a mayor mortalidad.
Tratamiento
Paciente con datos de choque— comenzar tratamiento
Controlar sitio de hemorragia
Obtener acceso vascular ( 2 Cateteres 18 G)
Medir perfusion tisular
Terapia inicial
—sol isotonica en bolo 1L
Valorar estado posterior a la perfusion
Gasto urinario >0.5 ml /kg/ h
Ha demostrado mejorar la supervivencia en los pacientes en líquidos intravenosos y transfusión sanguínea
Acido tranexamico
Tratamientos?
Respuesta rápida; manejo de sosten
Respuesta transitoria ; pensar que el sangrado continúa
— valorar angioembolizacion/ cirugia
—requiere reemplazo sanguineo.
Minima respuesta ; requiere intervencion definitiva de forma inmedita
—iniciar protocolo de transfusion masiva
* mas de 10 paquetes /24 h o mas de 4 en 1 hra
* resucitacion de control de daños
—sangre O (-) urgente
—coagulopati.—acido tranexamico ( para prevenirla)
Trauma de columna y médula
Siempre sospechar trauma espinal
—region cervical 55 %
—region toraica 15 %
—union toraco lumbar 15 %
—area lumbo sacra 15 %
Evitar movilización desmedida
Complicaciones
Isquemia -edema-lesión directa
Ausencia de dolor o sensibilidad — exclusión de lesión 
Sindrome de Brown sequard
Perdida motora y de posicion ipsilateral, con perdida contralateral de dolor y temperatura.
trauma de columna y médula
Paciente sin sensibilidad o función motora debajo de cierto nivel— lesión medular completa
Presión parcial — hay cierto grado de sensibilidad o función motora
Mejor pronóstico para la recuperación
Shock neurogénico ; pérdida del tono vasomotor y la inervación simpática del corazón
Choque medular ; flacidez y pérdida de reflejos musculares( plasticidad posterior)
—TA que no respondía líquidos y no hay sitio evidente de sangrado
— valorar uso de vasopresores.
Lesiones medulares
Nivel oseo; vértebras sobre la que ocurre el daño
Nivel neurológico ; el segmento y mediata mente caudal que tiene sensibilidad y función motora bilateral
Suele haber discrepancia entre el nivel ocio y el nivel neurogénico
Severidad de la lesión
Paraplejia, completa o incompleta (nivel torácico)
Tetraplejia, completa o incompleta (nivel cervical)
Lesiones medulares
Solamente se pueden evaluar tres tractos medulares
Tracto espinotalámica (S)
— tacto, ligero, dolor y temperatura
—-Se decusa inmediatamente por arriba
— representación colateral
Columnas, dorsales o cordones posteriores
.— vibración, propiocepción ( postura ) , tacto grueso
— se decusa hasta el bulbo
Representación ipsilateral
Córtico espinal lateral
—-se descusa hasta el bulbo
Representación ipsilateral
Pérdida de movimiento de fuerza 
Síndromes medulares
Síndrome medular centra
— pérdida de la fuerza motora desproporcionada en extremidades inferiores sobre inferiores
— variación en el grado de pérdida sensitiva
—lesion por hiperextension(caida de frente con impacto facial)
—pronostico un poco mejor ( comparado con los otros)
Sx medular anterior
—lesion motora y sensitiva
—paraplejia y perdida bilateral de dolor y temperatura
—parte sensitiva de la columna dorsal esta integra ( posicion, vibracion, presion profunda)
—suele ser secundaria a isquemia medular
—la de peor pronostico
Sx de brown sequard
—Hemiseccion medular
—Suele ser por trauma penetrante
—Perdida motora ipsilateral ( lesion del tracto corticoespinal ) y del sentido de posicion ( columna dorsal)
— Perdida controlateral de dolor y temperatura ( uno o dos niveles por debajo del sitio de lesion. Tracto espino-talamico )
—pueden presentar algo de recuperaciòn
Abordaje dx
Restricción del movimiento cervical(collarín)
Nexus / canadian c- spine rule
Radiografía AP y y lateral del sitio sospecha
En caso de duda , solicitar TAC
Paciente con dolor de cuello ,con RX y TAC normal
—RM
— ideal para valorar tejidos blandos(primeras 72 horas)
— no realizar en pacientes inestables
Nunca remover el paciente se ha guardado por neurocirujano No usar esteroides
NEXUS
N neuro deficiti
E EtoOhH ( alcohol intoxicacion
X extrema lesiones que distraen
U unable to provide history ( alteracion de edo de conciencia
S sensibilidad espinal
Hemorragia subaranoidea
Etiologia traumatica
De las no traumaticas
— Rotura de aneurisma.—80% ( <5 mm mayor riesgo )
—-Ruptura de malformación arteriovenosa— 10 % ( > 5 cm mayor riesgo)
La peor cefalea de mi vida de forma súbita
Rigidez de cuello — inconciencia-fotofobia
Convulsiones — cefaleas centinelas
MAV
— riesgo anual de sangrado .7%—1%
Se presenta como hemorragia (40 80 %) o como crisis convulsiva
Hemorragia, subaracnoidea, aneurismática 
Dilatación focal anal de una arteria cerebral por adelgazamiento de su pared
Degeneración de la capa media
Aneurisma sin ruptura: carece de historia o evidencia patológica derecha a través de la red de mí
Clasifican por tamaños
Hemorragia, subaracnoidea
La etiología traumática es la más común
Laceración de vasos corticales
Cefalea intensa, la más fuerte de la vida , vómito y pérdida de conciencia. Puede llegar a focalizar.
Se clasifican escalas de HUNT Y HESS Y FISCHER.
Hemorragia, subaracnoidea, diagnóstico
Con TAC en las primeras 24 horas de inicio de los síntomas, evidencia de sangrado en 92% casos.
Factores de riesgo
Sexo femenino
Tabaquismo
Ateroesclerosis
Alcoholismo
Enfermedad del tejido conectivo
—Ehler -Danlos— coartacion de la aorta
Enfermedad poliquística renal
Dos o más familiares con antecedente de aneurisma 
Abordaje, diagnóstico
Primer estudio TAC ( descartar sangrado ) Duda Realizar PL
Segundo estudio Angio TAC o angio RM ( identificar origen de sangrado )
Así se detecta el 99 % 
En donde es más probable que esté en el aneurisma roto
Arteria comunicante anterior
ESCALA DE HUNT y HESS
Es pronostica
Indica supervivencia, resangrado y si es qururgico temprano ( I-III )
I— asintomático., leve, cefalea o rigidez de nuca
Ia.—-sin compromiso de conciencia, pero con déficit neurológico establecido
II — cefalea a moderada a severa , rigidez de nuca, compromiso de nervios craneanos
III—-soporoso, confuso, un déficit, focal leve
IV — sopor moderado a profundo, hemiparesia moderada severa, esbozo de rigidez de descerebración
V, coma profundo, rigidez de descelebración, aspecto moribundo
Si es quirúrgico temprano (I-III)
Escala de Fisher
Es pronostica
Indica riesgo de vasospasmo
GPO. HSA EN TAC 1
1– no se detectan sangre
2— difusa o en capas verticales<1 mm de espesor
3– coágulo, localizado en capas verticales mayor o igual a 1 mm
4— guaulo, intracerebral o intraventricular Osim, hemorragia, subaracnoidea difusa 
Tratamiento
 sostén+ tratar la causa de la HSA
Manejo quirúrgico —clipaje ( circulacion anterior )
Manejo endovascular —embolizacion ( circulacion posterior )
Realizar las primeras 72 horas
Antihipertensivos ( SI PAM >130 mm Hg)
-Uso de betabloqueadores, Beta, alpha bloqueadores
—-no usar nitratos
En caso de aumento de la PIC
—Pa CO2 en 30-35 mm Hg
— bueno, riesgo de vasospasmo
— furosemida como segunda línea
—cama inclinada a 35º
—dexametasona— controversial