Clase 1: Histología Sistema Digestivo Flashcards
Funciones del sistema digestivo (10)
- Ingesta de alimentos
- Deglución
- Propulsión del alimento
- Digestión mecánica y segmentación del alimento
- Digestión química
- Secreción
- Absorción
- Compactación
- Absorción de agua
- Excreción y eliminación
Capas del tubo digestivo (4)
- Mucosa
- Submucosa
- Muscular
- Serosa
Contenidos “mucosa”
Epitelio, lámina propia (tejido conectivo laxo) y muscular de la mucosa (límite), glándulas, tejido linfático
Contenidos “submucosa”
Tejido conectivo laxo, plexo nervioso (Meissner), glándulas y tejido linfático
Contenidos capa “muscular”
Circular interna y longitudinal externa (excepto en el estómago), plexo nervioso (Auerbach)
Contenidos “serosa”
Tejido conectivo laxo, adiposo, mesotelio (epitelio plano simple; límite). Del esófago hacia arriba hay adventicia, que no está limitada por un mesotelio y que se confunde con el tejido conectivo vecino
Funciones de la mucosa oral y sus divisiones
Tiene funciones de protección mecánica y antibacteriana, sensoriales y de secreción.
Se divide en: Mucosa masticatoria (piezas dentarias, reborde alveolar y paladar duro), mucosa especializada (dorso de la lengua) y mucosa de revestimiento
Tipos de tejidos en epitelio, lámina propia (corion) de la mucosa oral y en la submucosa oral
Epitelio:
- Mucosa masticatoria y especializada: tejido plano estratificado queratinizado
- Mucosa de revestimiento: tejido estratificado NO queratinizado
Lámina propia (corion):
- Mucosa de revestimiento y especializada: tejido conectivo laxo
- Mucosa masticatoria: tejido conectivo denso (mucoperiostio)
Submucosa:
- Glándulas salivales menores
- Tejido adiposo
- Músculos
Papilas de la mucosa especializada (4 tipos y 2 grupos)
Caliciformes, fungiformes, foliadas (poseen corpúsculos gustativos, funciones sensoriales) y filiformes (ayudan a la formación del bolo alimenticio)
Corpúsculo gustativo
En el borde lateral de la mayoría de las papilas. Tenemos:
- Células gustativas maduras: receptores sensoriales, con microvellosidades que se proyectan hacia afuera.
- Células gustativas inmaduras.
- Células germinales basales.
Sobre todo las maduras, hacen sinapsis con fibras aferentes del nervio glosofaríngeo (IX).
¿Qué tejido encontramos en la pulpa de las piezas dentarias?
Tejido conectivo laxo (con fibroblastos, macrófagos, vasos sanguíneos y fibras nerviosas) + cuerpo de odontoblastos
Ligamento periodontal
Se inserta en el cemento para unir con el hueso alveolar
Unidad estructural del esmalte
Prisma del esmalte
¿Qué son los ameloblastos?
Células que forman el esmalte dentario y que desaparecen después de la erupción dentaria
¿Por qué se habla de complejo pulpo-dentinario?
Pulpa y dentina están funcionalmente y estructuralmente unidos. El cuerpo de los odontoblastos (formación de la dentina) de ubica en la pulpa y sus prolongaciones en la dentina.
¿Qué tejido encontramos en la dentina?
Tejido conectivo avascular y mineralizado (70%) + prolongaciones de los odontoblastos
¿Qué predomina en la MEC de la dentina?
Colágeno I
¿Qué son los túbulos dentinarios?
Canalículos especializados donde se encuentran las prolongaciones de los odontoblastos
Describa los roles de los dos tipos de cemento
Cemento acelular: Rol de unión de la pieza dentaria al hueso alveolar mediante las fibras de colágeno I del ligamento periodontal.
Cemento celular: En el ápice del diente. Rol adaptativo en procesos como el movimiento dentario.
Nutrición de los cementocitos
Al no tener vasos sanguíneos, su nutrición viene del ligamento periodontal. Las prolongaciones de los cementocitos miran hacia la superficie del diente, desde donde vienen los nutrientes.
Componentes del ligamento periodontal
Tejido conectivo denso, colágeno I (fibras de Sharpey), colágeno III y fibras elásticas inmaduras.
Componentes mucosa del esófago
- Epitelio plano estratificado NO queratinizado.
- Músculo liso (muscular de la mucosa).
- Glándulas mucosas (cárdicas) en la lámina propia cerca del cardias.
Componentes submucosa del esófago
Tejido conectivo y glándulas esofágicas (mucosas)
Componentes capa muscular del esófago
Músculo esquelético estriado (proximal; primer 1/3), liso (distal). Al medio hay de ambos tipos. Capa circular interna y longitudinal externa.
Unión esófago-estómago
Epitelio cambia de plano estratificado a cilíndrico simple
¿Qué son las fovéolas?
Depresiones en la mucosa gástrica que corresponden a la desembocadura de las glándulas gástricas.
Extensión de las glándulas gástricas
Se extienden por la lámina propia hasta la muscular de la mucosa.
Clasificación glándulas gástricas (tubulares)
Cárdicas, corpofúndicas y pilóricas.
Glándulas de la región del cardias
Son menos pronunciadas y hay un predominio de células mucosas.
Principales células presentes en las glándulas pilóricas
Células secretoras de mucus.
Orientación de los tipos celulares en las glándulas gástricas
- Superficie y entrada: Células productoras de mucus.
- Al medio: Células parietales, stem cells, células principales.
- Base: Células enteroendocrinas.
Características de los tipos celulares en el estómago
- Mucosas superficiales: Recubren la superficie luminal del estómago y fovéolas. Secretan mucosas y bicarbonato.
- Mucosas del cuello: Secreción de mucinas.
- Parietales u oxínticas: Producción de ácido clorhídrico (estimulada por gastrina) y factor intrínseco necesario para la absorción de la vitamina B12.
- Principales: Secreción de pepsina (pepsinógeno) y lipasas.
- Enteroendocrinas: Secreción de serotonina, gastrina y glucagón.
- Stem cells: Células ubicadas en el itsmo y cuello, activa proliferación, capacidad de diferenciarse en distintos tipos celulares.
Célula parietal
- Canalículos internos con microvellosidades.
- Muchas mitocondrias.
- H+ y Cl- hacia el lumen de la glándula para formar HCl.
- H+ desde capilares y luego bicarbonato.
Factores protectores de la mucosa gástrica
- Capa de mucus.
- Síntesis de bicarbonato.
- Irrigación abundante en la lámina propia.
- Recambio epitelial.