Citología Flashcards
Años y científicos que descubrieron la teoría celular (antes y después de comenzarla)
1665: Robert Hooke
1674: Antony van Leeuwenhoek
1838 y 1839: Matthias Schleiden y Theodor Schwann
1858: Rudolf Virchow
1880: Louis Pasteur
1881: Santiago Ramón y Cajal
1665: Robert Hooke
Observando una lámina de corcho en un microscopio simple descubrió que tenía una apariencia porosa (similar a un panel de abejas), denominó células a esos poros. En realidad eran las paredes celulares de tejido vegetal muerto.
1674: Antony van Leeuwenhoek
En su tiempo libre se dedicaba a tallar lentes y fabricar microscopios, observó por primera vez células libres y descubrió lo que llamó animáculos en una gota de agua estancada. Describió a los protozoos y años después vio bacterias
1838 y 1839: Matthias Schleiden y Theodor Schwann
Eran un botánico y zoólogo alemanes respectivamente. Iniciaron la teoría celular. Publicaron numerosos artículos en los que demostraban que las células eran los componentes básicos de los tejidos de las plantas y los animales mediante una investigación sistemática al microscopio óptico
1858: Rudolf Virchow
Fue un anatomopatólogo alemán que amplió la teoría celular al descubrir que las células sólo se podían formar a partir de la división de otras células preexistentes
1880: Louis Pasteur
Sus experimentos desmontaron la teoría de la generación espontánea
1881: Santiago Ramón y Cajal
Fue un médico español que dio un valor universal a la teoría celular al demostrar que las neuronas son células individuales, rebatiendo así la teoría reticularista de Gerlach, que sostenía que el sistema nervioso no estaba compuesto por células debido a su estructura reticular
Teoría celular
Todos los seres vivos están formados por células
La célula es la unidad vital (es la entidad más pequeña con vida)
La célula es la unidad estructural (todos los seres vivos están formados por células)
La célula es la unidad fisiológica (las células tienen todos los mecanismos necesarios para desarrollar las funciones vitales)
La célula es la unidad reproductora (cada una procede de otra anterior que se ha dividido)
La célula es la unidad bioquímica (realiza las reacciones bioquímicas de su metabolismo, incluyendo la síntesis de moléculas que forman su estructura y llevan a cabo sus funciones)
La célula es la unidad genética (contiene la información genética, que sirve para dirigir su propio funcionamiento, y la transmite a las células hijas)
Caso especial en la teoría celular de los virus
Los virus son seres acelulares, por lo que no son seres vivos. Además, no tienen citoplasma y la membrana plasmática no les pertenece
Componentes que tienen todas las células
Membrana celular o plasmática
Citoplasma
Material genético
Modelos de organización celular
Célula procariota: es más sencilla
Célula eucariota: es más compleja, se divide en animal o vegetal
Componentes/características de las células procariotas
Estructura más simple
El material genético no se une a histonas y está disperso en el citoplasma, formando la región nucleoide. No existe un núcleo diferenciado porque no hay ninguna membrana que separe el material genético del resto de la célula
No tienen estructuras ni orgánulos propios, solo tienen ribosomas como orgánulos citoplasmáticos, que son distintos a los de las células eucariotas
Los ribosomas tienen un índice de sedimentación 70S
Carecen de citoesqueleto, por lo que no hay corrientes citoplasmáticas y no pueden llevar a cabo ni la endocitosis ni la exocitosis
Carecen de esteroles en su membrana plasmática
Presentan una pared de peptidoglucanos (proteoglicanos)
Se encuentran en los organismos unicelulares (móneras)
Componentes/características de las células eucariotas
Son más complejas y tienen un mayor nivel de organización
Poseen un núcleo diferenciado, el material genético está separado del citoplasma por una membrana
Tienen diversos orgánulos citoplasmáticos, algunos limitados por membranas. Realizan las funciones celulares: la mitocondria, la respiración celular; los cloroplastos, la fotosíntesis; los ribosomas, la síntesis de proteínas…
Los ribosomas tienen un índice de sedimentación 80S
El citoplasma presenta un citoesqueleto formado por filamentos proteicos que crean corrientes citoplasmáticas y permiten la realización de los procesos de endocitosis y exocitosis
En la membrana plasmática hay esteroles (el colesterol da rigidez)
Se encuentran en organismos pluricelulares y unicelulares, como protistas, hongos, plantas y animales
Características de la célula eucariota animal diferentes a las de la vegetal
Presentan una matriz extracelular llamada glucocálix, que está formada por proteínas ancladas a la membrana por fuera
Posee centrosoma y vacuolas
Aparece en seres vivos de nutrición heterótrofa: protistas (protozoos), hongos y animales
Características de la célula eucariota vegetal que la diferencian de la animal
Presentan pared celular
Tienen cloroplastos para realizar la fotosíntesis y las vacuolas son tan grandes que desplazan al núcleo
Aparecen en seres vivos de nutrición autótrofa fotosintética: protistas (algas) y plantas
Definición de membrana plasmática
Es una envoltura continua y laminar que rodea la célula y separa el contenido celular del medio externo. Confiere individualidad a la célula
Componentes químicos de la membrana plasmática
Dependen del tipo de membrana
Los principales componentes son lípidos y proteínas, que constituyen el 90%, el resto son glúcidos, iones y agua
Los lípidos son normalmente fosfoglicéridos, esfingolípidos y esteroles (colesterol), también puede haber glucolípidos
Las proteínas son muy diferentes dependiendo del tipo celular
Los glúcidos son oligosacáridos a los que se unen lípidos o proteínas, dando lugar a glucolípidos y glucoproteínas
Definición del modelo de mosaico fluido
El modelo de mosaico fluido afirma que la membrana plasmática no es rígida, sino que es una estructura fluida o dinámica, en la que todos sus componentes se pueden desplazar lateralmente o pueden rotar sobre sí mismos.
La fluidez es un factor determinante en la realización de las funciones
Componentes de la membrana plasmática (citar)
Doble capa lipídica
Proteínas asociadas a lípidos
Dominios de membrana
Glucocálix
Doble capa lipídica
Está formada por fosfoglicéridos y esfingolípidos, las colas apolares están colocadas hacia el centro y las cabezas polares hacia el exterior o interior celular, ya que ambos medios están compuestos por agua
Crea una barrera de permeabilidad para la mayoría de moléculas hidrosolubles
Entre las moléculas de la doble capa lipídica hay lípidos esteroles, como el colesterol en las células animales. Su función es regular la fluidez de la membrana
En las células animales los lípidos de membrana tienen unidos una fracción glucídica en la cara externa de la membrana, formando los glucolípidos del glucocálix
Proteínas asociadas a lípidos (tipos y función)
Proteínas de membrana integrales: a su vez se dividen en proteínas transmembranales, proteínas ancladas a la lámina interna y proteínas externas a la membrana
Proteínas de membrana periféricas: proteínas unidas a otras proteínas
Las proteínas confieren un carácter individual a las distintas membranas, son responsables de la mayoría de las funciones biológicas: regulan la entrada y salida de moléculas específicas, son receptores de señales químicas del medio y las transmiten al interior de la célula, forman las enzimas que catalizan reacciones específicas, etc.
En la cara interna o citosólica forman una malla de proteínas fibrosas, denominada corteza celular, que se une a proteínas transmembranales para reforzar la membrana
En las células animales las proteínas de la cara externa de la membrana están unidas a una fracción glucídica, formando las glucoproteínas del glucocálix
Proteínas de membrana integrales (definición y tipos)
Están fuertemente unidas a la membrana, solo se pueden separar mediante la rotura de la bicapa utilizando detergentes
Proteínas transmembranales: atraviesan la membrana, ocupan todo el espesor de la bicapa lipídica
Proteínas ancladas a la lámina interna: están unidas a la lámina interna de la bicapa, hacia el citosol
Proteínas externas a la membrana: están completamente fuera de la bicapa, hacia el exterior o hacia el citosol, están unidas a los lípidos de membrana por enlaces covalentes
Proteínas de membrana periféricas (descripción y tipos)
Están unidas a la membrana mediante interacciones débiles, se pueden separar manteniendo intacta la membrana
Estas proteínas están unidas a otras proteínas por fuera de la bicapa, hacia el citosol o hacia el exterior, la unión se produce por enlaces no covalentes
Dominios de membrana
Son mecanismos de restricción de los movimientos de la membrana, son reguladores de la bio membrana especializados en funciones concretas
Las células epiteliales del intestino tienen:
Apical: captación de nutrientes
Lateral: entre célula y célula, liberación de nutrientes
Basal: liberación de nutrientes