CIRUGIA GENERAL Flashcards
Trauma de tórax
Principal causa de muerte en menores de 45 años
Trauma torácico
En Colombia 92% origen penetrante
Hipovolemia por sangrando con disminución de la precarga y aumento de frecuencia cardíaca.
Abordaje trauma de tórax
A identificación vía aérea ( oxígeno, despejar vía aérea)
B ventilación (neumotorax tensión, masivo, hemotorax
C circulación ( taponamiento, heridas, compresión externa, torniquetes, masaje cardiaco , cristaloides, ácido tranexsmico en las 3 primeras horas, hemoclasificacion, cirugía )
D estado conciencia
E evaluar el paciente, control de temperatura. Evitar acidosis, coagulopatia e hipotermia.
PRIMARIA detección de lesiones potencialmente mortales
SECUNDARIA detección de lesiones para dar manejo definitivo
TERCIARIA revisión cuando el paciente ya está despierto
Valoración primaria
Identificar lesiones
Tomar signos vitales
Obtener dos accesos de gran calibre 14 -16
Indagar mecanismo trauma
Preguntar por lo sucedido y por nombre
Torácostomia cerrada
Nuemotorax a tensión
Neumotorax simple
Terapia puente de hemotorax masivo ( lesión de grandes vasos, vasos intercostales, herida pulmonar, herida cardiaca)
Hemotorax
Hemoneumotorax
Triángulo de seguridad : 4to espacio intercostal, línea mamilar disección en el borde superior de la costilla inferior
Cual es el objetivo de la toracotomia de resucitacion
Drenar taponamiento cardiaco
Control de sangrado
Masaje cardiaco
Lesiones RÁPIDAMENTE MORTALES
Neumotorax a TENSIÓN, ABIERTO.
Hemotorax MASIVO
TAPONAMIENTO CARDIACO
Herida cardíaca Y grandes vasos
CUAL ES LA CLINICA DEL NEUMOTORAX A TENSIÓN
hipoxia
Enfisema
Hipotension
Hiperresonancia
Neumotorax abierto
Respiración ruidosa. Herida soplante
Dificultad respiratoria
Apósito de válvula unidireccional
Murmullo vesicular velado
HEMOTORAX MASIVO
acumulación rápida de sangre
Choque hemorrágico
Disnea
Ausencia de murmullo vesicular
Matidez a la percusión
Reanimación con cristaloides
Uso de hemoderivados
Estable toracostomia cerrada - Inestable cirugía
TAPONAMIENTO CARDIACO
Fisiopatología
Hipotension sostenida
TRIADA DE BECK : HIPOTENSION, RUIDOS CARDIACOS VELADOS E INGURGITACION YUGULAR.
URGENTE FAST
ESTABLE TAC
Toracotomia o esternotomia
HERIDA CARDÍACA
Choque hipovolemico u obstructivo
Tratamiento: toracotomia anterolateral izquierda o esternotomia
HERIDA DE GRANDES VASOS
Aorta y ramas
Subclavia
Cena cava superior e inferior
Venas innominadas
Vena acigos
Clinica taponamiento , choque hemorragico, pulsos asimétricos
Inestable no respondedor cirugía
Inestable y responde sonda a tórax y luego cirugía
Estable estudio imagenologico
NEUMOTORAX SIMPLE
Acumulación de aire en el espacio pleural
Asintomático hasta disnea
Disminución murmullo vesicular , enfisema, taquicardia, taquipnea, hipoxemia
Oxígeno a alto flujo
Indicaciones toracostomia neumotorax mayor a 30% , trauma penetrante, inestabilidad hemodinámica,
HEMOTORAX SIMPLE
Disnea, dolor torácico, matidez, dolor a la palpación,
Radiografía, ecografía pleural y TAC
TORACOSTOMIA TODOS con 300ML, borramiento cúpula diafragmática, sintomático, hemoneumotorax, choque.
CONTUSIONES PULMONARES
Hemorragia alveolar
Mortalidad 10-25%
Disminuye distensibilidad pulmonar
Se resuelven 3-14 días después
Trauma esofágico
Herida de mortalidad elevada
Disfagia, hematemesis,
TAC
CONFIRMAR CON esofagograma
URGENCIAS ANORECTALES
Dolor, sangrado, secreción, aumento volumen perianal
Fisuras anales: desgarros longitudinales, antecedentes constipación y diarrea
Sangrado rutilante. Más fr. Posterior
Agudas menor 8 semanas
Crónicas mayor 8 semanas
Manejo médico baños de asiento (acetato de aluminio) y fibra. Nítratos tópicos
Bloqueadores de canales de calcio - diltiazem y nifedipino
Toxina botulinica ( riesgo de incontinencia )
Manejo quirúrgico : cuando el manejo médico ha fallado. Esfinterotomia lateral interna
Abscesos
Absceso mayor frecuencia en hombres. Mayor frecuencia perianales.
Regla de GOODALL posterior fístulas complejas.
Clinica: dolor e inflamación
Clasificación
Complejas trasnesfintericas. Radiación, malignidad, diarrea crónica o fístula en herradura.
Etiología infección glándulas anales y ductos
Tratamiento: drenaje quirúrgico. ABCs no se utilizan de rutina, se usan en inmunosuprimimos, enfermedades valvulares. Cultivo solo en abscesos recurrentes, herida que ni Sana o pacientes con VIH
Fístulas anales
Tratamiento Fistulotomia, colgajo de avance, curetaje, setones cortantes ( tienen altas tasa de incontinencia).
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
Sangrado, prolapso, dolor, prurito, sensación de masa, constipación
Examen digital con el tacto rectal.
Fact riesgo, constipación, dieta baja en fibra.
Internas línea dentada hacia arriba
1. No se prolapsan a través del canal anal
2. Se prolapsan pero se reducen espontáneamente
3. Se prolapsan y se requieren de maniobras manuales
4. No reducen con maniobras manuales
Externas línea dentada hacia afuera
Hemorroides trombosadas: zonas muy dolarosas, esfuerzo con deposición , hemorroidectomia en menores de 72 horas en mayores de 72 horas dar tratamiento tópico. NO TROMBECTOMIA
HEMORROIDES PROLAPSADAS ENCARCELADAS: dolor, disquexia, sangrado. Uso de fibra, baños de asiento. Hemorroidectomia
HEMORROIDES SANGRANTES hematoquezia y rectorragia. Inyección de epinefrina
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
diverticulos 80% comprometen el Colón izquierdo
Diverticulosis
1. Alteración de la motilidad colonica
2. La presión es mayor comparada al diámetro
3. Síndromes genéticos
Diverticulitis
1. Hipótesis apendicular
2. Inflamación crónica
3. Alteración microbiota intestinal
Factores de riesgo edad avanzada, hombres mayores de 60 años, opioides, dieta rica en carnes rojas y grasa, déficit de vitamina d, fumadores, obesidad. Genética
Factores protectores dieta rica en fibra, actividad física.
DIAGNÓSTICO
1. CLINICA
2. LABORATORIOS
3. IMÁGENES
CLINICA : dolor en el cuadrante inferior izquierdo, o abdomen agudo, fiebre, cambio en hábito intestinal , náusea y vomito
LABORATORIOS PCR 15-17 factores de riesgo para ser complicados, leucocitosis, piuria estéril
IMÁGENES: tomografía GOLD STANDARD ( hinchey) ecografía ( menor precisión, obesos menor rendimiento ) RM ( embarazadas, alta sensibilidad)
NO COMPLICADA. Inmunocompetente no se dan antibióticos. Excepto en pacientes con sepsis, con comorbilidades, ancianos, ( abcs con cubrimiento de anaeróbicos) cefalosporinas 1ra con metronidaozle ( sin factores de riesgo)
Pipetazo, carbapenemicos , cefalosporinas 4ta y metronidzole ( con factores de riesgo)
Alergia Cipro + metronidazole
COMPLICADA IIB Abcesos pequeños. Manejo antibiótico, Drenaje percutaneo. Pipetazo,carbapeniemicos metronidazole
DURANTE 4 días
COMPLICADA III IV Solo en el 6% mortalidad 14%. Manejo quirúrgico. Colostomia tipo hartmann. Cirugía control daño ( peritonitis difusa)
CANCER GÁSTRICO
5ta malignidad en el mundo
Factor de riesgo. Infección crónica por H. Pylori,
Clasificación macroscópica
Tipo I: polipoide
Tipo II superficial elevado plano o deprimido
Tipo III excavado
Cancer gástrico avanzado segun Borman
Tipo I polipoide base ancha
Tipo II ulcerado con bordes elevados
Tipo III ulcerado infiltración difusa
Tipo IV infiltración difusa de la pared.
Signos y síntomas : dispepsia, anorexia, saciedad temprana, pérdida de peso.
Diagnóstico endoscopia digestiva , clasificación macroscópica y confirmación histológica
Estatificación
Tac de abdomen y pelvis ( metástasis : hígado, pulmón y peritoneo )
Ultrasonido endoscopico
Pet ct determina metástasis ocultas útil en estadios tempranos
Tratamiento quirurgico
Resección endoscopica ( cancer gástrico temprano) T1a con ultrasonido,
Linfadenectomia tronco celíaco y ramas.
Tratamiento sistémico
Quimioterapia perioperatoria . FLOT. Quimio gastrectomia , esquema pop ( lo que más se usa )
Quimioradioterapia
Quimio pop asociado a resección ganglionar
Quimio posoperatoria
Enfermedad irresecable
Her2 + adicionar tratuzumab
Una de las siguientes es una contraindicación para exploración digital de heridas penetrantes de pared abdominal anterior:
Pacientes obesos
Lesiones puntiformes
Son situaciones que se convierten en una contraindicación relativa por la dificultad del procedimiento e incluye lesiones puntiformes, heridas de gran tamaño, pacientes obesos con fascia muy profunda, agitación psicomotora u otras condiciones que impidan la colaboración, y heridas múltiples de la pared abdominal.
Paciente de 60 años con alta sospecha diagnóstica de cáncer de vesícula biliar, según los reportes epidemiológicos, ¿cuál de los siguientes es el cáncer más común de este órgano?:
Adenocarcinoma