CIRUGIA GENERAL Flashcards
Trauma de tórax
Principal causa de muerte en menores de 45 años
Trauma torácico
En Colombia 92% origen penetrante
Hipovolemia por sangrando con disminución de la precarga y aumento de frecuencia cardíaca.
Abordaje trauma de tórax
A identificación vía aérea ( oxígeno, despejar vía aérea)
B ventilación (neumotorax tensión, masivo, hemotorax
C circulación ( taponamiento, heridas, compresión externa, torniquetes, masaje cardiaco , cristaloides, ácido tranexsmico en las 3 primeras horas, hemoclasificacion, cirugía )
D estado conciencia
E evaluar el paciente, control de temperatura. Evitar acidosis, coagulopatia e hipotermia.
PRIMARIA detección de lesiones potencialmente mortales
SECUNDARIA detección de lesiones para dar manejo definitivo
TERCIARIA revisión cuando el paciente ya está despierto
Valoración primaria
Identificar lesiones
Tomar signos vitales
Obtener dos accesos de gran calibre 14 -16
Indagar mecanismo trauma
Preguntar por lo sucedido y por nombre
Torácostomia cerrada
Nuemotorax a tensión
Neumotorax simple
Terapia puente de hemotorax masivo ( lesión de grandes vasos, vasos intercostales, herida pulmonar, herida cardiaca)
Hemotorax
Hemoneumotorax
Triángulo de seguridad : 4to espacio intercostal, línea mamilar disección en el borde superior de la costilla inferior
Cual es el objetivo de la toracotomia de resucitacion
Drenar taponamiento cardiaco
Control de sangrado
Masaje cardiaco
Lesiones RÁPIDAMENTE MORTALES
Neumotorax a TENSIÓN, ABIERTO.
Hemotorax MASIVO
TAPONAMIENTO CARDIACO
Herida cardíaca Y grandes vasos
CUAL ES LA CLINICA DEL NEUMOTORAX A TENSIÓN
hipoxia
Enfisema
Hipotension
Hiperresonancia
Neumotorax abierto
Respiración ruidosa. Herida soplante
Dificultad respiratoria
Apósito de válvula unidireccional
Murmullo vesicular velado
HEMOTORAX MASIVO
acumulación rápida de sangre
Choque hemorrágico
Disnea
Ausencia de murmullo vesicular
Matidez a la percusión
Reanimación con cristaloides
Uso de hemoderivados
Estable toracostomia cerrada - Inestable cirugía
TAPONAMIENTO CARDIACO
Fisiopatología
Hipotension sostenida
TRIADA DE BECK : HIPOTENSION, RUIDOS CARDIACOS VELADOS E INGURGITACION YUGULAR.
URGENTE FAST
ESTABLE TAC
Toracotomia o esternotomia
HERIDA CARDÍACA
Choque hipovolemico u obstructivo
Tratamiento: toracotomia anterolateral izquierda o esternotomia
HERIDA DE GRANDES VASOS
Aorta y ramas
Subclavia
Cena cava superior e inferior
Venas innominadas
Vena acigos
Clinica taponamiento , choque hemorragico, pulsos asimétricos
Inestable no respondedor cirugía
Inestable y responde sonda a tórax y luego cirugía
Estable estudio imagenologico
NEUMOTORAX SIMPLE
Acumulación de aire en el espacio pleural
Asintomático hasta disnea
Disminución murmullo vesicular , enfisema, taquicardia, taquipnea, hipoxemia
Oxígeno a alto flujo
Indicaciones toracostomia neumotorax mayor a 30% , trauma penetrante, inestabilidad hemodinámica,
HEMOTORAX SIMPLE
Disnea, dolor torácico, matidez, dolor a la palpación,
Radiografía, ecografía pleural y TAC
TORACOSTOMIA TODOS con 300ML, borramiento cúpula diafragmática, sintomático, hemoneumotorax, choque.
CONTUSIONES PULMONARES
Hemorragia alveolar
Mortalidad 10-25%
Disminuye distensibilidad pulmonar
Se resuelven 3-14 días después
Trauma esofágico
Herida de mortalidad elevada
Disfagia, hematemesis,
TAC
CONFIRMAR CON esofagograma
URGENCIAS ANORECTALES
Dolor, sangrado, secreción, aumento volumen perianal
Fisuras anales: desgarros longitudinales, antecedentes constipación y diarrea
Sangrado rutilante. Más fr. Posterior
Agudas menor 8 semanas
Crónicas mayor 8 semanas
Manejo médico baños de asiento (acetato de aluminio) y fibra. Nítratos tópicos
Bloqueadores de canales de calcio - diltiazem y nifedipino
Toxina botulinica ( riesgo de incontinencia )
Manejo quirúrgico : cuando el manejo médico ha fallado. Esfinterotomia lateral interna
Abscesos
Absceso mayor frecuencia en hombres. Mayor frecuencia perianales.
Regla de GOODALL posterior fístulas complejas.
Clinica: dolor e inflamación
Clasificación
Complejas trasnesfintericas. Radiación, malignidad, diarrea crónica o fístula en herradura.
Etiología infección glándulas anales y ductos
Tratamiento: drenaje quirúrgico. ABCs no se utilizan de rutina, se usan en inmunosuprimimos, enfermedades valvulares. Cultivo solo en abscesos recurrentes, herida que ni Sana o pacientes con VIH
Fístulas anales
Tratamiento Fistulotomia, colgajo de avance, curetaje, setones cortantes ( tienen altas tasa de incontinencia).
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
Sangrado, prolapso, dolor, prurito, sensación de masa, constipación
Examen digital con el tacto rectal.
Fact riesgo, constipación, dieta baja en fibra.
Internas línea dentada hacia arriba
1. No se prolapsan a través del canal anal
2. Se prolapsan pero se reducen espontáneamente
3. Se prolapsan y se requieren de maniobras manuales
4. No reducen con maniobras manuales
Externas línea dentada hacia afuera
Hemorroides trombosadas: zonas muy dolarosas, esfuerzo con deposición , hemorroidectomia en menores de 72 horas en mayores de 72 horas dar tratamiento tópico. NO TROMBECTOMIA
HEMORROIDES PROLAPSADAS ENCARCELADAS: dolor, disquexia, sangrado. Uso de fibra, baños de asiento. Hemorroidectomia
HEMORROIDES SANGRANTES hematoquezia y rectorragia. Inyección de epinefrina
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
diverticulos 80% comprometen el Colón izquierdo
Diverticulosis
1. Alteración de la motilidad colonica
2. La presión es mayor comparada al diámetro
3. Síndromes genéticos
Diverticulitis
1. Hipótesis apendicular
2. Inflamación crónica
3. Alteración microbiota intestinal
Factores de riesgo edad avanzada, hombres mayores de 60 años, opioides, dieta rica en carnes rojas y grasa, déficit de vitamina d, fumadores, obesidad. Genética
Factores protectores dieta rica en fibra, actividad física.
DIAGNÓSTICO
1. CLINICA
2. LABORATORIOS
3. IMÁGENES
CLINICA : dolor en el cuadrante inferior izquierdo, o abdomen agudo, fiebre, cambio en hábito intestinal , náusea y vomito
LABORATORIOS PCR 15-17 factores de riesgo para ser complicados, leucocitosis, piuria estéril
IMÁGENES: tomografía GOLD STANDARD ( hinchey) ecografía ( menor precisión, obesos menor rendimiento ) RM ( embarazadas, alta sensibilidad)
NO COMPLICADA. Inmunocompetente no se dan antibióticos. Excepto en pacientes con sepsis, con comorbilidades, ancianos, ( abcs con cubrimiento de anaeróbicos) cefalosporinas 1ra con metronidaozle ( sin factores de riesgo)
Pipetazo, carbapenemicos , cefalosporinas 4ta y metronidzole ( con factores de riesgo)
Alergia Cipro + metronidazole
COMPLICADA IIB Abcesos pequeños. Manejo antibiótico, Drenaje percutaneo. Pipetazo,carbapeniemicos metronidazole
DURANTE 4 días
COMPLICADA III IV Solo en el 6% mortalidad 14%. Manejo quirúrgico. Colostomia tipo hartmann. Cirugía control daño ( peritonitis difusa)
CANCER GÁSTRICO
5ta malignidad en el mundo
Factor de riesgo. Infección crónica por H. Pylori,
Clasificación macroscópica
Tipo I: polipoide
Tipo II superficial elevado plano o deprimido
Tipo III excavado
Cancer gástrico avanzado segun Borman
Tipo I polipoide base ancha
Tipo II ulcerado con bordes elevados
Tipo III ulcerado infiltración difusa
Tipo IV infiltración difusa de la pared.
Signos y síntomas : dispepsia, anorexia, saciedad temprana, pérdida de peso.
Diagnóstico endoscopia digestiva , clasificación macroscópica y confirmación histológica
Estatificación
Tac de abdomen y pelvis ( metástasis : hígado, pulmón y peritoneo )
Ultrasonido endoscopico
Pet ct determina metástasis ocultas útil en estadios tempranos
Tratamiento quirurgico
Resección endoscopica ( cancer gástrico temprano) T1a con ultrasonido,
Linfadenectomia tronco celíaco y ramas.
Tratamiento sistémico
Quimioterapia perioperatoria . FLOT. Quimio gastrectomia , esquema pop ( lo que más se usa )
Quimioradioterapia
Quimio pop asociado a resección ganglionar
Quimio posoperatoria
Enfermedad irresecable
Her2 + adicionar tratuzumab
Una de las siguientes es una contraindicación para exploración digital de heridas penetrantes de pared abdominal anterior:
Pacientes obesos
Lesiones puntiformes
Son situaciones que se convierten en una contraindicación relativa por la dificultad del procedimiento e incluye lesiones puntiformes, heridas de gran tamaño, pacientes obesos con fascia muy profunda, agitación psicomotora u otras condiciones que impidan la colaboración, y heridas múltiples de la pared abdominal.
Paciente de 60 años con alta sospecha diagnóstica de cáncer de vesícula biliar, según los reportes epidemiológicos, ¿cuál de los siguientes es el cáncer más común de este órgano?:
Adenocarcinoma
Con respecto a la epidemiología del trauma de la pared torácica, es correcto afirmar:
Hay fracturas del primer arco costal la mortalidad puede ser tan alta como el 36 %, ya que puede lesionar los vasos subclavios y el plexo braquial; además es un indicador de lesión pulmonar, cardiaca, vascular y traqueobronquial.
Recién nacido a término, con evidente malformación de la pared abdominal, se observa prolapso intestinal, hacia la derecha del cordón umbilical, no se observa prolapso de otros órganos, y las asas intestinales no se encuentran cubiertas por ninguna membrana. El diagnóstico y un manejo correcto sería:
Gastrosquisis, se debe evitar la hipotermia y la deshidratación, además de descompresión gástrica con sonda y realizar corrección quirúrgica.
Las dos patologías asociadas a malformación de la pared abdominal en el recién nacido son el onfalocele y la gastrosquisis. La gastrosquisis se caracteriza por prolapso intestinal, hacia la derecha del cordón umbilical, no se acompaña de prolapso de otros órganos y no se encuentra cubierto por peritoneo y la membrana del cordón umbilical, al contrario del onfalocele que se caracteriza por prolapso de intestinos y órganos sólidos como el hígado que se encuentran rodeados de una membrana en este caso del cordón umbilical. El tratamiento adecuado en la gastrosquisis siempre será quirúrgico, pero se debe evitar la hipotermia, la deshidratación e isquemia por acodamiento del mesenterio. Además de realizar descompresión gástrica.
Los siguientes son algunos signos y síntomas para sospechar de disfagia no aguda orofaríngea. Seleccione la opción INCORRECTA
Atascamiento esofágico Explicación: Algunos de los signos y síntomas característicos de la disfagia no aguda orofaríngea son: dificultad para iniciar la deglución de la boca a la faringe, dolor en la región cervical, regurgitación nasofaríngea, aspiración, restos de comida en la faringe, babeo, sialorrea, disartria, tos, asfixia, disfonía, neumonía por aspiración y pérdida de peso.
Paciente de 35 años, con antecedente de consumo crónico de AINES, quien ingresa al servicio de urgencias con cuadro de hematemesis y melenas. Es llevado a endoscopia digestiva superior en la que encuentran una úlcera antral, con estigmas de sangrado, sin sangrado activo y con vaso visible. De acuerdo con estos hallazgos, ¿cuál es la clasificación de Forrest para esta úlcera? Señale la opción correcta:
Forrest IIa
FOREST Ia sangrado pulsátil
FORRST IB sangrado en capa
FOREST IIa vaso visible
FOREST IIb coágulo adherido
FOREST IIC mácula plana
FOREST III fondo limpio
En un paciente masculino de 60 años de edad con antecedentes de pólipos aserrados sin displasia, clasificado en riesgo intermedio, ¿cuál es el manejo que se tendría para este paciente?
Los pacientes que presentan riesgo aumentado, van a ser aquellos que tienen historia personal de pólipos adenomatosos o aserrados en una colonoscopia previa, si estos presentan 2 o menos pólipos aserrados sin displasia con un tamaño menor a 1 cm se consideran pacientes de riesgo intermedio a los cuales se les debe hacer seguimiento con colonoscopia en 5 años para determinar que no haya un aumento de pólipos o en búsqueda de transformación maligna.
Femenina de 48 años de edad, con diagnóstico de cáncer gástrico estadio T1a. ¿Cuál sería el tratamiento quirúrgico de elección para esta paciente?
a. Resección endoscópica
La resección endoscópica es el tratamiento de elección en el cáncer gástrico temprano, en un estadio T1a en donde no se tienen metástasis ganglionares, este es el tratamiento definitivo; se prefiere que durante la resección se realice una disección submucosa debido a que de que esta manera se sacan piezas completas en bloque y hay una mayor proporción de resección completa.
Paciente masculino de 56 años quien será dado de alta posterior a hospitalización para manejo de un primer episodio de diverticulitis aguda no complicada. ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo médico se debe recomendar de rutina para prevenir la recurrencia de la enfermedad?
Se debe recomendar al paciente una alimentación balanceada, actividad física, evitar el consumo de cigarrillo y mantener un adecuado índice de masa corporal. El uso más de 2 veces a la semana de aspirina o AINES se ha asociado a mayor riesgo de diverticulitis, por lo que se sugiere evitar estos medicamentos. No se ha documentado manejo médico eficaz para prevenir la recurrencia de la enfermedad, no hay evidencia suficiente para recomendar el manejo con ácido 5 aminosalicílico (mesalazina), con los probióticos ni con la rifaximina.
Paciente femenina de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo activo. Es inmunocompetente y cursa con diverticulitis recurrente no complicada, hasta ahora con 4 episodios de diverticulitis aguda por lo que su médico tratante ha decido recomendarle una colectomía electiva. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a esta conducta terapéutica?
Se recomienda realizar la colectomía 6 a 8 semanas después del episodio agudo
colectomía electiva se ha planteado durante años como medida para disminuir la tasa de cirugía urgente debido a que el riesgo estimado de mortalidad por una cirugía urgente en diverticulitis es de aproximadamente 55 %. Sin embargo, la literatura reciente señala que independiente de la edad, la tasa de recurrencia es baja después de un episodio tratado adecuadamente, por lo que no se recomienda la colectomía electiva rutinaria después de un episodio de diverticulitis. Podría considerarse en pacientes con 3 o más episodios de diverticulitis no complicada o después del primer episodio de diverticulitis complicada. El riesgo de recurrencia a 5 años es del 61 % en pacientes que no reciben manejo quirúrgico vs. 15 % en aquellos llevados a resección electiva. Hay evidencia contradictoria debido a que algunas referencias están a favor de la mejoría de síntomas con la cirugía y otras indican que los síntomas gastrointestinales crónicos pueden persistir hasta en 25 % de los pacientes.
En caso de optar por la colectomía electiva se recomienda realizarla 6-8 semanas después del episodio agudo. Las guías indican que la preparación mecánica del colon no es necesaria de rutina, aunque hay estudios que la asocian con disminución en la tasa de filtración de la anastomosis. Respecto a la extensión de la resección, se sugiere incluir el colon sigmoides completamente, dejar márgenes saludables de colon y recto, sin engrosamiento ni inflamación, y evitar incluir divertículos en la anastomosis para evitar filtración.
Paciente de 27 años con fractura costal posterior a accidente de tránsito, ingresa con disnea, dolor torácico y múltiples abrasiones en miembros, usted realiza una Radiografía de tórax donde evidencia fractura de 2 costillas no contiguas. Según lo anterior es correcto afirmar:
La alteración fisiológica respiratoria de las fracturas óseas en tórax es debida a:
Hipoventilación por dolor.
Alteración del intercambio de gases por daño parenquimatoso.
Alteración del mecanismo de respiratorio
Al servicio de urgencias ingresa un paciente masculino de 68 años con antecedente de obesidad y tabaquismo activo, cursando con cuadro clínico de 1 día de evolución de dolor agudo en fosa iliaca izquierda asociado fiebre subjetiva. Al ingreso sus signos vitales son normales, pero presenta elevación de reactantes de fase aguda, por lo que se ordena tomografía de abdomen en la que se evidencian divertículos con engrosamiento de la pared y aumento de la densidad de la grasa pericólica, sin otros hallazgos. ¿Cuál considera más adecuada con respecto al diagnóstico y tratamiento?
Cursa con una diverticulitis aguda no complicada por lo que no se recomienda manejo antibiótico
El tratamiento de la diverticulitis depende de la severidad de la enfermedad, la magnitud de los síntomas, el estado general del paciente y sus comorbilidades. Los pacientes con diverticulitis no complicada e inmunocompetentes pueden manejarse ambulatoriamente; en ellos se debe garantizar el control de las comorbilidades, modulación de los síntomas, tolerancia a la vía oral y acceso oportuno a la atención médica.
En el caso clínico, tenemos un paciente con una diverticulitis no complicada o Estadio 0: divertículos con engrosamiento de la pared y aumento de la densidad de la grasa pericólica, según la World Society of Emergency Surgery (WSES). El uso de antibióticos se ha tornado selectivo en los casos de diverticulitis no complicada, secundario a que con o sin antibióticos el riesgo de complicación es bajo (5 %) y no se ha visto impacto en la duración de los síntomas ni en la estancia hospitalaria. Las guías americanas y europeas recomiendan su empleo con cautela, con reserva de antibióticos a aquellos casos de enfermedad severa, inmunosuprimidos y/o con comorbilidad significativa.
Paciente masculino de 19 años de edad sin antecedentes patológicos conocidos. Consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución de dolor anal que inicia en reposo pero que se intensifica con las deposiciones, con una duración aproximada de 3 horas y que en ocasiones se asocia a hematoquecia. Ha presentado episodios similares anteriormente. El paciente refiere constipación frecuente. Al examen físico se encuentran dos fisuras anales en la región lateral. Con respecto al caso clínico ¿Cuál considera más adecuada?
Es una localización atípica, se debe realizar una colonoscopia de forma diferida para descartar etiología secundaria
primarias, y producidas generalmente por trauma local (constipación, diarrea, parto vaginal, sexo anal) y/o hipertonía del esfínter anal interno que genera disminución de la perfusión de la zona afectada, pero en ese caso la localización más frecuente es línea media posterior. Las fisuras ubicadas en las regiones laterales del canal anal son consideradas atípicas y sugieren por lo general una etiología secundaria (enfermedad de Crohn o granulomatosas, malignidad o enfermedades transmisibles), al igual que cuando son múltiples.
Se recomienda que, en los pacientes con fisuras anales agudas se difiera la realización del tacto rectal y anoscopia, ya que estos exacerban de forma innecesaria el dolor y la molestia del paciente. Siempre se recomienda una colonoscopia de forma diferida sobre todo en aquellos pacientes con presencia de úlceras atípicas o con antecedentes familiares de importancia.
La mayoría de las fisuras anales primarias agudas, así como algunas de las secundarias, tienen una buena respuesta con el manejo médico, mientras que la mayoría de las fisuras crónicas requieren intervención quirúrgica para su manejo.
Paciente femenina de 55 años sin antecedentes de importancia. Consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución de dolor anorrectal asociado a sangrado rectal indoloro con las deposiciones y prurito. Usted sospecha de una enfermedad hemorroidal. ¿Cuál de las siguientes es correcta con respecto al diagnóstico de esta entidad?
El tratamiento de las hemorroides solo está indicado cuando se asocia a síntomas y según los síntomas que se presenten dependerá el manejo que se ofrezca. La mayoría de los sangrados son autolimitados y solo se hace necesario realizar un manejo conservador (cambios en la alimentación, flebotónicos, esteroides y analgésicos tópicos, antiespasmódicos, ablandadores de materia fecal, baños de asiento, ejercicio regular y otros).
En pocos casos se hace necesario entonces realizar un manejo invasivo. Es de elección la ligadura con bandas en hemorroides grado III o ante sangrado abundante, persistente y/o anemizante. La hemorroidectomía se indica en sangrado abundante persistente y que no se cuente con ligadura con bandas, sangrado con inestabilidad hemodinámica, ligadura con bandas fallida o contraindicado, hemorroides mixtas, hemorroides externas trombosadas sangrantes, y en hemorroides internas grado IV (manejo de elección). La trombectomía se realiza en pacientes con hemorroides externas trombosadas con síntomas severos que se encuentren en las primeras 48-72 horas del inicio del cuadro. Se prefiere la hemorroidectomía sobre la trombectomía debido a la alta tasa de recurrencia que se puede tener con esta última.