CHAPTER 5. CARL ROGERS Flashcards
Dónde se desarrolla la Psicología Humanista
Estados Unidos
Mediados del S. XX
Por que surge el Humanismo
Como consecuencia del posicionamiento extremo de Freud y Skinner.
Aspectos importantes del Humanismo
1) Tendencia hacia la autorrealizacion de las persona
2) Creatividad humana.
3) Capacidad de decision humana
4) Potencial positivo humano.
5) Auto-exploración.
Autores de la Psicologia Humanista
1) Allport: teoria personologica de los rasgos.
2) Gessman: psicodrama humanista.
3) Perls: Terapia de Gestalt.
4) Maslow: teoria solistico-dinamica.
5) Bühler: teoría de las 4 tendencias básicas.
qué frase desarrolla Rogers
La persona se convierte en su propia relación más importante.
Qué supone la Teoría centrada en el cliente
Precursora de la psicologia positiva.
Carl Rogers es considerado como uno de los precursores de …
Tercera Fuerza
Cuál es la condición para que una teoría esté bien formulada
1) Se expresa con la teoría de “si entonces”.
Si se dan estas condiciones, entonces se produce el proceso.
Si se produce el proceso, se pueden esperar ciertos resultados.
Dos supuestos básicos de la teoría centrada en la persona
1) Tendencia formativa:
2) Tendencia realizadora
Explicar la tendencia formativa
En la materia, existe una necesidad de evolucionar de formas simples a complejas.
En el universo se desarrolla un proceso creativo + que destructivo.
Ejemplos de tendencia formativa
Las galaxias se forman a partir de una masa desordenada.
Ejemplos de tendencia formativa
Las galaxias se forman a partir de una masa desordenada.
La conciencia humana parte de una más primitiva.
Tendencia realizadora explicar
Inclinación que existe en todos los seres humanos a desarrollar su potencial.
Es la unica motivazione de las personas.
- Se extiende a animales (desarrollo pleno del potencial genético).
- Se desarrolla bajo det. condiciones.
Ejemplos de realización
1) Aceptación a uno mismo
2) Expresar emociones diferentes.
Participa toda la persona
Aspectos que forman parte de la tendencia realizadora
1) Conservación
2) Mejora
Necesidad de conservación
Similar a los niveles inferiores de la teoría de Maslow.
- Alimento, aire, seguridad.
- Busca el statu quo.
- Protección del concepto de sí mismos.
a. Luchar contra ideas que no se adecuan a su nivel.
Necesidad de mejora
- Voluntad de las personas a aprender cosas que no ofrecen gratificación inmediata.
Qué tendencia permite superar el dolor y la amenaza.
Tendencia biológica.
Formas en que se expresa la necesidad de mejora
- Humor
- Curiosidad
- Autoanálisis
- Amistad…
Importancia de la pareja para Rogers
1) Empatía.
2) Apoyo incondicional.
3) Congruente.
Favorece el desarrollo de su tendencia a la autorrealizacion.
Cuales son las condiciones suficientes y necesarias para la autorrealizacion
1) Valoración positiva incondicional.
2) Empatía.
3) Congruencia.
En qué momento los niños empiezan a desarrollar un vago concepto sobre sí mismos. 1
1) Cuando personalizan una parte de sus experiencias.
2) Distinguen en la conciencia las experiencias como propias (del yo).
3) Distinción del bien y del mal.
Criterio que utilizan los niños para valorar las experiencias de positivas.
La tendencia realizadora
La tendencia realizadora es consecuencia de
Desarrollo de la identidad (vago).
Componentes de la tendencia realizadora
1) Autorrealizacion
Componentes de la tendencia realizadora
1) Autorrealización
Autorrealización
Tendencia a hacer realidad el sí mismo tal y como se percibe en la conciencia.
Cuando son la tendencia realizadora y autorrealizacion similares
Cuando el organismo y su concepto de si mismo están en armonía.
Qué ocurre cuando las experiencias organísmicas no están en armonía con su idea consciente de si mismo
Surge la discrepancia.
Subsistemas del si mismo
Concepto del si mismo
Si mismo ideal
Concepto de sí mismo
1) Aspectos de la experiencia propias que el individuo percibe en su conciencia.
2)
Concepto de sí mismo.
1) Aspectos de la experiencia propias que el individuo percibe en su conciencia.
2)
La consolidación del concepto de si mismo dificulta…
El cambio y la aceptación de nuevas experiencias.
El sí mismo ideal
Nación que tiene el individuo sobre cómo le gustaría ser.
- Incongruencia: si mismo y el si mismo ideal no están en Armonía.
Definir la conciencia
Representación simbólica de una parte de nuestra experiencia.
- Conciencia y simbolización son sinónimos.
Primer nivel de conciencia
1) Por debajo del umbral.
2) Ignoramos oi negamos.
3) Ignorar: estímulos cuando andas por una calle.
4) negación: una madre que nunca quiso tener hijos y este sentimiento de culpa le lleva a cuidarles en exceso.
Primer nivel de conciencia
1) Por debajo del umbral.
2) Ignoramos oi negamos.
3) Ignorar: estímulos cuando andas por una calle.
4) negación: una madre que nunca quiso tener hijos y este sentimiento de culpa le lleva a cuidarles en exceso.
La ira podría nunca llegar al nivel de conciencia.
Segundo nivel de conciencia
1) Ciertas experiencias se simbolizan fielmente y se admiten en el concepto de si mismo.
- Pianista que recibe un halago sobre sus dotes.
Tercer nivel de conciencia
1) Experiencias se reciben de forma distorsionada.
- Cuando no es coherente con nuestro concepto del si mismo.
Negación de las experiencias positivas
Dificultad para integrar en el concepto de uno mismo experiencias positivas.
- Desconfianza del emisor.
- Negación porque no se cree que pueda merecerlos.
- El halago conlleva a una amenaza implícita.
Convertirse en persona
Requisitos
1) Contacto + o - con otra persona. Es la experiencia mínima para convertirse en persona.
2) Cuando la persona se da cuenta de que otras tienen un mínimo de consideración, empiezan a valorar la positiva y a desechar la negativa.
= Desarrolla una necesidad de sentirse querida. Valoración +.
3) Autovaloración positiva.
- Experiencia de valorarse a uno mismo. Similar a la postura de Maslow (primero satisfacemos las necesidades de amor par que se activen las de autoestima). Aquí es cuando la persona se convierte en el individuo más importante.
Necesidad de valoración positiva definir
Necesidad de sentirse querida.
SI vemos que una persona nos quiere y aprecia, esta necesidad se ve satisfecha.
Obstáculos para la salud psicologica
Nombrar CIAD
1) Condiciones de valor.
2) Incongruencia.
3) Actitud defensiva
4) Desorganización
Condiciones de valor
- Las personas se ven sometidas a condiciones de valor, en lugar de satisfacer la necesidad de valoración positiva.
- Se les acepta si satisfacen las expectativas de los demás.
- La valoración positiva de alguien es condicional.
- Las condiciones de valor son los criterios que utilizamos para aceptar o rechazar experiencias.
- Incorporamos en el concepto del si mismo las actitudes que percibimos de los demás y pronto evaluamos nuestras experiencias en función de aquellas.
Consecuencias de las condiciones de valor
1) Creemos que las percepciones de los demás son coherentes con nuestra imagen negativa de nosotros mismos.
2) Rechazamos nuestras propias percepciones viscerales.
3) Distanciamiento de nuestro si mismo real u organismo.
Que son las valoraciones externas
Las percepciones que otros tienen sobre nuestro concepto del si mismo.
Pueden hacer que desconfiemos de nuestras propias experiencias.
Cómo sufrimos la incongruencia
Dentro de la condición de valor
1) Introyección de las percepciones de los demás.
2) Distorsión de nuestras experiencias (tercer nivel de conciencia)/ percepciones.
3) Consolidamos las discrepancias entre los valores introyectdos y nuestra valoración organismica.
Incongruencia explicar
El desequilibrio ocurre cuando no reconocemos nuestras experiencias organísmicas como propias.
Por qué surge la incongruencia
Porque introyectamos las valoraciones externas o condiciones de valor y creamos un concepto falso de nosotros mismos, que no está en armonía con nuestras experiencias organísmicas.
Función de los actos en la tendencia realizadora
- Los actos confirman nuestra tendencia realizadora.
- Otras veces refuerzan un concepto de nosotros mismos basado en las expectativas de los demás.
Consecuencias de la incongruencia (3)
1) Ansiedad
2) Vulnerabilidad
3) Amenaza
Vulnerabilidad
- Aparece cuando la persona no es consciente de la incongruencia entre el concepto del sí mismo y la tendencia realizadora.
- Como consecuencia, tienen conductas incomprensibles para los demás y ellas mismas.
Ansiedad y amenaza
- Aparece cuando somos conscientes de la incongruencia.
- Estado de inquietud cuya causa desconocemos. Cuando empezamos a darnos cuenta de dicha incongruencia, se vuelve una amenaza.
- Amenaza: la conciencia de que nuestro sí mismo ha dejado de estar completo.
Actitud defensiva
- Protección del concepto del sí mismo contra la ansiedad y la amenaza.
- Formas: negación o distorsión de las experiencias incoherentes.
Distorsión
Tergiversar la experiencia para que concuerde con algún aspecto de nuestro concepto del si mismo.
No comprendemos su verdadero significado.
Negación
Nos oponemos a percibir la experiencia.
Objetivo: procurar que nuestras exp. organismicas sean coherentes con el concepto del si mismo.
Desorganización origen
Discrepancia entre la experiencia y el concepto si mismo.
Formas en que aparece la reorganización
Forma gradual.
Formas en que aparece la reorganización
Forma gradual o repentina.
Consecuencias de la desorganización
La persona tiene conductas contrarias a la experiencia organismica y acordes al concepto de si mismo alterado.
La teoría de Rogers puede definirse en términos de…
1) Condiciones
2) Proceso
3) Resultados
Cuáles son las condiciones de la Psicoterapia.
1) El paciente entra en contacto con un terapeuta congruente, empático y darle una valoración incondicional positiva.
2) El paciente debe percibir estas tres características.
3) Contacto debe tener cierta duración
Diferencias entre congruencia, empatía y valoración positiva incondicional.
La primera se refiere a una cualidad general del terapeuta (+ importante), mientras que las otras dos son actitudes del terapeuta hacia su paciente concreto.
Requisitos para que se dé la congruencia
Las experiencias organísmicas de una persona se corresponden a una conciencia de éstas y a la capacidad para expresar abiertamente los sentimientos.
Significa ser real.
Características de un terapeuta congruente
1) No debe ser pasivo ni activo.
2) No carente de dirección.
3) Expresión libre de sentimientos.
4) Aceptan las experiencias organísmicas en su conciencia.
5) No fingen una fachada agradable.
6)
Tres elementos de la congruencia
1) Expresion:
2) Sentimientos
3) Conciencia
Cuando ocurre la incongruencia (1 paso)
1) Sentimientos y conciencia.
2) Expresión y conciencia.
A mayor percepción de la congruencia del paciente (incluido en la empatía y valoración positiva incondicional…)
Más satisfactorio será el proceso.
Valoración positiva incondicional
Necesidad de ser querido.
- Actitud amable, positiva y de aceptación.
- Como me intereso en ti, puedo permitirte ser autónomo de mis valoraciones.
- Aceptación del cliente sin reservas.
- No aceptación de sus actos ni se rechazan otros.
Qué no significa el afecto.
No significa que tenga que tomar las decisiones del paciente.
Qué significa la valoración positiva condicional
- Valoración: existe un vínculo estrecho.
- Positiva: orientada a desarrollar sentimientos de afecto.
- Incondicional: la valoración no depende de la conducta concreta del paciente.
Empatía
El terapeuta percibe correctamente los sentimientos del paciente y son capaces de comunicarlo a los pacientes de tal forma que la persona perciba que han entrado su mundo emocional sin prejuicios ni proyecciones.
Rasgos de la empatia
- No se descubren emociones inconscientes que necesitan de un marco externo.
- No se interpretan las emociones del paciente.
- ## Vivir dentro del otro moviéndose con delicadeza
Requisito para saber que hay en empatía
Llevar a cabo la interpretación empatía
“Entiendo que me quiere decir que está resentida…”
Obtener la R del paciente: Sí exacto.
Diferencias entre empatía y compasión
- Sentimientos por el cliente. Procede de una evaluaron externa, genera un sentimiento de autocompasión en el cliente.
- Empatia: sentimiento con el cliente. No significa que el terapeuta tenga los mismos que el cliente.
Por que es lesiva la autocompasión
Porque genera un desequilibrio en la estructura del sí mismo.
Clave de la empatia seguo Carl Rogers
El terapeuta experimenta la intensidad del sentimiento.
Se muestra una reacción emocional y cognitiva, pero los sentimientos le pertenecen al paciente.
Proceso terapéutico etapa 1
1) Inicio de la terapia pero son reacios al cambio.
2) Falta de disposición para comunicar la información.
3) Rechazo de todo tipo de sentimientos personales.
4) No reconocimiento del problema.
Proceso de terapia 2
- Menor rigidez.
- No reconocen sus sentimientos.
- Hablan de hechos externos, incluyendo sentimientos como fenómenos objetivos.
Proceso terapia 3
- Hablan de sí mismos con + libertad (como si fueran un objeto).
- Evitan sentimientos del presente.
- Mantienen a distancia los sentimientos personales.
- Percepción vaga de que puedan tomar decisiones y casi no asumen la responsabilidad.
Etapa 4 del proceso
- Hablan de sentimientos profundos, no del presente.
- Se sorprenden si expresan sentimientos del presente.
- Reconocen vagamente que puedan sentir emociones en el momento actual.
- Empiezan a cuestionarse las valoraciones externas.
- Se percatan de la incongruencia interna.
- Participación tímida en una relación con el paciente.
- Mayores dosis de responsabilidad.
Etapa 5 del proceso
- Crecimiento notable.
- Hablan de sentimientos del presente, no con exactitud.
- Confián un espacio interno para descubrir aspectos de si mismo.
- mayor responsabilidad.
- Mejor diferenciación de los sentimientos.
Etapa 6
- Crecimiento drástico.
- Avance irreversible en la autorrealizacion.
- Permiten la entrada de toda clase de experiencias.
- Mayor congruencia (expresión, conciencia y sentimientos).
- Comienzo de la autovaloración incondicional
- Mayor logro: reducción de la tension fisiológica (lagrimas fluyen, músculos se relajan…).
Etapa 7
- Personas del mañana.
- Extrapolar las experiencias de terapia.
- Mayor seguridad en si mismos.
- Armonia .
- Logran la congruencia, la autovaloración incondicional y la empatía.