Certamen 2 Flashcards
Lesión de caries
Resultado de una disolución química de la superficie dentaría causada por eventos metabólicos que ocurren en el biofilm que cubre el área afectada
Importancia de saber la dirección de los prismas
Es el camino que sigue el proceso de caries
Dónde hay esmalte aprsimatico
Periferia de la corona y límite amelodentinario
Cómo avanza la lesión de caries en esmalte
Se ve de forma triangular con el vértice orientado hacia la unión amelodentinaria
Capas de la lesión de caries
Capa superficial re precipitado de minerales
Cuerpo de la lesión capa subsuperficial
Zona de progreso de lesión zona oscura
Zona de reacción zona translúcida
Esmalte normal
Avance de caries en oclusal
Se ve como un triángulo invertido con el vértice hacia oclusal porque hay dos zonas de avance
Factores de riesgo asociados al biofilm
Disbiosis
Factores asociados al diente
Composición
Morfología
Posición del diente
Obturación defectuosa
Aparatologia
Factores asociados a la saliva
Flujo salival
Sistema buffer
Composición salival
Sistemas buffer de la saliva
Ortofosforico
Ácido carbonico bicarbonato
Macromoléculas
Hiposalivacion estimulada
Menor a 0,7
Bajo flujo estimulada
0,7-1.0
Normal estimulada
1.0-3.0
Funciones composición salival
Función en diente
Función microbios
Función comida
Diferencia entre inhibición desmineralización y remineralizacion
En la inhibición se retienen los minerales, es decir que no salen en cambio en la remineralizacion los minerales ya no están y se quiere devolverlos
Factores protectores
Fluoruros
Sellantes
Antimicrobianos
Fluoruro tópico
Efecto terapéutico ya que inhibe la desmineralización e incrementa la remineralizacion
Tipos de sellantes según uso
Preventivos
Terapeuticos
Material de sellantes
Resina aísla
Vidrionionomero barrera física y quimica
Sitios protegidos
Sitios donde el biofilm está protegido del cepillado
Detección de lesión de caries
Determinar o no si está presente la enfermedad
Diagnóstico caries
Identificar la enfermedad desde sus signos y síntomas
ICDAS II
Sistema internacional que permite valorar y detectar lesiones de caries
Qué hacer para el examen de ICDAS II
Remover placa bacteriana
Uso de aire comprimido
Adecuando iluminacion
Uso de sonda OMS
Código 1 ICDAS
De restauración o sellante
Código 2 ICDAS
Caries
Lesion activa en esmalte
Esmalte opaco y rugoso
Lesión inactiva en esmalte
Esmalte brillante y duro
Lesión activa en dentina
Dentina reblandecida
Lesión inactiva en dentina
Dentina brillante y dura
Tratamiento no invasivo
Entender los factores de riesgo
Que podemos hacer en el Tratamiento no invasivo
Cepillado
Fluoruros
Modificación de la dieta
Modificación biofilm
Objetivos OMI
Mantener a las personas libres de caries
Intervención opertaria conservadora
Principios OMI
Control de la enfermedad
Reducción cariogenicidad bacteriana
Remineralizacion lesiones no cavitadas
Reparación más que reemplazo de restauraciones
Mínima intervención lesiones cavitadas
Indicaciones técnica art
Restauraciones en dientes temporales o permanentes que presenten lesiones cavitadas que sean accesibles con instrumental manual
Beneficios art
Accesible, mayor preservación de tejido sano, bajo costo, menor ansiedad para el paciente
Con que material se hace la tecinca art
Vidrio ionomero de alta viscosidad
Desgaste en esmalte
En general no presenta muchos riesgos siempre que se realice con refrigeración y escasa vibración
Preparación biológica vital
Desgaste intencionado y controlado
Calor q daña la pulpa
5,5 o mayor
Precauciones durante el tallado
Prevenir contaminación
Prevenir desecación
Prevenir la generación de calor
Con que tipo de aislacion se hace un sellante
Aislacion absoluta
Indicaciones aislacion relativa
Prueba incrustaciones
Prueba estructuras metálicas en prótesis fija o implante
Previo a tomas de impresiones
Aplicación barniz fluor
Confección provisorios
Cementación temporal de provisorios
Preacuñado
Banda en relación al diente vecino
Cuña en relación al diente a restaurar
Cuña desde la tronera más chica a las más grande
Acuñado
Contorno al diente
Banda en relación al diente a restaurar
Cuña en relación al diente vecino
Cuña desde la tronera mayor a la menor
Requisitos correcta adhesión
Menor ángulo de contacto mejor unión
Baja tensión superficial
Alta energía superficial
Compatibilidad adhesivo adherente
Mínimos cambios dimensionales del adhesivo
Objetivos adhesión
Conservar y preservar estructura dentaría
Conseguir una retención óptima y duradera
Evitar microfiltraciones
Qué provoca el grabado ácido en dentina
Eliminación barro dentinario
Se expone el túbulo dentinario aumentando su permeabilidad
Qué es un tag de resina
Infiltración del adhesivo en el tubulo dentinario
Qué es la capa hibrida
Adhesivo polimerizado en la red de colágeno desmineralizada
Qué ocurre si hay mucha agua en dentina
Se impide la penetracion del adhesivo y puede que el primer no desplace el agua
¿qué debe hacer si al realizar técnica restauradora se desgarra la goma dique y se contamina la superficie grabada¿
Volver a aislar y repetir el procedimiento desde el grabado ácido
Definir hiposalivacion
Disminución de la producción de saliva
¿Cuál es la diferencia entre la capa hibrida de un adhesivo autograbante y uno de grabado y lavado¿
En el autograbante se incluye el barro dentinario en la capa hibrida y en el de grabado y lavado no
Componente adhesivo autograbante que crea las microretenciones
Monomeros ácidos/ MDP 10
¿Qué procedimiento es requisito para liberar la energía superficial del esmalte en la técnica adhesiva¿
Grabado ácido
¿Por qué el secado en exceso de la dentina en la técnica adhesiva impide la infiltración del adhesivo¿
Porque se elimina el agua que sostiene el colágeno desmineralizado y se pierden los espacios por donde puede infiltrar el adhesivo
La polimerizaciom del adhesivo se realiza una vez aplicada la segunda capa¿
Si, ya que el adhesivo debe ser polimerizado aplicadas las ambas capas para dar.mayor resistencia a la capa hibrida y mejorar la infiltración del adhesivo
Desventajas de los adhesivos de grabado y lavado
Dificultad en cuantificar el secado en dentina
Técnica engorrosa
Remoción barro dentinario
Discrepancia entre dentina desmineralizada y la infiltración de monomeros
Defina capa hibrida
Es la estructura formada por colágeno sin sustento organico y el adhesivo polimerizado
Consecuencia clínica código Charlie en anatomía
Inflamación tejidos gingivales
Evaluación parámetro sensibilidad Ryge y clasificación de resultados
Soplar con la jeringa triple a un cm y por dos segundos, si no hay sensibilidad es alfa, si hay sensibilidad que para al aparecer el estímulo es bravo y si la sensibilidad se mantiene después de sacar el estímulo es Charlie
Código Charlie en adaptación marginal
Dentina o material de base expuesto
Parámetros Ryge que se pueden evaluar con radiografía
Caries secundarias
2 consecuencias del recambio de una restauración
Pérdida de estructura dentaría
Estrés pulpar
Explique en qué consiste la concentración de polimerizacion y sus consecuencias
Es la reducción del volumen de la resina compuesta por su conversión de monomero a polimero, es una característica del material y como consecuencia tiene la tensión de polimerizacion
Diferencia entre la contracción de polimerizacion y el factor C¿
La contracción de polimerizacion es una característica propia de las resinas compuestas y el factor c es una característica propia de la preparación biológica
Qué es la capa inhibida
Capa más superficial de monomeros de resina que al poner la lámpara de luz no se polimerizado porque posee afinidad por el oxígeno ambiental y permite la unión del siguiente incremento
Pasos terminacion y pulido
Macroanatomia
Prepulido
Microanatomia
Presellado
Sellado
Características luz de polimerizacion
Tiempo de exposición
Longitud de onda
Colimacion
Energía total
Qué es la tabla oclusal
Área entre cúspides vestibulares y palatinas/linguales donde se aplican las principales fuerzas de masticación
Características contactos oclusales y proximales para lograr estabilidad oclusal
Oclusales deben ser bilaterales, simétricos, simultáneos, distribuidos de manera uniforme y de igual intensidad
Proximales deben ser continuos y de igual intensidad sin dientes ausentes
Cúspides céntricas o de soporte
Axializacion de las fuerzas masticatorias
Cae en la fosa principal del diente inferior
Ocupa la mayor parte de la cara oclusal
Palatinas en superior y vestibulares en inferior
Cúspides no céntricas o de corte
Guía los movimientos
Vestibulares superiores y linguales inferiores
Rodete triangular
Mira hacia oclusal
Rodete central
Mira a vestibular
Unidad cúspide basica
Rodete triangular, central, marginal mesial, mariginal distal, suplementario
Rodete marginal transverso
Une los márgenes de las cúspides vestibulares con las palatinas
Características surcos principales
Atraviesan oclusal de mesial a distal
Separan las cúspides
Permiten movimientos de propulsión
Características surcos secundarios
Perpendiculares al surco principal
Permiten movimientos laterales
Evita el empaquetamiento dentario
Llaves de una oclusion ideal
Relación molar
Angulacion medio distal coronaria
Inclinación coronaria
Ausencia rotaciones
Ausencia diastemas
Plano oclusal
Oclusion céntrica
Indica la máxima intercuspidacion oclusal de los dientes inferiores con los superiores cuando la boca está cerrada
Clase I relación molar
La cuspide mesiopalatina del primer molar superior contacta en el surco medio de la cara vestibular del primer molar inferior
Distoclusion o clase II
El surco se encuentra distal de la cúspide mesiovestibular
Mesioclusion o clase III
El surco está por mesial de la cúspide mesiovestibular
Angulacion medio distal coronaria
Todos los dientes tienden a tener la corona inclinada hacia mesial
Inclinación coronaria
Inclinación hacia palatino. Definido por el ángulo formado entre la tangente de la cara vestibular y una línea perpendicular al plano oclusal
Inclinación coronaria positiva
Corona inclinada a vestibular
Inclinación coronaria negativa
Corona inclinada hacia palatino/lingual
Curva de spee
Sentido sagital. Permite desoclusion posterior
Curva de wilson
Sentido frontal
Tripoidismo
Por cada punta d cúspide va a contactar en 3 puntos en la fosa, no llega al fundo de ella si no que se encuentra alrededor
Plano frontal contacto A
Entre cúspide corte superior y cúspide soporte inferior
Plano frontal contacto B
Entre las dos cúspides de soporte
Plano frontal contacto C
Entre cúspide de soporte superior y cúspide de corte inferior
Stoppers
Paradores de cierre, frenan el movimiento ascendente
Rodete distal cúspide superior, rodete mesial cúspide inferior
Equalizers
Estabilizan el cierre. Rodetes mesiales cúspide superior y rodete distal cúspide inferior
Poliedro de posselt
Movimientos limites
Oclusion funcional
Guías de desoclusion funcionales sin interferencias
Qué significa que la Oclusion sea mutuamente protegida
Los dientes anteriores guían el movimiento y evita que los posteriores reciban cargas horizontales, mientras que los dientes posteriores protegen a los anteriores de las fuerzas axiales
Overjet
Distancia incisivo inferior con el incisivo superior en sentido horizontal
Overbite
Cuanto cubre el incisivo superior sobre el incisivo inferior en sentido vertical
Tipos de guía anterior
Mesioincisiva
Anterior parcial
Anterior completa
Reacondicionamiento
Pulido de la superficie o remoción de excesos de material y re-contorneado de la forma anatómica con fresas de terminación y discos de pulido.Involucra la remoción de excesos de resina compuesta cuyo beneficio inmediato es la disminución en la retención de placa.
Sellado
Aplicación de un sellante de resina compuesta en un pequeño sitio defectuso o margen deficiente no carioso
Reparación
Consiste en la remoción de parte de la restauración en donde se encuentre el defecto localizado y cualquier tejido defectuoso adyacente y subyacente a ella y luego la reconstrucción con un material de restauración de la zona preparada
Criterios Ryge
Color
Adaptación marginal
Forma anatómica
Tincion marginal
Tincion de la restauración
Rugosidad superficial
Contactos
Brillo superficial
Sensibilidad dentaría
Caries secundaria
Alfa
La restauración presenta excelente restauración y se espera que proteja el diente y los tejidos adyacentes
Bravo
La restauración es aceptable pero muestra uno o más parámetros clínicos defectuosos. Será necesario su reemplazo en el futuro cercano
Charlie
La restauración es inaceptable y necesita reemplazo. Cuando el futuro daño al diente o a los tejidos vecinos es probable que ocurra a menos que la restauración sea reemplazada
Simplificación del trabajo (4)
Eliminar
Combinar
Reubicar
Simplificar
Energía total lámpara de polimerizacion
16-24 J/cm2
Descripción técnica incremental
Se agrega a la preparación biológica incrementos de no más de 2 mm de volumen y no más de 1 mm de altura que van a estar unidos solo a dentina o solo a esmalte y se debe polimerizar cada incremento por separado
Fase pregel
La resina fluye buscando uniones con los monomeros de resina
Fase punto gel
La fluidez no se puede mantener porque ya se formaron monomeros y empieza a contraerse
Fase post gel
El material está más rigido pero sigue contrayéndose
Primer incremento restauraciones oclusales
Pared pulpar
Primer incremento en restauraciones oclusoproximales
Pared cervical
Vertiente mesial corta y distal larga… diente ¿
Canino superior
Cúspide de mayor tamaño molares superiores
Mesiopalatina
Cúspide de menor tamaño en molares sup
Distopalatina
Tubérculo carabelli
Primer molar superior
Cúspide distopalatina puede no existir
Segundo molar superior
Diente que lleva la principal carga de masticación
Primer molar superior
Cúspide mesiovestibular de mayor tamaño
Primer molar inferior
Función grupo anterior parcial
Contacta caninos y laterales
Función grupo anterior completa
Contacta laterales, centrales y caninos