Celuñla Flashcards
Tipos de transporte pasivo
Osmosis
Difusión Simple
Difusión facilitada
Difusión simple
Transporte de moléculas pequeñas y sin carga que atraviesan la membrana. Solubles en lípidos
Difusión facilitada
Se da a favor de un gradiente
Permiten el paso de iones y moléculas grandes por medio de transportadores o canales
Función de la bomba Na-K
Saca 3 Na
Mete 2 K
Función de la adaptina
En la endocitosis mediada por receptor
Une al receptor con la clatrina
Función de la dinamina
Estrangular la membrana celular para separar la vesícula formada por clatrina.
Tipos de exocitosis
Constitutiva
Regulada
Exocitosis constitutiva
Se produce en todas las células
Se encarga de liberar moléculas que van a formar parte de la matriz extra celular o de la membrana
Regeneración de membrana
Exocitosis regulada
Se realiza solo por células especializadas
Se necesita un señal (aumento de Ca++) para que la vesícula se fusione a la membrana
El cierre de canales de K sensible a ATP ocasiona una: Despolarización Repolarización Hiperpolarización ¿por qué?
Despolarización
Porque se impide la salida de K+ y la bomba de Na-K sigue metiendo K a la célula.
Propiedades del citoesqueleto (3)
- Se polimeriza y despolimeriza
- Polarización
- Regulación
Composición del citoesqueleto
Microfilamentos (Filamentos de actina)
Filamentos intermedios
Microtúbulos
Estructura de los microtúbulos
Dímeros de alfa y beta tubulina –>Protofilamentos –> microtúbulos
Funciones de los microtúbulos
Desplazamiento intracelular de órganos y vesículas
Segregar equitativamentes los cromosomas en la mitosis
Formar estructuras: cilios y flagelos
Sentido en el que viajan las:
Cinesinas
Dineínas
Cinesinas: +
Dineínas: -
Proteinas que forman los filamentos intermedios
Proteinas fibrosas:
Vimentina y queratina
Función de los filamentos intermedios
Soportar tensiones mecánicas
Anclaje de células a otras células
Función de los microfilamentos
Participan en los procesos de fagocitosis
Movimiento celular
Proteinas que unen una célula con la matriz extracelular
Integrinas
Proteinas que unen dos células
Cadherinas, inmunoglobulinas, selectinas, claudinas e integrinas
Tipos de complejos de unión (5)
Uniones estrechas Uniones adherentes Desmosomas Hemidesmosomas Uniones GAP
Citoesqueleto al que se anclan la UNIONES ADHERENTES
Filamentos de actina
Citoesqueleto al que se anclan los desmosomas
Filamentos intermedios
Citoesqueleto al que se anclan los hemidesmosomas
Filamentos intermedios / actina
Proteinas que forman la uniones estrechas
JAM
Claudinas
Funciones de la uniones estrechas
Mantiene cohesionadas las células
Impide difusión paracelular
Permiten polaridad de las células
Ejemplos de uniones estrechas
Epitelio intestinal
Endotelio de la Barrera hematoencefálica
Proteinas que forman las uniones adherentes
Cadherinas
Funciones de las uniones adherentes
Unir células vecinas
Permite formación uniones estrechas
Movimientos coordinados de poblaciones celulares.
Proteinas que forman los desmosomas
Cadherinas (desmogleínas y desmocolinas)
Los hemidesmosomas unen…
Células con matriz extracelular
Proteinas de unión de las uniones GAP
Conexinas
Tipos de comunicación celular directa
Ligando asociados a membrana
Yuxtacrina (GAP)
Tipos de comunicación celular indirecta
Autócrina
Sináptica química
Parácrina
Endócrina
Tipos de mensajeros primarios
Lipofílicos
Hidrofílicos
Características de los mensajeros primarios lipofílicos
Pueden difundir la bicapa lipídica
Sus receptores están en el citoplasma o el nucleo celular
Tienen tiempo de acción largo
Necesitan transportadores
Características de los mensajeros primario hidrofílicos
No pueden atravesar la membrana
Su receptor se encuentra en la membrana
Tienen tiempo de acción corto
No necesitan trasportador
Tipos de receptores de membrana
Receptores ligados a canales iónicos (ionotrópicos)
Receptores enzimáticos (catalítico)
Receptores acoplados a proteínas G
Tipos de GPCR (receptores acoplados a proteina G)
Gs: Activa adenilato ciclasa. Aumenta AMPc.
Gi: Inhibe adenilato ciclasa. Disminuye AMPc
Gq: Activa a fosfolipasa C
Mecanismo de señalización de Gq
Unión ligando receptor
Activación de proteina Gq
Activación de fosfolipasa C
Conversión de Fosfatidil inositol en: IP3 y DAG
Segundos mensajeros más importantes
AMPc
IP3
DAG
Complejo Ca-Calmodulina
Aminoácidos que fosforila la PKA
Serinas y treoninas
Factor de transcripción que fosforila la PKA
CREB
Mecanismo de señalización de Gq
Unión ligando receptor
Activación de Gq
La proteína Gq activa a fosfolipasa C
Fosfolipasa C convierte el Fosfatidil inositol en IP3 y DAG
El IP3 abre canales de Ca2+ de la membrana del RE. Se libera Ca++.
El DAG activa a la PKC (dependiente de Ca2+)
El DAG se libera como ácido araquidónico que actua como señal o síntesis de otras moléculas
¿Dónde hay mayor concentración de Ca, adentro o afuera de la célula?
Afuera de la célula
Proteina en que actúa el complejo Ca-Calmodulina
CaM-quinasas
Iones extracelulares
Na+, Cl- y Ca++
Iones intracelulares
K+, PO4-, proteinas
¿Por qué el interior de la célula es más negativo?
Diferencia de iones
Los aniones no pueden atravesar la membrana: PO4 y proteinas.
Bomba Sodio y Potasio: Saca 3 Na+ y mete 2 K+. (-3+2=-1)
Iones más permeables
K+ y Na+
Potencial de equilibrio del K
-96 mV
Potencial de equilibrio del Na
+67 mV
Potencial de membrana en reposo
-70 mV
Parte de la neurona en que se genera el potencial de acción
Zona de integración o zona gatillo
Tipo de canales ionicos más abundantes en la zona de entrada de la neurona
Canales ligandodependientes
Tipo de canales iónicos más abundantes en la zona de integración de la neurona
Canales voltagedependientes
Pequeña desviación del potencial de reposo que puede aumentar o reducir la diferencia de potencial original
Potencial graduado
Tipos de potencial graduado
Potencial excitatorio postsinaptico: PEPS: Despolariza
Potencial inhibitorio postsinaptico: PIPS hiperpolariza
Donde se dan los potenciales graduados
En la zona de entrada de la neurona
Tipo de canales ionicos que se activan por potenciales graduados
Canales ionicos activados por ligando
Tipo de canales iónicos que se activan por potenciales de acción
Canales ionicos activados por voltage
Tipo de potencial que activa canales ionicos activados por ligando
Potencial graduado
Tipo de potencial que activa canales ionicos activados por voltage
Potencial de acción
Periodo durante el cual no se puede generar un segundo potencial de acción ni frente a un estímulo intenso
Periodo refractario absoluto
Periodo en que sí puede haber potenciales de acción si llegan estímulos de mayor intensidad que el umbral debido a que empiezan a abrirse los canales de Na
Periodo refractario relativo
Hormonas de tipo amina
Catecolaminas: adrenalina
Melatonina
Hormonas tiroideas
Características de la hormonas de tipo amina
Hidrofílicas
Receptores en la membrana plasmática
Vida media corta
Ejemplo de hormona peptídica
Insulina
Ejemplo de hormona protéica
GH
Ejemplo de hormona glucoprotéica
Hormona estimulante de la tiroides