Cefaleas Flashcards

1
Q

¿Qué alimentos provocan dolor de cabeza?

A

Chocolate.
Refresco de cola.
Café.
Pistache.
Nuez.
Alcohol.
Tabaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según la OMS ¿cómo califica la migraña?

A

Una de las enfermedades crónicas que mayor incapacidad genera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un día con migraña es tan incapacitante como:

A

El mismo periodo de cuadraplejia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la cefalea?

A

Dolor o molestia de la bóveda craneana, incluyendo cara y parte superior de la nuca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo puede ser la extensión de la cefalea?

A

Puede ser generalizado en toda la cabeza o localizado en un área.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En que se diferencia la migraña de la cefalea?

A

La migraña presenta aura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el aura?

A

Aviso de que se acerca la migraña, de causa vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las causas de la cefalea?

A
  • Cambios posturales.
  • Toser de manera prolongada.
  • Estornudar o exponerse al sol.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la mayoría de los casos la cefalea es benigna pero puede también ser la manifestación inicial de una patología con riesgo vital. (V/F)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se clasifican las cefaleas?

A

Primarias y secundarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las cefaleas primarias?

A

Aquellas que no se asocian a un proceso patológico conocido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las cefaleas primarias?

A
  • Migraña.
  • Cefalea tensional.
  • Cefalea en racimos y hemicraneana paroxistica cronica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolor en y alrededor de un ojo (unilateral) es característico de:

A

Cefalea en racimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor como una banda que aprieta la cabeza es característico de:

A

Cefalea tensional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor, náuseas y cambios visuales es característico de:

A

Migraña.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué son las cefaleas secundarias?

A

Aquellas que se asocian a procesos patológicos conocidos (tumores cerebrales, hemorragia subaracnoidea, etc.).
“Secundario a:”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las cefaleas que requieren manejo de otras especialidades médicas?

A

Cefaleas secundarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las estructuras sensibles al dolor?

A
  • Cuero cabelludo.
  • Musculo.
  • Periostio.
  • Tejido celular subcutáneo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las estructuras encefálicas sensibles?

A
  • Duramadre.
  • Arterias.
  • Senos y venas encefálicas.
  • Pared ependimaria.
  • N. Trigémino, N. Glosofaríngeo y N. Vago.
  • Tres primeras raíces cervicales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las estructuras insensibles al dolor?

A
  • Hueso.
  • Sustancia blanca y sustancia gris.
  • Tronco encefálico.
  • Piamadre.
  • Aracnoides y plexos coroideos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el mecanismo de la cefalea?

A
  1. Daño celular.
  2. Liberación de histamina y prostaglandinas.
  3. Generación de impulsos en terminales nerviosas.
  4. Transmisión de impulsos por nervios periféricos y médula o tallo cerebral hasta las áreas receptoras especificas del cerebro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los mecanismos que producen dolor en cefalalgias?

A
  • Tracción o dilatación de arterias intra o extracraneanas.
  • Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales.
  • Compresión, tracción o inflamación de nervios craneales y cervicales.
  • Espasmo de musculos cervicales.
  • Irritación meningea y aumento de la presión endocraneana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿De que nervios reciben inervación las estructuras intracraneales sensibles al dolor?

A
  • Trigémino (V) principalmente.
  • Glosofaríngeo (IX).
  • Espinal (X).
  • Raíces sensitivas C2 y C3.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Con que otros nombres se le conoce a la cefalea tensional?

A

Vascular o vasomotora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son las características de la cefalea tensional?

A
  • Dura entre 30 minutos hasta 7 días.
  • No pulsátil.
  • 40% de las personas tienen antecedentes heredo-familiares.
  • Bilateral.
  • Opresiva.
  • Continua.
  • No se asocia a náuseas, vómito o fotosensibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son las causas de la cefalea tensional?

A
  • Patologías de la base del cuello o articulación temporomandibular.
  • Posiciones prolongadas del cuello.
  • Periodos de ansiedad o depresión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuál es el mecanismo de la cefalea tensional?

A
  1. Dolor se transmite por la vía trigeminal.
  2. Impulso va de la vía C1-C3 hacia el talamo (vía espinotalámica).
  3. Se dirige hacia la cabeza y se desarrolla en la corteza.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué porcentaje de las personas sufre cefalea tensional crónica?

A

3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué proporción de la población padece cefalea tensional en algún momento de su vida?

A

2/3 de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cefalea en la que las crisis nunca sobre pasan las 72 horas, lo frecuente es que dure 1 día:

A

Cefalea tensional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La cefalea tensional aparece en cualquier edad y es más común en mujeres (V/F).

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál es el diagnostico diferencial de la cefalea tensional?

A
  • Cefalea de largo historial.
  • Migraña.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuáles son los tipos de cafalea tensional?

A

Por patologías del cuello y por depresión/ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿A qué factores se asocia la cefalea tensional?

A
  • Trastorno del sueño.
  • Ansiedad.
  • Fatiga.
  • Mala postura.
  • Dolor ocular.
  • Ingesta de alcohol.
  • Estrés.
  • Fumadores.
  • Cambios hormonales en las mujeres.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿A qué se asocia la cefalea tensional de tipo 1?

A

Patologías del cuello y articulación temporomandibular, malas posiciones y Parkinson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿A qué se asocia la cefalea tensional de tipo 2?

A

Ansiedad / depresión y a origen desconocido de somatización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Cefalea tensional vespertina, de larga duración, intermitente y continua, hemicraneana o bilateral que irradia hacia frente, lo alivia compresas calientes y lo agrava el frío. Tipo 1 o tipo 2:

A

Tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿A qué cefalea tensional está asociada el bruxismo?

A

Tipo 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cefalea tensional difusa, sensación de presión, dura meses o años, sintomas intensos y de aparición tardía, se alivia durmiendo o con distracciones, exacerba el stress, discusiones, cansancio, automedicación, pacientes hipocondriacos. Tipo 1 o tipo 2:

A

Tipo 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué es la migraña?

A

Trastorno neurologico altamente prevalente, caracterizado por crisis de hemicraneo pulsátil, acompañado de nauseas y vómito, fotofobia, fonofobia, puede llegar a ser incapacitante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Se genera por una disfunción del SNA, puede presentar aura:

A

Migraña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuál es el mecanismo de la migraña?

A
  1. Alteración primaria del cerebro.
  2. Calor produce dilatación vascular.
  3. Dolor.
  4. Mayor activación neuronal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

La migraña puede ser desde la niñez o adolescencia y no suele presentarse en ancianos (V/F).

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuál es la proporción mujeres:hombres que padecen migraña?

A

4:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuál patrón de herencia sigue la migraña?

A

Autosómico dominante (90% tiene antecedentes familiares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cuál es la fisiopatología de la migraña?

A
  1. Tálamo.
  2. Núcleo del trigémino.
  3. Neurona del trigémino conduce dolor.
  4. Inflamación neurogénica con liberación de sustancia P, neurocinina A y CGRP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Compromiso de la rama oftálmica del trigémino y de estructuras inervadas por C2 es consecuencia de:

A

Migraña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Distribución del dolor en la región frontal y temporal mas extensión como dolor referido hacia las regiones parietal, occipital y cervical:

49
Q

¿En qué consiste la hipótesis de la depresión cortical prolongada en la migraña?

A
  1. Cambios en la corteza.
  2. Conducen a un pico de hiperpolarización seguido de despolarización.
  3. Induce reacción inflamatoria aséptica de tipo neurogénico con vasodilatación, activación linfocitacia y aumento en la permeabilidad vascular.
50
Q

¿Cómo se pueden presentar los síntomas premonitorios (aura)?

A
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Sed.
  • Hambre.
  • Somnolencia.
  • 25% los presenta en días previos.
51
Q

La fase del dolor no es una isquemia (V/F).

A

Verdadero.

52
Q

¿En qué cosiste la fase de aura de la migraña?

A

Disfunción neurológica presente antes del dolor en algunos pacientes.
Coincide con disminución del flujo cerebral que se propaga desde el lobulo occipital hacia delante.
Corresponde a una disfuncion neuronal.
Da lugar a los sintomas premonitorios.

53
Q

¿En qué consiste la fase del dolor en la migraña?

A
  1. Disfunción neuronal.
  2. Activacion de nucleos del tronco cerebral.
  3. Activacion del sistema trigémino-vascular.
  4. Inflamación meningea (aséptica).
  5. Vasodilatación cerebral.
54
Q

¿Sobre qué receptores va dirigido el alivio del dolor?

A

5HT-IB (vasos)
5HT-ID (meninges)

55
Q

Se caracteriza por un flujo sanguíneo cerebral normal y ausencia de sintomas neurológicos (sin vasodilatación):

A

Migraña sin aura o migraña común

56
Q

¿Cuáles son los criterios de diagnostico para la migraña sin aura/comun?

A

-Náuseas y/o vómito.
- Fotofobia.
- Fonofobia.
- Ligado a enfermedad organiza y se va eliminando por estudio (se usan examenes para el diagnostico).

57
Q

¿Cuáles son los criterios para el diagnostico de migraña con aura?

A

Al menos 2 ataques que cumplan:
- 1 o más sintomas de aura reversible, disfuncion cortical o del tallo.
- Al menos 1 sintoma de aura se desarrolla gradualmente por 2-4 minutos.
- Ningún sintoma de aura dura mas de 60 minutos.
- La cefalea sigue al aura, intervalo de 1 hr aprox.

58
Q

¿Cuándo se dice que hay infarto cerebral isquémico?

A

Cuando hay status migrañoso mayor a 12 hrs, el dolor y las nauseas son tan intensas que incapacitan al paciente.

59
Q

¿Cuándo se dice que hay infarto migrañoso?

A

Persistencia completa o parcial de alguno de los sintomas del aura migrañosa por mas de 1 semana.

60
Q

¿Cuál es el tratamiento para la migraña?

A
  • Drogas antimigrañosas (ergotamina).
  • Triptanos (muy caros).
  • Hospitalización e hidratación IV.
61
Q

Dolor que permanece en buena parte sin aclarar, con probable implicación en el sistema autonómico, neuroendócrino, vascular y cronobiológico. También puede deberse a la activación del STV:

A

Cefalea en racimos.

62
Q

¿De qué origen es la cefalea en racimos?

63
Q

Causa inflamación del seno cavernoso, obstaculiza el drenaje venoso e irrumpe las fibras de la arteria carótida interna, pasa junto al seno cavernoso que inerva al ojo, parpado superior, vaso orbitario y extraorbitario:

A

Cefalea en racimos.

64
Q

Cefalea de origen central.

A

Cefalea en racimos.

65
Q

¿Cuál es el tratamiento para la cefalea en racimos?

A

O2 de 0 al 100% en mascarilla, 6 mg de triptan y 2 mg de ergotamina.

66
Q

Cefalea asociada a sintomas neurológicos locales, orientados a una hemorragia subaracnoidea espontanea o a una meningitis aguda:

A

Cefalea aguda.

67
Q

Cefalea mayor a 5 años, corresponde a cefaleas funcionales y benignas, ya sea vascular o funcional:

A

Cefalea crónica.

68
Q

Cefalea de 2 semanas o meses, causada por sinusitus, hematoma subdural o tumor cerebral:

A

Cefalea subaguda.

69
Q

La cefalea en racimos afecta preferentemente a varones de edad media (V/F):

A

Verdadero.

70
Q

La cefalea en racimos se presenta como varias semanas con episodios diarios de dolor penorbitario, ya sea unilateral grave, que acompaña:

A
  • Congestión nasal ipsolateral.
  • Rinorrea.
  • Lagrimeo.
  • Enrojecimiento del ojo.
  • Síndrome de Horner (dolor desde parte cerebral, rostro y ojo).
71
Q

Características de la cefalea en ramos:

A
  • Episodios suelen ser nocturnos.
  • Duración 1-2 hrs.
  • Puede remitir espontaneamente.
  • Puede permanecer de 1 semana a meses.
  • El alcohol puede despertar crisis de dolor.
  • El estrés puede despertar el dolor.
  • Café, chocolate, semillas, pistaches, refresco de cola pueden despertar el dolor.
72
Q

Cefalea que es causada con frecuencia por las arterias superficial, vertebral, oftálmica y ciliares posteriores:

A

Cefalea de artritis de células gigantes.

73
Q

Cefalea en la que la pérdida de la visión se presenta con frecuencia:

A

Cefalea de artritis de células gigantes.

74
Q

La cefalea de artrtitis de células gigantes puede acompañar o preceder mialgias, molestar general, anorexia y perdida de peso (V/F):

A

Verdadero.

75
Q

La cefalea de artritis de células gigantes se presenta en su mayoría en edad avanzada (V/F):

A

Verdadero.

76
Q

En este tipo de cefalea el examen clinico suele revelar hipersensibilidad del cuero cabelludo, mas sobre arterias temporales:

A

Cefalea de artritis de celulas gigantes.

77
Q

Cefalea en la que las lesiones de la cabeza pueden ir seguidas de diversos sintomas, sin importar si han perdido la conciencia o no, con frecuencia la cefalea es caracteristica y evidente.

A

Cefalea posttraumática.

78
Q

¿Cómo es el dolor en la cefalea posttraumática?

A

Sordo, cortante, hay pulsaciones sobrepuestas que pueden ser localizadas ya sea lateralizadas o generalizadas.

79
Q

¿Qué sintomas acompañan al dolor en la cefalea posttraumática?

A
  • Náuseas, vómito, escotomas centellantes.
  • Puede presentarse deterioro de la memoria.
80
Q

¿En qué consiste la semiología de la cefalea (11)?

A
  1. Inicio y tiempo de evolución.
  2. Frecuencia y duración.
  3. Localización.
  4. Carácter.
  5. Momento y forma de inicio.
  6. Intensidad.
  7. Factores desencadenantes.
  8. Factores de alivio.
  9. Sintomas asociados.
  10. Tratamientos previos.
  11. Historia familiar.
81
Q

¿A qué está asociada la cefalea aguda?

A

Hemorragia subaracnoidea esponténea o meningitis aguda.

82
Q

¿A qué está asociada la cefalea crónica?

A

Cefaleas funcionales benignas ya sean vasculares y/o tipo tensional.

83
Q

¿A qué está asociada la cefalea subaguda?

A

Sinusitis, hematoma subdural o tumor cerebral.

84
Q

¿En qué se diferencía la cefalea tensional de la migraña?

A

La migraña mantiene un dolor basal.

85
Q

La migraña es unilateral en el 70% de los pacientes (V/F).

A

Verdadero.

86
Q

La cefalea en racimos y neuralgia del trigémino son siempre unilaterales (V/F).

A

Verdadero.

87
Q

La cefalea tipo tensional es bilateral, aunque pueden ser ocasionalmente unilateral, cuando se asocia a migraña (V/F).

A

Verdadero.

88
Q

La cefalea tensional es continua (V/F).

A

Verdadero.

89
Q

¿En qué momento del día se presenta la migraña?

A

En la mañana.

90
Q

¿En qué momento del día aparece la cefalea tensional?

A

En la tarde.

91
Q

¿En qué momento del día aparece la hipertensión endocraneana?

A

Al despertar.

92
Q

¿Cómo se dice que es la intensidad del dolor cuando no altera las actividades?

93
Q

¿Cómo se dice que es la intensidad del dolor cuando dificulta parcialmente las actividades?

94
Q

¿Cómo se dice que es la intensidad del dolor cuando impide las actividades?

95
Q

Factores desencadenantes de la cefalea:

A
  • Tos.
  • Sonarse la nariz.
  • Esfuerzo.
  • Alcohol.
  • Chocolate, queso, café (migraña).
  • Stress (migraña y cefalea tensional).
  • Menstruación, trastornos hormonales, tabletas anticonceptivas.
96
Q

Factores de alivio de la cefalea:

A
  • Reposo.
  • Oscuridad y silencio (migraña).
97
Q

El reposo calma la migraña y la cefalea orgánica, pero agrava la cefalea en racimos (V/F).

A

Verdadero.

98
Q

¿Cuáles son los síntomas asociados a la cefalea?

A
  • GI: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal que se presenta junto a fotofobia en migraña.
  • Fotofobia frecuente en migraña.
  • Neurológicos focales en cefaleas organicas.
99
Q

¿Qué produce la cefalea en rebote?

A

El uso excesivo de analgésicos y/o ergotaminicos.

100
Q

¿Qué farmacos pueden provocar cefalea?

A
  • Analgésicos y/o ergotamínicos en exceso.
  • Vasodilatadores.
  • Fármacos hipocolesterolémicos.
  • Antidepresivos como la fluoxetina.
101
Q

¿En qué consiste el examen físico completo en cefalea?

A
  • Examen físico general.
  • Evaluaciones neurológicas cuando es causa infecciosa.
  • Examen de cráneo.
  • Fondo de ojo en busca de papiledema.
  • Examen de nervios craneales.
  • Explorar fuerza, reflejos osteotendinosos y coordinación.
102
Q

¿En qué consiste el examen de cráneo?

A

Puntos dolorosos, aumentos de volumen y evidencia del trauma.

103
Q

¿Qué se evalúa en el examen de nervios craneales respecto a cefalea?

A

Reactividad, simetría y tamaño de papilas, actividad motora facial y presencia de diplopía o nistagmus.

104
Q

Si todos los rubros del examen físico completo son normales, la cefalea se determina como:

A

Funcional.

105
Q

¿A cuál es la población que presenta con mas frecuencia neuralgia del trigémino?

A

Mujeres, edad madura y avanzada.

106
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clinicas de la neuralgia del trigémino?

A
  • Dolor lancinante súbito.
  • Se origina cerca de un lado de la boca.
  • Irradia al oído, ojo y narina del mismo lado.
107
Q

¿Qué factores pueden desencadenar la neuralgia del trigémino?

A

Tacto, movimiento, corrientes de aire y alimentación.

108
Q

¿Cómo es la evolución de la neuralgia del trigémino?

A

Puede haber remision espontanea por meses, pero conforme empieza a dar otra vez y se va agravando, periodo de descenso se hace mas corto.

109
Q

Diagnóstico diferencial de la neuralgia del trigémino:

A

Esclerosis multiple, neoplasia en el tallo encefálico.

110
Q

¿En qué consiste el tratamiento para la neuralgia del trigémino?

A
  • Carbamazepina.
  • Fenitoína.
  • Gabapentina.
  • Oxcarbazepina.
111
Q

Dolor constante, a menudo arderoso, al principio tiene la distribución limitada, pero pronto se extiende al resto del lado afectado de la cara, puede afectar cuello y la parte posterior del cuello:

A

Dolor facial atípico.

112
Q

Lo padecen mujeres de edad madura, muchas de ellas deprimidas:

A

Dolor facial atípico.

113
Q

Dolor no muy frecuente, el dolor es de caracter muy similar a la neuralgia del trigemino, puede empezar afectando la faringe alrededor de la fosa amigdalina y a veces en la profundidad del oído y parte posterior de la lengua:

A

Neuralgia del glosofaríngeo.

114
Q

Lo puede desencadenar la deglución o el habla.

A

Neuralgia del glosofaríngeo.

115
Q

¿Cuál es el tratamiento para la neuralgia del glosofaríngeo?

A

Carbamazepina y oxcarbazepina.

116
Q

¿En qué población es mas probable la neuralgia post herpética?

A

Ancianos por la inmunosupresión.

117
Q

¿Cómo es el dolor en la neuralgia post herpética?

A

Intenso, hace llorar al paciente, dolor que arde.

118
Q

¿Cuál es el tratamiento para la neuralgia post herpética?

A

Antivirales.