Cardio 2 Flashcards

1
Q

El proceso fisiopatologico de la insuficiencia mitral es

A

Existe una carga de volumen en el corazón (incremento de la precarga) pero reduce la poscarga, el resultado es un incremento del ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué fármacos son útiles en el manejo de la insuficiencia mitral crónica

A

Diuréticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El tratamiento de elección en la insuficiencia mitral es

A

Reparación válvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Varón de 64 años de edad que ingresa a la unidad coronaria por dolor torácico prologando de 2 hrs de duración, con elevación de 2 mm del ST de v2 a v4, se decide realizar fibrinolisis con alteplasa, a los 15 minutos cede dolor del enfermo y en el monitor se observa una taquicardia regular de Qrs ancho a 150 lpm sin ondas P

A

Taquicardia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué carácter clínica tiene la taquicardia ventricular

A

Puede ser sostenida y no sostenida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál sería la actitud en una taquicardia ventricular

A

Infusión de amiodarona 0.5 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente varón de 46 años de edad con intenso dolor precordial y elevación persistente del segmento ST en derivaciones II,III, AVF, se administra tratamiento trombolitico y en las horas siguientes presenta distensión venosa yugular, signo de kussmaul, hepatomegalia, tensión arterial sistolica de 70 mmHg, con Fc de 36 y auscultación pulmonar normal

A

Infarto ventricular derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que prueba solicitaría en un infarto de ventrículo derecho

A

Ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Con respecto a su respuesta de infarto ventricular derecho que esperaría encontrar en el ecocardiograma

A

Hipoquinesia o aquinesia de la pared libre del ventrículo derecho y hay dilatación de las cavidades derechas e insuficiencia tricúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo inicial en el infarto ventricular derecho

A

Administrar atropina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El tratamiento de elección en el caso de infarto ventricular derecho

A

Recanalizacion mediante angioplastia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la exploración cardiovascular destacó el choque del apex desplazado al sexto espacio intercostal izquierdo, 2 cm fuera de la línea media clavícular, tenía un chasquido mesodiastolico audible en foco mitral, a partir de donde se auscultaba un soplo mesotelesistolico III/IV el cual se irradiaba hacia el borde paraesternal izquierdo.

A

Prolapso de la válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el método diagnóstico indicado en el prolapso de la válvula mitral

A

Ecocardiograma transesofagico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fármaco más útil en caso de prolapso de la válvula mitral

A

Beta bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección del prolapso de la válvula mitral

A

Reparación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Una mujer de 44 años acudió al área de urgencias por disnea de moderados esfuerzos con la actividad física ordinaria y palpitaciones, refiere dolor anginoso, la exploración con S1 intenso, chasquido de apertura mitral, soplo meso diastolico (retumbo) y esfuerzo presistolico, pulso irregular, en el ECG muestra onda p mitral y signos de hipertrofia ventricular

A

Estenosis mitral

17
Q

Usted solicita estudios hemodinamicos, se reporta área ventricular mitral de 1.5 cm2, gradiente medio 8 mmHg PSAP 40 mmHg

18
Q

El tratamiento de elección en caso de estenosis mitral con NYHA II

A

Tratamiento médico con vasodilatadores y diuréticos

19
Q

Paciente de 52 años de edad con pruebas diagnósticas que demuestran la existencia de una estenosis valvular mitral calcificada, con un área valvular de 2.5 cm2, gradiente transvalvular mitral de 4 mmHg PSAP 55 mmHg, fracción de eyección ventricular izquierda normal, la estenosis se clasifica

20
Q

Tratamiento de elección de estenosis mitral leve

A

Tratamiento médico y vigilancia

21
Q

Mujer sin antecedentes, estando asintomática en grado I funcional consulto a la edad de 24 años por mareos en relación a movimientos de cabeza, en la exploración se detectó soplo holodiastolico en decrecendo, de tono suave y agudo, en ocasiones se acompaña de sonido vibrante, diastolico apical grave, en extremidades presión pulso amplia, pulso de martillo en agua, pulsaciones capilares subungueales, elevación y caída rápida de pulso y soplo diastolico sobre una arteria femoral parcialmente comprimida, ECG muestra hipertrofia ventricular izquierda

A

Insuficiencia aórtica

22
Q

Usted solicita pruebas hemodinámica que reportan fracción de expulsión del 40% dimensión ventricular izquierda 4,2 cm2 al final de la sistole, la mejor actitud

A

Cirugía de reemplazo valvular

23
Q

Fármaco útil en caso de insuficiencia aórtica

24
Q

A un paciente con diagnóstico de insuficiencia aórtica leve decide darle manejo farmacológico por tanto usted considera un fármaco que

A

Disminuya la poscarga

25
Un paciente masculino acude a consulta detectándole un soplo diastolico, tiene una calidad áspera, similar al sonido de una sierra cortando madera, usted sospecharía
Insufiencia valvular aórtica por sifilis
26
Como se le llama al soplo diastolico en la aortitis sifilitica
Soplo de key hodgkin
27
Tratamiento de primera línea en un paciente con angina inestable
Metoprolol
28
Usted tiene un paciente con diagnóstico de angina inestable e insuficiencia cardiaca congestiva sintomática, sus signos vitales son estables y su TA 140/90 mmhg cuál es el fármaco de primera línea en este paciente
Enalapril
29
En un paciente con angina inestable refractaria al uso de beta bloqueadores cuál es él opción indicada
Bloqueadores de los canales de calcio no dihidroporidinicos
30
Paciente femenino de 40 años con antecedente de fiebre reumática, acude a consulta por edema de miembros inferiores, cansancio fatiga y crecimiento de la circunferencia abdominal con sensación de plenitud a la exploración hepatomegalia ascitis, edema periférico +++ distensión venosa yugular con inda A prominente y un soplo diastolico retumbante a lo largo del borde esternal izquierdo que aumenta con la inspiración y el ECG demuestra una FA
Estenosis tricuspidea
31
El objetivo terapéutico principal en el manejo médico es en la estenosis de la válvula tricúspide
Disminución de la precarga
32
El tratamiento médico de elección en la estenosis tricuspidea
ARA II Y FUROSEMIDA
33
Se realiza Ecocardiograma y pruebas hemodinámica as que reportan gradiente valvular medio de 7 mmHg que tratamiento quirúrgico está indicado en la estenosis tricuspidea
Reemplazo valvular
34
En el ecocardiograma doppler de una paciente se observó un derrame pericardico ligero y una masa ventricular derecha de 5,3 cm x 6 cm que causaba una estenosis tricuspidea (gradiente maximo 21.4 mm/Hg medio: 13 mm/Hg usted clasifica esta estenosis como:
Grave
35
El tratamiento de elección en una estenosis tricuspidea catalogada como grave es
Reemplazo valvular
36
Tratamiento en una paciente con insuficiencia cardiaca congestiva en etapa D
Diurético + beta bloqueador + IECAS