Capitulo 6.- Combate Ofensivo. Flashcards

1
Q

Los fundamentos de la operaciones ofensivas son

A

Conocimiento del enemigo, el terreno y los medios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es el primer fundamento para obtener el éxito en las operaciones ofensivas de cualquier nivel.

A

Conocer al enemigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para el combate ofensivo El comandante deberá de conocer.

A

La doctrina defensiva del enemigo así como las características de su armamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando haya discrepancia en la información disponible

A

El comandante deberá buscar la información con sus propios recursos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Recursos que emplea el comandante para obtener información

A

Patrullas de combate, puestos de observación, y otras unidades amigas o vecinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El comandante deberá tratar de pensar como el enemigo.

A

Estimando como el defensor hará uso de su armamento y como reaccionará en el ataque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que deberá observar el comandante del terreno sobre el cual maniobraran sus tropas.

A

Cualquier aspecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dado que el comandante rara vez esta en posibilidades de observar el terreno desde el primer puesto de observación obtendrá la información

A

Basándose en fotografías y cartas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando el ataque se esta conduciendo es vital para los mandos de todos los niveles.

A

Estar cerca del frente de sus formaciones de ataque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El comandante deberá desplazarse de una posición ventajosa a otra para.

A

Observar a sus elementos que van al frente percibiendo oportunamente los problemas y accidentes del terreno (áreas edificadas, bosques o cualquier otro obstáculo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Condicionará el impetu del ataque

A

La intensidad del fuego enemigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El comandante estará cerca del frente para evaluar la situación e influir personalmente en las operaciones y si fuera necesario

A

Tomará directamente el control para mantener el ímpetu del ataque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estos deberán buscarse mediante el reconocimiento y el fuego

A

Los puntos débiles del enemigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si no se han encontrado los puntos debiles del enemigo

A

Estos deberan buscarse por medio del reconocimiento y del fuego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las unidades de infantería de marina pueden efectuar la búsqueda de puntos débiles del enemigo mejor que otras fuerzas por:

A

Su habilidad de moverse con cautela sobre terreno dificil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pueden emplearse para ablandar al enemigo y crear la debilidad de sus líneas de frente.

A

La Potencia y el Volumen de Fuego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Las unidades de Infantería de Marina ejercerán presión continua con:

A

Su Fuego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando se cuenta con el apoyo de artillería del escalón superior.

A

Las unidades de IM aislarán el área seleccionada para la penetración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si se dispone del apoyo de la aviación naval,

A

Puede emplearse para romper posiciones defensivas del enemigo y desmoralizar a sus unidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Frecuentemente el ataque podrá.

A

Tomar ventaja de la visibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La infanteria de marina se encuentra limitada para

A

Aislar el area de penetración con el apoyo de las unidades adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Para la conservación de la iniciativa.

A

Cuando hayan sido localizados los puntos debiles del enemigo o se hayan creado, es necesario avanzar tan rápido como sea posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Durante la conservación de la iniciativa el comandante intentará dominar la resistencia con:

A

Un ataque sorpresivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El comandante aprovechará todas las oportunidades para:

A

Explotar el éxito y constantemente buscará una nueva debilidad del enemigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La intensidad y la velocidad de un ataque.
Exigiran un apoyo adecuado a las unidades de Infantería de Marina, por parte de los servicios en todos los niveles.
26
Deberan asegurarse contra los contrataques.
Los ejes de esfuerzo.
27
Deberan se enviados continuamente a las unidades que se encuentran en el primer escalon
Los abastecimientos, principalmente las municiones, combustibles y lubricantes.
28
Deben especificarse en los Procedimientos Sistemáticos de Operar de la unidad
Los abastecimientos.
29
Las unidades de infanteria de marina pueden llevar a cabo cuales quiera de las dos formas básicas de maniobra o formar parte de ella.
Penetración y envolvimiento
30
Cuales son los tipos de envolvimiento.
Simple, doble, de gran radio con elementos moviles terrestres y vertical con elementos aerotransportados.
31
El ataque principal es dirigido hacia la conquista de un objetivo en la retaguardia del enemigo, cortar rutas de retirada y lo someterá a la destrucción en su posición
Envolvimiento simple
32
Se realiza atacando un flanco débil del enemigo evadiendo su fuerza principal en la ruta al objetivo.
Dirigir el ataque principal hacia la conquista del objetivo
33
Durante el envolvimiento fija al enemigo para evitar que se retire y reduce sus posibilidades de reaccionar contra el ataque principal.
El ataque secundario.
34
Depende grandemente del grado de sorpresa obtenido y de la habilidad del ataque secundario para contener y atraer sobre si al grueso de las fuerzas enemigas
El exito del envolvimiento
35
Se asegurará maniobrando con el mayor secreto posible a fin de eludir la observación del adversario.
La sorpresa.
36
Esta aumenta las posibilidades de éxito
La superioridad en la movilidad.
37
Evita llevar el ataque sobre terreno elegido por el oponente y obliga a este a pelear simultáneamente en dos o mas direcciones, para hacer frente a los esfuerzos convergentes del atacante.
El doble envolvimiento
38
Es ejecutado por tres fuerzas, dos de ataque envolvente y una de ataque secundario.
Doble envolvimiento
39
Un envolvimiento simultaneo sobre ambos flancos.
Aunque es una maniobra decisiva, generalmente exige considerable superioridad y frecuentemente es dificil de controlar.
40
Debe desplegarse o ser capaz de hacerlo contra un enemigo que ocupa un frente mas reducido y tenga poca posibilidad de maniobrar
La unidad que busque atacar con el doble envolvimiento.
41
Como se ejecuta la maniobra del doble envolvimiento
Haciendo un esfuerzo secundario en el centro, en tanto que se le golpea con las fuerzas envolventes por ambos flancos.
42
Pasa por la fuerza principal del enemigo para evadirla y asegurar un objetivo en su retaguardia
La fuerza atacante
43
El propósito del envolvimiento a gran radio.
Obligar al enemigo a abandonar su posición o a emplear grandes efectivos de dicha posición para hacer frente a la amenaza.
44
Es la fuerza que se encuentra generalemente a gran distancia de cualquier otra fuerza terrestre que pueda brindarle apoyo
La fuerza que está ejecutando el envolvimiento.
45
El envolvimiento a gran radio es;
La maniobra adecuada particularmente para unidades altamente moviles y fuerzas transportadas por aire.
46
Son vitales para el buen exito en la ejecución de un envolvimiento a gran radio.
El engaño, secreto y movilidad.
47
El atacante pasa a travéz de la posición defensiva principal del enemigo y trata de desorganizarla completamente
La penetración simple.
48
El proposito de la penetración simple es
Destruir la organización defensiva enemiga y facilitar la destrucción completa de sus fuerzas.
49
Condiciones que se exigen al realizar la penetración de frente al enemigo:
Frente sobrextendido del enemigo, conocimiento de los puntos debiles de la posición y disposición de potentes fuegos de apoyo.
50
Fases de la penetración de frente al enemgo.
Romper linea principal de resistencia del enemigo (buscando crear brechas de frente), ensanchamiento de la brecha para facilitar el paso de las fuerzas de explotación, y captura de objetivos que constituyen la estructura de la posición.
51
Las fases de la penetración de frente al enemigo son inmediatamente seguidas por.
la explotación para conquistar areas vitales en la profunda retaguardia del enemigo.
52
Después de la ruptura de la linea principal de resistencia, la situación será la que determine las dos fases restantes.
1.|Se puede conseguir el objetivo final de la penetración simultáneamente con el ensanchamiento de la brecha. 2.|Se posterga la conquista del objetivo final hasta que la brecha sea lo suficientemente ancha para empeñar reservas en la fase final.
53
En grandes unidades una penetración a menudo es iniciada por el lanzamiento simultaneo de dos o mas ataques poderosos contra zonas debiles del enemigo. cuando las resistencias interiores son reducidas por la maniobra, las penetraciones son unidas en una principal.
Penetraciones múltiples.
54
La eliminación de las resistencias se facilita por el lanzamiento de.
Penetraciones multiples en direcciones convergentes..
55
Han sufrido grandes modificaciones tecnicas.
El armamento y el material.
56
ha afectado también a la táctica en virtud de que las unidades sufren con mayor intensidad, la acción de estas armas modernas.
La modernización.
57
El objetivo de esta, es el conducir a las unidades en las mejores condiciones materiales, morales, y de seguridad hasta la toma del contacto.
Marcha de aproximación.
58
Aspectos a considerar para fraccionar a una unidad en columnas menores durante la marcha de aproximación
Intensidad del fuego, terreno y existencia o no de unidades amigas al frente.
59
Se inicia desde el momento en que se abandona el punto de partida y se marcha al encuentro con el enemigo.
Marcha de aproximación.
60
En que condiciones puede realizarse una marcha de aproximación.
a cubierto de unidades amigas, en frente descubierto, de día o de noche
61
Cuando es necesaria una marcha de aproximación.
para mover a una unidad para entrar en combate.
62
En que momento puede ocurrir una marcha de aproximación.
Por haberse perdido contacto con el enemigo, (en una persecución o explotación del exito), o cuando una unidad en retaguardia busca establecer contacto con el enemigo.
63
Durante la marcha de aproximación la unidad busca desplazarse con:
Mayor rapidez, y control compatibles con la seguridad.
64
Una vez que este determina la posibilidad de establecer contacto con el enemigo, adopta los preparativos de combate.
El comandante, y cuando sean remotos, llevara a cabo un movimiento administrativo, o inminente se llevará inmediatamente un movimiento tactico.
65
En que caso el comandante de una unidad puede disponer conservar su efectivo mayor como reserva y emplear una sola columna para tomar el contacto.
Cuando el contacto es inminente pero el dispositivo exacto del enemigo no ha sido determinado.
66
En que caso el comandante; reforzará a la fuerza con elementos de reconocimiento, antitanque, antiaéreos, morteros y de ingenieros asi como apoyo de artilleria
Cuando el contacto con el enemigo es inminente y se ha determinado el dispositivo exacto del enemgo.
67
Reglas generales para organizar la columna que establecerá el contacto.
Elementos mecanizados marchan a la cabeza. Grupo de Comando marcha a la cabeza del grueso. ingenieros de apoyo marchan a la vanguardia. morteros encuadrados lo mas adelantados posible. Lanzacohetes empleados muy adelantados o escalonados en la columna. Los refuerzos deben llevarse a cabo antes de iniciar el movimiento. Artilleria ocupará emplazamientos adelantados para porporcionar apoyo de fuegos.
68
Normalmente marchan a la cabeza de la marcha de aproximación.
Elementos Mecanizados.
69
Marcha a la cabeza del grueso.
Grupo de Comando.
70
Generalmente acompañan a la vanguardia, para determinar condiciones de camino y ayudar en el paso de obstaculos.
Los ingenieros.
71
Generalmente se encuadran lo mas adelantado posible para proporcionar apoyo en la vanguardia.
Los morteros.
72
Se emplean muy adelantados o escalonados en la columna.
Los lanzacohetes.
73
Debe llevarse acabo, antes de iniciarse el movimiento.
Cualquier refuerzo a las unidades subordinadas.
74
Como debe organizarse la columna.
De tal manera que permita pasar rápidamente al dispositivo de combate.
75
Esta ocupará emplazamientos adelantados para porporcionar apoyo de fuegos.
Artilleria cuando se disponga de ella.
76
En la marcha de aproximación estos avanzarán en un frente amplio que corresponderá al de la unidad superior a la cual se le proporciona cobertura.
Los escalones de seguridad.
77
Es esencial durante la ejecución de una marcha de aproximación
La seguridad en todas las direcciones.
78
Debe mantenerse integro durante el movimiento para permitir su rápido empleo en cuanto se establezca en contacto.
La mayor potencia del combate o sea el grueso.
79
Se caracteriza por las acciones ofensivas agresivas
La actitud de la vanguardia en todos los escalones.
80
Se puede emplear el reconocimiento para:
Atraer el fuego del enemigo por medio del propio.
81
Se caracterizan por los frecuentes ataques que tiene que lanzar partiendo del dispositivo con que se marcha,
Las acciones de la unidad de infantería de marina.
82
Se debe a que la necesidad de una acción inmediata limita el reconocimiento detallado y el planeo organizado.
La diferencia principal entre un ataque improvisado y uno planeado y coordinado.
83
Son los elemento que al encontrar las primera resistencias adversarias se detendrán, fijarán al enemigo, informaran al comandante de la unidad y se replegaran sobre los flancos
Los elementos mas avanzados de la vanguardia,.
84
Se empeña de forma agresiva, con su escalón de reconocimiento, para rechazar las resistencias que se opongan y clarificar la situación.
El grueso del ataque
85
Si el enemigo es rechazado
La unidad continuará con su progresión, dándose seguridad necesaria a los flancos hasta encontrar resistencias que no pueda vencer
86
Como actuará la unidad al momento de encontrar una fuerza que no pueda vencer.
Se aferrará al terreno y ocupará áreas que considere importante.
87
Una vez que se haya establecido el contacto con el enemigo, la vanguardia:
Destruye las pequeñas fuerzas retardatrices por medio del asalto y el fuego.
88
Si la vanguardia no tiene potencia de combate
Su misión será fijarla mientras el resto de la unidad continúa su avance.
89
El movimiento para establecer contacto termina con;
la acción del enemigo que obliga el despliegue del grueso.
90
La unidad normalmente podrá evitar fuerzas enemigas que no constituyan
Una amenaza para el avance o para cumplir la misión.
91
Deberán ser reportadas al escalón superior
Todas las fuerzas que se desvian.
92
Si ------------ la unidad podra desviarse empleando una "RUTA ABIERTA", mientras presiona al enemigo por medio del fuego o tendido de cortina de humo.
Si el enemigo es fuerte.
93
Si la fuerza que se desvia es poco numerosa, el comandante deberá dejar
Una unidad para fijarla
94
Las técnicas de desvió son:
Vanguardia detiene al enemigo mientras el resto de la unidad se desvía, o neutralizar una fuerza enemiga por medio del fuego mientras la unidad se desvía.
95
Esta técnica es apropiada cuando costaría demasiadas bajas atacar al enemigo o se manifiesta la superioridad de este, o cuando su posición defensiva sea fuerte.
Hacer que la vanguardia contenga al enemigo mientras el resto de la unidad se desvia.
96
En la técnica donde la vanguardia contiene al enemigo, es la fuerza que fijará al enemigo y permanecerá en la retaguardia o romperá el combate.
La fuerza que fija al enemigo.
97
Se basa en la movilidad enemiga, su habilidad de afectar nuestra misión y ordenes del escalón superior.
La decisión de dejar una fuerza para fijar al enemigo.
98
Se adopta un dispositivo para proporcionar el grado necesario de seguridad, flexibilidad, control, dispersión y potencia donde sean requeridos.
Dispositivos.
99
Durante esta, las tropas pueden adoptar los dispositivos que respondan a la misión que tengan encomendadas.
Marchas de aproximación.
100
Los dispositivos durante las marchas de aproximación responden a:
La misión encomendada, las características del terreno, la información de que dispongan, su ubicación dentro del dispositivo del grueso, y el si actúan encuadradas.
101
Dispositivos básicos de la infantería de marina en la marcha de aproximación.
Columna y línea o alguna variante de ellas.
102
En este dispositivo se destaca una unidad subordinada al escalón de ataque.
Dispositivo en columna.
103
En este dispositivo se destacan dos o mas unidades subordinadas al frente.
En el dispositivo en linea.
104
Aumenta al maximo la seguridad hacia los flancos, debido a la fuerte reserva y facilita el control.
Dispositivo en columna.
105
La flexibilidad del dispositivo se reduce considerablemente cuando se actúa contra un enemigo que se encuentra al frente debido al tiempo que emplea la reserva para entrar en acción.
Dispositivo en columna.
106
Los objetivos profundos, la información difusa, la necesidad de potente seguridad a los flancos, el terreno compartimentado y la necesidad de concentrar fuegos de apoyo en áreas imprevistas
Son factores que favorecen a la elección de un dispositivo en columna.
107
Es el dispositivo que aumenta el máximo de la potencia de combate hacia el frente y la flexibilidad de empeñar la reserva en combate.
Dispositivo en linea.
108
Los objetivos poco profundos, la existencia de vias de acceso multiples, el apoyo de fuego, en misiones de limpieza de zonas de resistencia enemigas aisladas, y cuando los puntos principales de resistencia enemiga son conocidos.
Son factores que favorecen la selección de un dispositivo en linea.
109
Cuando la unidad de IM, provoca el desencadenamiento del fuego de IM enemiga y se necesita el apoyo de sus principales medios de fuego para continuar su movimiento
Toma de contacto.
110
La toma de contacto es realizada generalmente por:
Las vanguardias.
111
La toma de contacto tiene como objeto.
Determinar la naturaleza del enemigo, densidad de su fuego, situación de sus armas, amplitud real o aparente del frente que ocupa.
112
La toma de contacto tiene por objeto (B).
Cubrir el despliegue de los gruesos proporcionándoles tiempo y espacio necesarios.
113
La toma de contacto tiene por objeto (c)
Fijar al adversario impidiéndole hacer uso de su iniciativa para poder maniobrarlo.
114
La toma de contacto tiene por objeto (d)
Atacar una posición avanzada del enemigo o su dispositivo de cobertura.
115
Seran los que llevarán a cabo la toma del contacto
los elementos de vanguardia.
116
De acuerdo con su misión rechazarán a los elementos adversarios, los fijará o adquirirá información que transmitirá a su escalón superior.
Los elementos de vanguardia.
117
Este continuará con su progresión hasta chocar con el enemigo.
El comandante de la vanguardia en posesión de la primer información y de acuerdo con la misión.
118
Esta cambiará de fisionomía pues al llegar la vanguardia a la zona de fuego de los P.A. o E.C.E. sufriran la acción de estos.
La marcha.
119
Esta se continuará por saltos de cubierta en cubierta apoyándose en el fuego de sus propios elementos.
La progresión.
120
Al tomar contacto la vanguardia con el enemigo el comandante de la unidad:
Recibirá la información y seguirá paso a paso el desarrollo de la acción por observación, del personal que lo realiza.
121
Proporciona los datos necesarios para preparar las operaciones posteriores.
La observación personal y la propia información.
122
La acción de la vanguardia debe tomarse en un frente que permita:
El despliegue del grueso.
123
El comandante debe de seguir el desarrollo de la acción de
su primer escalon.
124
En que momento el comandante emplea a su escalón de combate.
cuando se recibe la información.
125
En que caso se emplea una parte del escalón como reserva
Para maniobrar o rechazar las resistencias encontradas.
126
Por que el comandante del elemento que entra en contacto debe de encontrarse en constante comunicación con el comandante del grueso.
para informar su acción con oportunidad.
127
El elemento que toma el contacto reanuda su progresión
si las resistencias son vencidas,
128
Si las resistencias no son vencidas el elemento que toma el contacto.
se aferra al terreno conquistado, reajusta su dispositivo y ocupa las áres de terreno que puedan construir bases de partida.
129
En que momento se emplea el empeño
Cuando no se cuenta con información completa para el ataque o con los puntos de terreno que favorezcan la acción.
130
Los ataques de fuerza a objetivos limitados se denominan empeño o:
Combates de reconocimiento.
131
Que fuerzas pueden intervenir en combates de empeño.
cualquier elemento de la unidad ya sea la vanguardia o el grueso.
132
Diferencias entre el empeño y la toma de contacto.
son los objetivos limitados que se dan por terminados al lograr los resultados parciales que se buscan.
133
Son las zonas de retaguardia escogidas por el comandante de las unidades superiores para preparar, organizar y coordinar los ataques.
Areas o Zonas de reunión.
134
Es la acción por medio de la cual se tratara de romper el dispositivo enemigo, ocupando sus posiciones, persiguiéndolo y destruyendo su moral y medios de combate
El ataque.
135
Es dirigido contra el objetivo que mejor facilite el cumplimiento de la misión de la unidad.
El ataque principal.
136
Cual es la primera condición del ataque principal
Asignarle la mayor potencia de combate a la fuerza del ataque
137
Cual es la segunda condición del ataque principal
Darle importancia con la presencia del comandante de la unidad.
138
Cual es la tercera condición del ataque principal.
Ubicación cercana de unidades de apoyo, misiones de apoyo de fuego y la colocación de la reserva para facilitar su empleo en la zona de acción.
139
Se planea para ayudar al ataque principal; tiene asignadas la potencia de combate mínima necesaria, para engañar al enemigo ; se usa para fijar al enemigo en un área o inducirlo a dispersar su potencia de combate fuera del área decisiva, o hacer mal uso de su reserva.
El ataque secundario.
140
Debido a las condiciones del terreno y dispositivo enemigo el comandante puede planear
un ataque secundario inicialmente.
141
Si el ataque secundario es mas fructifero, remunerativo o ventajoso.
se puede convertir en el ataque principal.
142
Cuando dos vías de acceso ofrecen iguales oportunidades de ataque:
Es probable que el comandante no designe un ataque principal y otro secundario, pero puede retener medios a la mano para dar ímpetu a cada ataque de acuerdo cómo evolucione la situación
143
Es probable que el comandante no designe un ataque principal y otro secundario, pero puede retener medios a la mano para dar ímpetu a cada ataque de acuerdo cómo evolucione la situación
Cuando dos vías de acceso ofrecen iguales oportunidades de ataque:
144
Simultáneamente con la determinación de los efectivos para los ataques principal y secundarios considera el comandante el probable efectivo de la.
Reserva.
145
Esta se constituye con todos los elementos de maniobra no empeñados en combate y se forma para proporcionar flexibilidad, seguridad y como un medio para influir en la acción
La reserva
146
Se emplea principalmente para facilitar el cumplimiento de la misión, para solucionar contingencias imprevistas y para explotar el éxito
La reserva
147
Dos misiones de la reserva (a y b).
 Atacar para explotar una falla del enemigo.  Atacar desde una dirección nueva a una posición enemiga
148
Dos misiones de la reserva (c y d).
Una operación contra la retaguardia enemiga (profundizar un envolvimiento o aprovechar una brecha).  Asumir la misión de una unidad del escalón de ataque que se haya desorganizado, agotado
149
Dos misiones de la reserva (e y f).
 Reducir las resistencias enemigas que haya dejado rezagadas el escalón de ataque.  La protección de los flancos y retaguardia.
150
Dos misiones de la reserva (g y h).
Dar el golpe final al objetivo y apoyar a unidades adyasentes.
151
En casos excepcionales, parte de la reserva puede emplearse como
enlace con las unidades adyacentes.
152
En la ofensiva la reserva permanecerá desplegada pero ubicada para
facilitar que acuda con rapidez a los puntos de empleo probable
153
Normalmente se coloca la reserva para
favorecer el ataque principal y proporcionar seguridad.
154
Cuando una unidad empeña su reserva debe, en todo caso
Constituir otra de inmediato, utilizando la totalidad o parte de las reservas parciales de sus unidades subordinadas.
155
La reserva debe emplearse contra
el flanco o a la retaguardia del enemigo o contra cualquier otro punto débil conocido o cuya existencia se estima
156
se evita hasta donde sea posible, pasar la reserva a través de
unidades que han sido detenidas por la acción enemiga.
157
Lo ideal es que la reserva debe empeñarse en combate desde
Una nueva dirección para lograr la sorpresa y evitar inútiles amontonamientos
158
En términos generales la reserva se emplea para
Para explotar el éxito, no para redimir el fracaso.
159
En donde debe ser situada la reserva
en una posición desde la cual pueda moverse rápidamente a los puntos de empleo probable
160
Donde se mantiene la reserva a medida que avanza el ataque
se mantiene lo suficientemente cerca del escalón de ataque para continuar el ímpetu de la acción o para intervenir en un posible contrataque.
161
En que caso el comandante emplea la parte necesaria de su reserva
para llevar a cabo una tarea específica
162
cuando a criterio del comandante, la situación justifica el empleo total de la reserva esta se empeña en combate sin vacilación
Solo se notificara al comandante de la unidad superior
163
Que se debe hacer en caso de que el total de las unidades esten empeñadas en el ataque.
la reserva debe constituirse tan pronto sea posible
164
Que recurso se puede emplear para constituir una reserva tan pronto como sea posible.
emplear al personal de los servicios y unidades en refuerzo.
165
Si la reserva provisional no es adecuada que acción debe tomar el comandante.
El imponer restricciones para el empleo de las reservas de las unidades subordinadas
166
Si la reserva provisional no es adecuada que otra acción debe tomar el comandante.
formular planes para concentrar elementos de las unidades menos comprometidas para ayudar a las más comprometidas.
167
Al recibir una orden de ataque el comandante y su grupo de comando, estudian la situación táctica siguiendo una secuencia lógica del plan que comprende
PLAN PARA EL ATAQUE.
168
Cual es la secuencia lógica del planeamiento en terminos generales.
Dictar orden preparatoria, analizar la misión, emitir una guia del plan, estimar la situación, desición del comandante (concepto de la operación, preparación del plan detallado.
169
Prescripciones para el plan de ataque de una unidad
seleccionar objetivos, dosificación de efectivos, determinación de ataque principal, secundarios y reserva, selección de vias de aproximación, determinación de la organización, establecimiento de medidas de control y seguridad, determinación de necesidades, consideración de las acciones subsecuentes.
170
Primer paso en el desarrollo de un plan de ataque
Análisis completo de la misión de acuerdo con condiciones meteorológicas, terreno, fuerzas amigas y del enemigo.
171
El comandante debe estudiar su orden de ataque para
cerciorarse de que comprende todas las tareas, las prescritas y las deducidas, que la unidad deberá llevar a cabo
172
las tareas prescritas y deducidas, que la unidad deberá llevar a cabo se dictan en función del:
terreno que debe capturarse
173
normalmente es designado por el comandante del escalón superior
El objetivo de la unidad
174
En que consiste el objetivo de la unidad
en uno o más puntos o áreas criticas del terreno, la buena observación, la obstrucción de vías de aproximación y facilidad en el despliegue de las fuerzas.
175
Debe capturarse y controlarse aunque no siempre es necesaria su ocupación física total
El objetivo
176
Cuando el objetivo es grande frecuentemente
se ocupa solo el terreno dominante dentro del mismo (y se controla el resto mediante el fuego).
177
Que debe hacer el comandante para asegurar la captura del objetivo final
asignara objetivos a las unidades subordinadas, pueden ser puntos característicos del terreno dentro del objetivo o en sus inmediaciones y aseguraran total control.
178
Deben ser claramente definidos.
Los objetivos.
179
Primer característica de los objetivos de las unidades subordinadas.
Contribuir al cumplimiento de la misión de la unidad superior.
180
Segunda característica de los objetivos de las unidades subordinadas.
Ser fácilmente identificables.
181
Tercera característica de los objetivos de las unidades subordinadas.
Poder ser conquistados dentro de los límites de tiempo y espacio impuestos.
182
A medida que el comandante determina la ubicación y la extensión de los objetivos de las unidades subordinadas.
calcula el efectivo que será necesario para capturar y controlar estos objetivos.
183
Primer aspecto que se debe tomar en cuenta al seleccionar avenidas de aproximación hacia los objetivos.
El espacio para maniobrar
184
Segundo aspecto que se debe tomar en cuenta al seleccionar avenidas de aproximación hacia los objetivos.
La facilidad de movimientos
185
Tercer aspecto que se debe tomar en cuenta al seleccionar avenidas de aproximación hacia los objetivos.
Los campos de tiro.
186
Cuarto aspecto que se debe tomar en cuenta al seleccionar avenidas de aproximación hacia los objetivo
Cubiertas y abrigos
187
Quinto aspecto que se debe tomar en cuenta al seleccionar avenidas de aproximación hacia los objetivo
Disminuir la vulnerabilidad.
188
Tendrá preferencia una avenida de aproximación dominante que tenga
buena observación
189
Es fundamental que el terreno que domina por su elevación sea
capturado o neutralizado
190
Se toma en consideración la posibilidad del enemigo de crear
obstáculos en las zonas arboladas por medio de talas y palizadas o en los poblados con barricadas o demoliciones.
191
La necesidad de imprimirle velocidad al movimiento y la captura del terreno dominante a menudo son
Contradictorias
192
En caso de contradicción el comandante puede planear
Pasar por alto el terreno dominante o neutralizarlo con fuegos potentes.
193
Aunque el comandante generalmente elige la mejor vía de acceso, no debe dejar de tomar en cuenta
Las avenidas de aproximación menos favorables.
194
A medida que el comandante analiza las avenidas de aproximación, debe formarse un
Concepto táctico de cómo va a conducir la operación.
195
Elegidos tentativamente los objetivos y los efectivos para su captura, el comandante puede comprobar que las vías de acceso hacia los objetivos
Dictan uno o más cambios en el plan de maniobra.
196
También pueden imponer que la operación, se desarrolle por fases, con la posibilidad de que el esfuerzo principal cambie de una fuerza a otra
Las vias de acceso.
197
El comandante adapta su unidad a la operación que desarrollara estableciendo una;
organización para el combate
198
En la organización para el combate se utilizan.
Unidades subordinadas orgánicas y de refuerzo o bien, mediante la constitución de agrupamientos.
199
En la Organizacion para el combate, si existen vehículos blindados (B.V) el comandante puede organizar
con preponderancia de V.B o un equilibrio entre V.B. y de IM.
200
Un agrupamiento de IM, con preponderancia de V.B. tiene mayor empleo
en donde el terreno es adecuado para el ataque de vehículos blindados, o cuando el enemigo es potente en fuerzas blindadas.
201
En que momento se determina la organización para el combate
Despues de considerar la misión, el terreno, el enemigo, y los medios.
202
Que se debe tomar en cuenta para la organización para el combate.
La potencia de combate de las unidades subordinadas y el enemigo que se opondrá
203
Un agrupamiento de combate preponderante en infantería de marina a pie, se empleara mejor cuando
sea necesario abrir una brecha a través de un obstáculo, donde las defensas antitanque sean potentes y sea necesario capturar un área organizada en terreno no favorable para el blindaje.