Capítulo 16 Elecciones públicas, bienes Flashcards
Rival
Si se consume o usa, quita posibilidad a alguien más.
PAPAS FRITAS, UN BOLETO ETC
Excluyente
NO todos tienen acceso a eso
Monopolio natural
No rivales y excluyente
Es una sola empresa o dos a lo mucho
Empresa privada
Las líneas telefónicas, tv, internet
Bien público
No excluyente y no rival
Todo el mundo lo puede consultar una vez que ya estás adentro
Defensa nacional, seguridad (ya estás dentro del país no le quita a nadie)
YouTube
Wikipedia
Cualquier pagina que esté gratis y esté abierta al mundo masivo
Siempre y cuando Sean ilimitados!!
Bien privado
Es excluyente y rival
Casa auto
Recurso común
No excluyente y rival
Peces, atmósfera, parques nacionales
** parque público no es público en si, porque estando alguien ahí le quita la posibilidad a alguien
Elección pública
decisión que acarrea consecuencias para muchas personas, incluso toda la sociedad.
Funciones económicas de los gobiernos
Son 3:
- mantener derechos de propiedad,
- proveer mecanismos distintos al mercado para asignar recursos escasos,
- redistribuir el ingreso y la riqueza.
Falla del mercado
Cuando ocurre una falla de mercado, las elecciones hechas para alcanzar el interés propio no han contribuido al interés social.
Falla de gobierno
Situación donde las acciones gubernamentales conducen a la ineficiencia, ya sea a un suministro excesivo o a un suministro deficiente.
Puede surgir debido a que el gobierno está integrado por muchos individuos, cada uno con sus propios objetivos económicos.
** El gobierno quiere entrar de más a proveer los bienes.
Grupos tomadores de decisiones
Son 4: votantes, empresas, burocráticos, políticos.
Votantes
Evalúan las propuestas de los políticos, se benefician de los bienes y servicios públicos, y pagan impuestos. Expresan su demanda de bienes y servicios mediante el voto.
Empresas
Evalúan las propuestas de los políticos, se benefician de los bienes y servicios, y pagan ALGUNOS impuestos. Son fuente importante de fondos para los partidos políticos.
Políticos
Personas elegidas para ocupar cargos en los gobiernos. Su objetivo es ser elegido y permanecer en el cargo. También dirigen a los burócratas.
Burócratas
Servidores públicos que trabajan en las dependencias gubernamentales. Administran la recaudación fiscal, la entrega de bienes y servicios públicos, y las normas y regulaciones. Su interés es que se maximice el presupuesto de su dependencia.
Equilibrio político
equilibrio de fuerzas en el mercado político. Las elecciones de los votantes, empresas, políticos y burócratas son compatibles, y ningún grupo encuentra una forma de mejorar su posición haciendo una elección distinta. Alcanzará la eficiecnia en la asignación y servirá al interés social..
El gobierno brinda:
Salud: si no lo hace, si se dejara en manos del mercado, su distribución sería ineficiente e injusta.
Educación: trae beneficios que se difunden a otros. Beneficios externos
oportunista / free-rider
disfruta de los beneficios de un bien o servicio sin pagar por él.
problema del oportunista
la economía ofrecería una cantidad pequeña e ineficiente de un bien público. el beneficio marginal social del bien público excedería su costo marginal social y surgiría una pérdida irrecuperable.
Beneficio marginal social de un bien público
disminuye a medida que se incrementa la cantidad de un bien. La curva de este beneficio es la suma vertical de las curvas de beneficio marginal individual.
Beneficio marginal social de un bien privado
Para obtenerla se suman las CANTIDADES DEMANDADAS por todos los individuos a cada precio, las curvas de este beneficio se obtienen al sumar el beneficio marginal individual de manera horizontal.
Costo marginal social de un bien público y privado
el costo marginal social se incrementa a medida que la cantidad del bien público también lo hace.
Cantidad eficiente de un bien público
Beneficio marginal social = costo marginal social
BMS > CMS = los recursos se podrían utilizar de manera más eficiente al aumentar la cantidad del producto.
BMS< CMS = los recursos se podrían utilizar de manera más eficiente al disminuir la cantidad del producto.
Principio de diferenciación máxima
Tendencia de los competidores a asemejarse entre sí para atraer al máximo número de clientes o votantes, el cual describe no sólo el comportamiento de los partidos políticos.