Cap 9-11 Flashcards
Hayib
Chambelán
Ulema
Experto e intérprete del saber religioso.
Dawla
Dinastía o estado
Rahales
En el contexto histórico y geográfico de al-Andalus, explotaciones agrícolas de tamño inferior al de las alquerias
Alodio
Tierra en propiedad sin señor, o sea,sin cargas señoriales
Fonsado
Obligación de acudir a la expedición militar de un vasallo
Solares, casales o massos
Unidades agroganaderas familiares que se componían de diversas parcelas y derechos de uso situados dentro de un espacio generalmente aldeano donde se realizaba la mayor parte de la actividad productiva
Kutama
Tribu del alto Atlas de donde provienen los almorávides
- amir al-muslimin
título del emir almorávide que significa príncipe de los musulmanes
amir al mu`minin
grado supremo de autoridad político-religiosa en el Islam en época almorávide, que significa “príncipe de los creyentes”, atribuido al califa abbasí
katib
eran secretarios o funcionarios que redactaban las cartas oficiales y administrativos, desde el escalón más bajo hasta el secretario personal de emir. Katib también era como se denominaba a los secretarios judiciales.
mizwar
denominado en al-Andalus como muqaddam, que se encargaba de dirimir en las disputas sobre el uso de las tierras de las tribus.
Ribat
Monasterio eremítico musulmán con carácter de fortaleza., cuyos ejemplos los
encontramos tanto en Oriente (Tranxosiana) como en Occidente (Magreb), y quefue
evolucionando hacia edificios conventuales y, con el tiempo, tras sufrir influencias
exteriores de persas y sufíes, los ribats acabaron convirtiéndose sólo en eremitorios con
carácter exclusivamente religioso.
Son los bereberes, particularmente los almorávides (al murabitum, habitantes de un
ribat), los que, aunando la condición entre monje y guerrero, asociarán el ribat a la
guerra santa (yihad) lo que hace que algunos autores relacionen la institución con la de
las Órdenes Militares cristianas.
Cabila
También kabila (pl. kaba’il).
Grupo agnático que descendían de un ancestro común. El término tiene un sentido de
tribu con miles de miembros ordenados en clanes y unidos por vínculos de solidaridad
(asabiyya)Las cábilas tuvieron un gran protagonismo en el norte de África – Magreb y
Sahara- con los almorávides.
En la batalla de Sagrajas, las cábilas fueron esenciales para la victoria de Yusuf ben
Tasufín y los Taifas.
diferencia entre hisn y bury
fortaleza y torre
Usatge
Derecho feudal de la ciudad de Barcelona, que más adelante, se extendió por toda
Cataluña. La primera recopilación procede del siglo XI y la realizó el conde Berenguer
el Viejo. Las fuentes de los Usatges fueron cuatro: Lex Gothica (LiberIudiciorum), las
constituciones procedentes de las asambleas de Paz y Tregua, las normas dictadas por el
propio conde y el derecho consuetudinario emanado de la Curia.
(manual p. 117 y ss)Los Usatges también pueden considerarse como una muestra de
las relaciones feudales entre los condes y la nobleza. La codificación de esos vínculos
se introdujeron en los Usatges con Ramón Berenguer IV (1150) que incluyó esas
relaciones bajo el control del conde de Barcelona. El reconocimiento de la autoridad
condal era la garantía del cumplimiento de los acuerdos (convenientia)
tenencia
Término que recibe la porción de un señorío rural ocupado y cultivado por el tenente y
su familia. El conjunto tenencias-reserva constituían el señorío. Las tenencias adoptaron
varias formas jurídicas, básicamente dos, el manso –típico de los siglos
altomedievales.- y la tenencia a censo o censida durante la plena Edad Media.
Una segunda acepción remite, en el caso castellano leonés, a un sistema dentro del
escenario de las relaciones políticas. Se trata de la cesión temporal de los derechos
regios sobre determinados territorios en favor de nobles. Eran unidades de organización
3
del realengo y los tenentes recibían, sobre ellas una delegación para el disfrute de las
rentas. Las tenencias estaban jeraquizadas de manera que había otras menores, en las
que los nobles situaban a sus clientes creando redes de poder con tendencia a la p en
manos de parientes. Aunque los monarcas no podían ir contra la situación desarro lla
curia regis
Corte regia heredera del Aula Regis visigoda y asturiana. Sus miembros –nobles y
eclesiásticos- cumplían el deber feudal de aconsejar (consilium) al rey Hubo dos tipos
de reuniones de la Curia: de las ordinarias o habituales procedió el Consejo Real, y de
las extraordinarias derivaron las Cortes
Alfoz
Territorio que, en la España medieval, dependía del concejo o municipio . El alfoz está
asociado con el fenómeno repoblador que se produce durante los siglos
plenomedievales, particularmente en el valle del Duero