Cap 3,4 Flashcards

Examen

1
Q

¿Cuánta agua hay en el globo terrestre?

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porcentaje de agua en las personas

A
  • Varones: 65-75%
  • Mujeres: 55-65%
  • Infantes: 75-80%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El agua junto al citoesqueleto forma una especie de plasma

A

Agua estructurada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Como se adquiere agua?

A
  • Tomándola (el agua que tomamos es mineralizada)
  • A partir de reacciones químicas
  • De alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estructura del agua

A

H2 y O (orbital sp3) forma de tetraedro, forma muy estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Puentes de hidrógeno

A

Atracción electroestática de átomos electronegativos (atrae electrones) con electropositivos (sede electrones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Grupos que forman puentes de hidrógeno

A
  • R-OH
  • R-NH2
  • R- SH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Propiedades Termicas

A
  • Polar: el agua es polar porque tiene cargas positivas
  • Punto de ebullición: 100 C (Temperatura en la cual todas las moléculas de líquido pasan a gas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

porque el agua tarda en ebullirse

A

porque forma puentes de hidrógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de enlaces

A
  • Enlace Covalente (comparte electrones)
  • Enlace iónico (sede electrones) atracción electroestática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Elementos más estables

A

Gases nobles (ya que su último orbital esta completo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De que tipo de enlace depende la estabilidad de las moléculas

A

no covalente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fuerzas de Van der Waals

A

interacciones electrostáticas relativamente débiles que surgen cuando las biomoléculas que contiene dipolos permanentes neutros se acercan entre si o un dipolo inducible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de fuerzas de Van de Waals

A
  • Interacción dipolo - dipolo
  • Interacción dipolo - dipolo inducido (inducido por el pH)
  • Interacción dipolo inducido - dipolo inducido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué sudamos?

A

Para regular la temperatura interna del cuerpo
*Hiperhidrosis: más sudor de lo normal
*Anhidrosis: ausencia de sudor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Propiedades del agua

A
  • El agua es el disolvente biológico ideal
  • No se disuelve en lípidos
  • alta capacidad calórica y modulador efectivo de la temperatura climática por su alto calor de vaporización
  • Moléculas hidrófobas—-> repelan agua
  • Moléculas anfipáticas—-> mitad hidrófoba, mitad hidrofílica (las micelas en contradas en la bilis están formadas por ellas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estados de agua en célula

A
  • Sol—–> como gelatina no terminada
  • Gel—–> como gelatina solidificada
  • esto es en el citoplasma de la célula (microfilamentos de actina)
  • Promueve movimiento intracelular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

osmosis

A

Paso de solvente de un lugar de menor concentración de soluto a una mayor, a través de una membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de soluciones en la práctica clínica

A
  • Hipertónica: mayor cantidad de soluto que célula (ocurre una crenación por deshidratación)
  • Hipotónica: mayor cantidad de célula que de soluto (hemolisis–> se hincha, rompe y muere)
  • Isotónica: mismo soluto que célula (no hay daño)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplos de soluciones I.V. Isotónicas en práctica clínica

A
  • Solución salina (universal, fisiológico)
  • Suero glucosado (dextrosa 5%)
  • Suero de Ringer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ejemplos de soluciones I.V. Hipotónicas en práctica clínica

A
  • Dextrosa 2.5%
  • Salina 0.45%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ejemplos de soluciones I.V. Hipertónicas en práctica clínica

A
  • Dextrosa 10%—–> pre y post operatorio, coma, edemas
  • Dextrosa 25% y 50%
  • NaCl 3%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ionización del agua

A

H2O—–> H+ + H -

Es un equilibrio, el ion hidronio determina el pH (H+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

pH

A

una escala logarítmica
los valores H+ altos= pH bajo
los valores H+ bajos= pH alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

pH fisiológico

A
  • Orina= 4.5-8
  • Intestino d.= 5-7
  • Líquido amniótico= 7.25-7.35
  • Saliva= 6-7
  • Sangre= 7.35-7.45
  • Piel= 4.5-5.9
  • Estomago= 1-3
  • Líquido cefalorraquídeo= 7.5-7.7
  • Mucosa nasal= 6.4-6.8
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Amortiguadores fisiológicos (soluciones buffer)

A
  • Son fluidos que evitan cambios bruscos de pH
  • Tiene que cumplir con un rango para que no se altere
  • compuesta de ácido (orgánico)+base conjugada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

A

pH=pKa+log[A-]/[HA]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Principio de Le Chatelier

A

sistema en equilibrio se modifica cualquiera de los factores que influyen en una reacción química, dicho sistema se desplazará en la dirección que contrarreste el cambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Amortiguadores fisiológicos

A
  • Tampón (amortiguador) bicarbonato
  • Amortiguador fosfato (mantiene pH intracelular—>6.9-7.4)
  • Amortiguador de proteína
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Amortiguador Bicarbonato

A

-mantiene estable la sangre (posee CO2, reacciona con H2O para formar ácido carbónico que se disocia y forma HCO3 Y H+)
- El pulmón mantiene el CO2 (Causante de problema agudos)
- El riñón mantiene o expulsa el bicarbonato (Causante de problemas metabólicos crónicos)

31
Q

Alteraciones ácido base

A
  • Alcalosis (respiratoria/metabólica)
  • Acidosis (respiratoria/metabólica)
32
Q

Acidosis respiratoria

A
  • CO2 aumenta, H+ aumenta, pH baja, por lo que el HCO3 debe aumentar
  • enfermedades: distrofia muscular, Miastenia gravis, síndrome de Guillain barre
33
Q

Alcalosis respiratoria

A
  • causas= cualquier fenómeno que afecte la ventilación alveolar
  • respirar rápido= menos CO2–menos H+—pH + alto, HCO3 debe disminuir
34
Q

Acidosis Metabólica

A

HCO3 disminuye—H+ sube—-pH disminuye, CO2 debe disminuir
- Causas: aumento de producción de ácidos fijos (cetoacidosis, acidosis láctica), la perdida de bicarbonato

  • Los problemas metabólicos surgen por sustancias de nuestro mismo cuerpo
35
Q

Alcalosis metabólica

A

HCO3 aumenta—-H+ disminuye—pH aumenta, CO2 debe aumentar

36
Q

Amortiguador proteína

A
  • mantener pH de sangre
  • albumina—> captura moléculas/sustancias para que no haya acidosis en sangre
37
Q

Energía

A
  • Es la capacidad de la materia de producir trabajo (Luz, Movimiento, Calor)
  • Capacidad y fuerza para actuar física o mentalmente
38
Q

Tipos de energía

A
  • Solar
  • Hidráulica
  • Eólica (se convierte en eléctrica)
  • mecánica
  • Nuclear
  • Química
39
Q

Primera ley de la materia

A

la materia no se crea ni destruye, solo se transforma

40
Q

Trabajo

A

Movimiento molecular organizado que provoca el desplazamiento de un objeto usando fuerza

41
Q

Termodinámica

A

Investigación de las transformaciones energéticas que acompañan a los cambios físicos de la materia

42
Q

Bioenergética

A

rama de la termodinámica que estudia las transformaciones de la energía en los seres vivos

43
Q

Somos organismos heterótrofos

A

consumimos biomoléculas ya formadas por organismos vivos (alimentos)

*los destinos de las biomoléculas que consumimos son: la producción de energía y la producción de macromoléculas que el organismo necesita

44
Q

Parámetros físicos que afectan las reacciones químicas

A
  • Entalpía (cambio de calor)
  • Energía libre (Gibbs)
  • Entropía
  • todo lo que se mueve a traves del universo las afecta
45
Q

1ra Ley de la Termodinámica

A
  • La energía (E) es constante, no se destruye, se transforma, Entalpía (H)
  • Entalpía—> medida de la energía interna de sistema (PV es constante en los organismos vivos)
  • Energía= Entalpía (en organismos vivos)
    ΔE=Q+W
    H= E+PV
46
Q

Relacione el parámetro físico que afecta las reacciones químicas con la ley de la termodinámica

A

Entalpía=Primera ley

47
Q

Tipos de reacciones (Hess)

A
  • Exotérmica—> libera calor H= -
  • Endotérmica–> gana energía H= +
  • liberar calor=liberar energía
48
Q

Reacción exotérmica

A

El cambio calórico negativo (-ΔH)

49
Q

Energía de Hess

A

Es la energía necesaria para que las moléculas se mantengan juntas
*O2 = 0
ΔH_total = ΣΔH_productos - ΣΔH_reactivos

50
Q

2da Ley de la Termodinámica

A
  • El desorden del universo aumenta siempre
    proceso espontaneo=más desorden (Entropía)
  • En desorden no hay gasto de energía
  • El estado de mayor entropía es el gaseoso (más entropía = más desorden)
  • Los sistemas biológicos mantienen la entropía baja
51
Q

Energía libre de Gibbs

A

Expresa la cantidad de energía disponible capaz de realizar un trabajo químico y medir la espontaneidad de las reacciones químicas
ΔG= ΔH-TΔS

52
Q

Tipos de reacciones (Gibbs)

A
  • Exergónicas
    -Endergónicas
  • No pueden ser al mismo tiempo (una es necesaria para la otra)
53
Q

Reacciones Exergónicas

A

ΔG= -
- Libera energía
- Entropía alta—-> reacciones catabólicas (espontáneas)
- requiere coenzimas oxidadas (ADP, FAD, NAD, NADP)
- Productos finales: CO2, H2O, NH3

54
Q

Reacciones endergónicas

A

ΔG= +
- Requiere (absorbe) energía
- Entropía baja—–> reacciones anabólicas (no espontaneas)
- requiere coenzimas reducidas (ATP, FADH, NADH, NADPH) —> e potencial
- Productos finales: macromoléculas

55
Q

Def reacciones endergónicas

A

son reacciones no espontaneas por lo que el cambio de energía es positivo (+ΔG)

56
Q

Tiempos en los que predominan las reacciones

A
  • En crecimiento—-> anabolismo
  • En adultes——-> catabolismo
  • Etapa estacionaria—-> ambas
57
Q

Moléculas rico-energéticas

A
  • moneda de intercambio
  • tienen un papel en dar y seder energía, selectivamente (para ciertas reacciones)
58
Q

Ejemplos de moléculas rico energéticas

A
  • Glucosa -6- fosfato
  • Fructosa-6-fosfato
    -ATP (más utilizado) —-> utilizado en reacciones anabólicas
    -PPi
  • Fosfoenolpiruvato (la que más libera energía)
59
Q

Es un ejemplo de molécula rico-energética que posee menor energía libre (AG) que el ATP

A

glucosa 1 fosfato

60
Q

Forma ATP

A

3 grupos fosfato,1 azúcar ribosa, 1 base nitrogenada (adenina)

61
Q

Funciones del ATP

A
  • Permite contracción de los músculos
  • reacciones acopladas
  • reparación de tejido
  • transmisión nerviosa
  • circulación
  • transporte activo en membrana
62
Q

Síntesis de ATP

A
  • Se genera más en la mitocondria
  • A partir de un sustrato más energético que el
  • Respiración aerobia
63
Q

¿Qué moléculas dependen del agua para tener estabilidad dinámica y funcional?

A
  • Proteínas
  • Acidos nucleicos
64
Q

molécula no energética que es muy importante en la regulación térmica de los seres vivos

65
Q

El encogimiento de los eritrocitos en una solución hipertónica se llama

A

Crenación

66
Q

Los iones H+ son importantes porque determinan

A

El pH de los fluidos

67
Q

Trastorno que ocurre cuando el pH sanguíneo desciende por desciende por debajo de 7.35 se llama

A

acidosis metabólica

68
Q

La composición de un amortiguador es

A

ácido débil + base conjugada

69
Q

Una función de la homeostasis es mantener constante el agua en nuestro cuerpo, a ese equilibrio se le llama:

A

Equilibrio Hídrico

70
Q

Qué tipo de enlace permiten las proteínas

71
Q

capacidad calórica y el calor de vaporización elevados ocurren por

A

los puentes de hidrogeno que se forman

72
Q

Ejemplo de molécula con la que el agua formará “esferas de solvatación”

A

Bromuro de potasio

73
Q

El hidrofóbico en la alimentación se va a dar en presencia de agua y

74
Q

que efecto tiene en un glóbulo rojo, la presencia de una solución de cloruro de sodio al 3%

A

una deshidratación o crenación