Cáncer de Piel Flashcards
Es el tumor maligno más frecuente en la especie humana.
Carcinoma Basocelular
Principal factor de riesgo para carcinoma basocelular:
Exposición solar crónica. Quemaduras solares.
Cáncer de piel más frecuente:
Carcinoma Basocelular (64%).
Cáncer de piel más agresivo (mayor mortalidad):
Melanoma maligno.
Localización más frecuente del carcinoma basocelular:
Cara, con predominio en nariz.
No afecta mucosas!
Variantes clínicas del carcinoma basocelular:
Nodular, superficial, morfeiforme (esclerodermifoide) y pigmentado.
Diagnostico clínico de cáncer de piel:
Dermatoscopia.
Diagnostico confirmatorio de cáncer de piel:
Biopsia.
Pápula rosada de brillo perlado de crecimiento progresivo, que puede ulcerarse y sangrar. Telangiectasias.
Carcinoma Basocelular.
Tratamiento de 1era linea en carcinoma de piel:
Extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad.
Cirugía de Mohs, el curetaje más electrodesecación y la radioterapia.
Tratamiento de 2da línea en carcinoma basocelular:
Criocirugía, curetaje + criocirugía, 5-fluorouracilo, imiquimod y la terapia fotodinámica con MAL o ALA.
Indicaciones para resonancia magnética (RM) en cáncer de piel:
Invasión de tejido blando que involucre músculo o en zona periorbital.
Tumores de gran tamaño.
Tumores infiltrantes.
Criterios para el diagnostico clínico de melanoma:
A Asimetría B Borde irregular C >1 color diferentes en la lesión (moteado, café, negro, gris y blanco) D Diámetro >6mm E Evolución (cambios en el tamaño, forma, síntomas como prurito o sangrado) F Historia Familiar - CDKN2A. G Gran número de nevos. H
Pápula o nódulo hiperqueratósico con descamación, que puede ser asintomático, pruriginoso o doloroso.
Aparece sobre lesiones precancerosas o piel lesionada.
Carcinoma espinocelular.
Principal lesión precursora del carcinoma espinocelular:
Queratosis actínica.
Nódulo de crecimiento rápido que desarrolla una úlcera central con bordes elevados e indurados y eritema circundante. Presentación más común de:
Carcinoma Espinocelular.
Enfermedad Bowen
Carcinoma escamocelular intraepidermico (in situ), que se encuentrfa como una placa delimitada eritematosa y descamada. Aparece sobre todo en oreja.
Tto: Tópico.
Tumor maligno desarrollado a partir de los melanocitos. Crecimiento lento.
Melanoma maligno.
Factores de riesgo para melanoma.
Exposición solar. fototipos claros, presencia de nevus displásicos o un elevado número de nevus.
Son muy importantes los antecedentes familiares de melanoma.
Es el tumor cutáneo más agresivo por su enorme capacidad metastatizante.
Melanoma.
Mutación genética que confiere riesgo de presentar melanoma.
CDKN2A
Tipo de melanoma más común a nivel mundial.
Melanoma de extensión superficial.
Tipo de melanoma más frecuente en México:
Melanoma nodular.
Melanoma Lentigo Maligno:
Es el de mejor pronóstico, típico de ancianos.
Tiene una fase inicial de mancha de larga evolución, que posteriormente presenta cambios.