Cáncer cervicouterino Flashcards
Describa las tres regiones histológicas del
cuello uterino.
1. Exocérvix: porción inferior del cuello uterino que continúa a la vagina; está cubierta de epitelio escamoso.
2. Unión escamocolumnar: separa las dos regiones del cuello uterino (muchas veces con sobreposición).
3. Endocérvix: porción superior del cuello uterino que comienza en el orificio externo y continúa hacia el canal endocervical; está cubierto de epitelio columnar secretor de mucina y continúa en el epitelio cúbico del
endometrio.
¿Qué es la zona de transformación?
Es el área de 1 a 3 cm de metaplasia escamosa que separa al endocérvix del exocérvix y que se forma por la migración interna de lA UEC.
Se trata de la región más susceptible al desarrollo de neoplasia cervicouterina a causa de los cambios metaplásicos.
¿Cuál es la incidencia del cáncer cervicouterino?
Es la segunda afección neoplásica maligna en mujeres en todo el mundo, pero origina sólo 1% de todas las muertes por cáncer en mujeres en EUA.
¿A quiénes afecta el cáncer cervicouterino?
A mujeres con actividad sexual, por lo general en una distribución etaria bimodal que alcanza cifras máximas entre los 35 y los 40 años y en la fase temprana de la sexta década de la vida.
¿Qué factores de riesgo existen para el cáncer
cervicouterino?
- Infección por virus del papiloma humano (VPH).
- Antecedentes sexuales: actividad sexual de inicio temprano; parejas sexuales numerosas; antecedente de enfermedades de transmisión sexual (ETS); relaciones sexuales con parejas de alto riesgo.
- Tabaquismo.
- Paridad elevada.
- Inmunosupresión.
- Condición socioeconómica baja.
- Radiación pélvica.
- Antecedente de displasia escamosa vulvar o vaginal.
¿Qué relación epidemiológica hay entre la
infección por VPH y el cáncer cervicouterino?
El VPH se detecta en casi todos los casos de cáncer cervicouterino de células escamosas, y se piensa que contribuye a la patogenia de la displasia. En tanto que la mayor parte de las infecciones por VPH se resuelve de manera espontánea, algunas evolucionan para dar origen a verrugas genitales o displasia cervicouterina.
La infección por VPH se considera así necesaria, mas no suficiente para el desarrollo del cáncer cervicouterino.
¿Cómo conduce la infección por VPH al
desarrollo del cáncer cervicouterino?
El VPH infecta en un inicio la capa basal de células cervicouterinas y da origen a coilocitos dentro de las células. El VPH puede integrarse al genoma de las células, de manera que modifica la expresión de sus genes reguladores. Esto conduce a la neoplasia intraepitelial, al cáncer o a ambos.
¿Qué serotipos de VPH inducen con más
frecuencia cáncer cervicouterino?
VPH 16, 18, 31, 33 y 45.
¿En qué otros tipos de neoplasia se piensa
que el VPH es el agente causal?
- Neoplasia intraepitelial vaginal (NIVA) y cáncer de vagina.
- Neoplasia intraepitelial vulvar (NIVU) y cáncer de vulva.
¿Cuáles son los tipos de cáncer cervical, qué
tan común es cada uno en todo el mundo y en
qué sitio se ubican en relación con la UEC?
Carcinomas de células escamosas: 80 a 90% de todos los cánceres cervicouterinos; se desarrollan por abajo de la UEC.
Adenocarcinomas: 15% de todos los cánceres cervicouterinos (si bien su prevalencia va en aumento); se forman por arriba de la UEC.
Carcinomas adenoescamosos: 3 a 5% de todos los cánceres cervicouterinos.
En el cuello uterino pueden originarse tumores neuroendocrinos, carcinomas de células pequeñas,
carcinomas de células claras, melanomas, linfomas y sarcomas; no obstante, son raros.
¿Cuáles son los signos y los síntomas del
cáncer cervicouterino?
En sus fases tempranas, la displasia y el cáncer cervicouterinos son asintomáticos. No hay un cuadro de presentación clásico del cáncer cervicouterino; no obstante,
el síntoma más frecuente es la hemorragia transvaginal anormal (ya sea poscoital, posmenopáusica o intermenstrual).
Los síntomas en la fase tardía de la enfermedad incluyen
flujo vaginal, dolor (por lo general, en pelvis o lumbosacro),
pérdida ponderal, hematuria (mezcla del sangrado transvaginal con la orina) o hematoquecia (mezcla de la sangre con las heces).
Los signos que se identifican en la exploración del cuello uterino pueden variar desde el aspecto macroscópico normal con citología aberrante, hasta la sustitución total de la estructura por la masa tumoral.
¿Qué afecciones integran el diagnóstico
diferencial para estos síntomas?
Cervicitis, vaginitis, ETS.
¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo
del cáncer cervicouterino?
Mediante biopsia del cuello uterino si la lesión se aprecia a simple vista. Si sólo puede diagnosticarse mediante microscopia, las modalidades diagnósticas son la biopsia
orientada mediante colposcopia o la conización diagnóstica
(en caso de enfermedad microinvasiva).
Una vez que se establece el diagnóstico, ¿qué
otras pruebas se requieren?
Debe llevarse a cabo una exploración física completa para descartar la existencia de metástasis, lo que incluye la inspección del cuello uterino y la vagina, un tacto rectovaginal y la palpación hepática y de ganglios linfáticos (inguinales y supraclaviculares). Estudios de laboratorio e imagen para valorar las metástasis.
¿Qué elementos aportan los estudios que se
mencionan a continuación para la valoración
del cáncer cervicouterino?
Placa simple de tórax: Identifica la metástasis pulmonar.
Pielograma intravenoso: identifica la afectación vesical; no obstante, ha sido sustituido en gran medida por TC, IRM
o cistoscopia.
IRM, TC o linfangiografía: Identifican la afectación ganglionar, el tamaño del tumor y su diseminación abdominal o retroperitoneal; la TC e IRM no pueden utilizarse con fines de estadificación.
Pruebas de función renal: Identifican metástasis en vías urinarias.
Pruebas de función hepática: Identifican metástasis hepática.
Enema baritado: Identifica metástasis colónica.
¿Cómo y a qué sitio se disemina el cáncer
cervicouterino?
Mediante extensión directa a estructuras contiguas.
Mediante diseminación linfática hacia cualquiera de los grupos ganglionares pélvicos.
Mediante diseminación hematógena, con más frecuencia
a pulmones, hígado y hueso; no obstante, puede distribuirse también hacia intestino grueso, suprarrenales, bazo o cerebro. Implantación intraperitoneal.
¿Cuáles son los estadios del cáncer cervicouterino?
El sistema FIGO se basa en la valoración his-
tológica, la exploración física y los resultados
de laboratorio.
¿Cuáles son las tasas generales de sobrevivencia
en el cáncer cervicouterino?
Las tasas de sobrevivencia dependen en mayor medida del estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Las tasas de sobrevivencia a cinco años para cada uno de los estadios son:
Estadio I: más de 90%.
Estadio II: 75%.
Estadio III: 40%.
Estadio IV: menos de 15%.
¿Qué es un frotis de Papanicolaou y cómo
se realiza?
Es un análisis citológico del cuello uterino. Con un cepillo pequeño se raspan las células del endocérvix y el exocérvix. Estas células pueden extenderse en un portaobjetos, y
fijarse o colocarse en un medio líquido para su valoración.