Caídas en el Adulto Mayor Flashcards
Principal factor de riesgo de caídas
Historia de caídas previas
Factores de riesgo de caídas
Historia de caídas previas.
Edad.
Polifarmacia.
Trastornos de la marcha y equilibrio.
Evaluar en un paciente con caída reciente
Caídas previas. Circunstancias en que se produjo caída. Medicamentos. Déficit cognitivo, depresión. Examen físico: consecuencias de caída. Alteraciones neurológicas, hipotensión ortostática, déficits visuales, trastornos de la marcha y equilibrio.
Definición de caídas por OMS
“Consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”.
¿Qué cambios asociados al envejecimiento predisponen a las caídas?
Todo lo que altere la marcha y equilibrio contribuye a favorecer las caídas.
- Disminución de agudeza visual y alteración de la acomodación.
- Reducción de la circulación sanguínea y de la conducción nerviosa del oído interno.
- Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
- Enlentecimiento de los reflejos.
- Sarcopenia, atrofia muscular.
- Atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, capsula articular, meniscos).
- Degeneración de estructuras articulares (artrosis).
¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?
- Personas del sexo femenino.
- Mayores de 75 años.
- Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria (AVD).
- Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotensores, hipoglicemiantes y psicofármacos) al día, asociado a presencia de patologías.
- Las personas que presentaban alteraciones visuales y auditivas.
- Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas, osteoarticulares y musculares.
- Aquellos que realizan actividades de riesgo.
- Personas que se exponen a barreras arquitectónicas.
- Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 75% podría sufrir una nueva caída en los siguientes seis meses).
¿Cuándo se detecta al Adulto Mayor con riesgo de caída?
En el Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) se evalúa el riesgo de caída. Evalúa la estación unipodal y el timed up and go.
¿Qué instrumentos utilizamos para detectar el riesgo de caída en los Adultos Mayores?
El equilibrio estático y dinámico, fallas visuales y polifarmacia son los mejores indicadores para detectar a un Adulto Mayor que esta en riesgo de caer.
El equilibrio estático se mide con la prueba Estación Unipodal y el equilibrio dinámico con la prueba Timed Up and Go.
¿En qué consiste la estación unipodal?
Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor tiempo posible apoyado en una extremidad inferior. Se considera como equilibrio normal, aquella persona que es capaz de mantener la posición descrita por igual o más de 5 segundos.
Equilibrio alterado: persona que registra igual o menos de 4 segundos sobre la extremidad de apoyo.
¿En qué consiste el timed up and go?
Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre una pista previamente trazada entre las patas de una silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta a tres metros de distancia. Normal: igual o menor a 10 seg. Anormal igual o mayor a 15 seg.
¿Cuáles son las complicaciones de las caídas?
- Síndrome Post Caída.
- Lesiones de tejidos blandos.
- Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas).
- Hematoma subdural.
- Hospitalización (complicaciones que llevan a la inmovilización y riesgo de enfermedades iatrogénicas).
- Dependencia (limitación de la movilidad por lesión física).
- Riesgo de institucionalización.
- Muerte.
¿Cuáles son las Estrategias de prevención primaria de caídas?
- Educación para la salud y promoción de hábitos saludables.
- Disminución del riesgo ambiental.
- Detección precoz de los factores de riesgo intrínseco.
¿Cuáles son las Estrategias de prevención secundaria de caídas?
- Evaluación diagnóstica ante la caída.
- Corrección de los peligros ambientales.
- Corrección de los factores de riesgo intrínsecos.
- Evaluación de caídas a repetición.
- Aprender a caer y a levantarse.
¿Cuáles son las Estrategias de prevención terciaria de caídas?
- Tratamiento y rehabilitación de las complicaciones (fractura de cadera).
- Kinesiterapia y rehabilitación de la marcha y del equilibrio.
- Tratamiento de síndrome Post caída.
- Sujeciones físicas (limitan la movilidad y la autonomía. Solo cuando sean necesarios).
¿Qué es el síndrome post caídas?
Temor a volver a caer, trayendo como consecuencia una visible limitación en las actividades de la vida diaria, llegando al extremo en que el anciano teme incluso el tener que levantarse solo.