Cadera - AFA Flashcards
¿Que es el Impigment femoroacetabular (FAI)? Tipos
Conflicto de espacio que crea un contacto anómalo entre la cabeza femoral y el acetabulo
- tipo CAM (giba en cuello femoral)
- tipo PINCER (sobre crecimiento borde acetabular)
- mixto
¿Cual es el tipo de FAI más frecuente?
Mixto (CAM + PINCER)
Clínica FAI
Pacientes jóvenes con dolor en ingle, limitación movilidad cadera y alteraciones en la imagen
¿Que puede provocar FAI a largo plazo?
Movimientos con choque continuo-> dañó cartílago y/o labrum-> coxartrosis precoz
Alternativas terapéuticas FAI
- conservador (reposo relativo y retomar actividad progresivamente)
- quirúrgico
- abierto (actualmente poco)
- artroscopico (lavados o osteocondroplastia +- reparación labrum)
Osteocondroplastia VS lavado artrsocopico en tto FAI
Art. FIRST
Mismos resultados clínicos (dolor, función…) al año de la qx
Más tasa de re intervención en lavado a los 2 años
Mejor técnica—> osteocondroplastia
A ambos se puede asociar reparación labrum
¿Cuando reparar el labrum en casos de FAI?
Según FIRST:
Cuando existe inestabilidad mecánica
( desplazamiento o separación condrolabral )
¿Qué dos tipos de choques femoroacetabulares existen y por qué se producen?
CAM por una prominencia en la región anterolateral de cabeza-cuello, y PINCER por un aumento del recubrimiento acetabular.
¿Cuál de los dos tipos provoca mayores lesiones?
CAN lesiones labrales-condrales más precoces y agresivas, sobre todo en región anterosuperior
¿En qué parte del acetábulo suelen provocar las lesiones por AFA?
CAM en la región anterosuperior, y PINCER en la región posteroinferior.
¿En qué grupo de edad son más frecuentes los AFA?
CAM en jóvenes deportistas, y PINCER en mujeres de mediana edad.
¿Qué factores influyen en el desarrollo de un AFA tipo PINCER?
Coxa profunda, retroversión acetabular, protrusión acetabular y deformidades postraumáticas.
¿Cuál es la prueba gold-standard para el diagnóstico de lesiones condrales-labrales?
La artro-RM.
Artroscopia de cadera vs cirugía abierta en pacientes con impingement femoroacetabular.
Según GRIFFIN:
Preferible la artroscopia de cadera a qx abierta porque:
- Es más segura
- Recuperación + temprana
Potenciales objetivos de la fisioterapia en pacientes con FAI.
- Reestablecer patrones de movimiento adecuados.
- Combatir debilidad de los músculos de la cadera, fortaleciéndolos.
¿En qué se basa la “Terapia de Cadera Personalizada”?
Art. GRIFFIN
4 componentes básicos:
- Evaluación del dolor, función y amplitud de movimiento de la cadera.
- Educación del paciente.
- Programa de ejercicios individualizado, progresivo y supervisado.
- Ayuda para alivio del dolor: Rx o inyección de corticoides intraarticulares guiada por eco.
¿Qué es el iHOT-33?
Es un instrumento diseñado para medir calidad de vida en adultos jóvenes con dolor de cadera no artrósico.
Va de 0 a 100 puntos, siendo 100 la ausencia de dolor y función perfecta.
4 dominios:
- Síntomas y limitaciones funcionales.
- Actividades físicas deportivas y recreativas.
- Preocupaciones relacionadas con el trabajo.
- Preocupaciones sociales, emocionales y de estilo de vida.
Efecto adverso + frecuente en pacientes con FAI que reciben tto (artroscopia de cadera o terapia personalizada).
Según GRIFFIN:
Dolor muscular. Hasta un 42% de los tratados con artroscopia y 47% de los que han recibido Terapia Personalizada.
¿Cuál es el tto más efectivo en impingement de cadera?
Según GRIFFIN, existen diferencias estadísticamente significativas para afirmar que la artroscopia de cadera es más efectivo clínicamente que la Terapia de Cadera Personalizada.
¿Qué tipo de FAI es el que + se beneficia de la artroscopia de cadera?
Art. GRIFFIN
Tipo CAM.
Mayor efecto terapéutico de la artroscopia en comparación con otros tipos.
Esto apoyaría la idea de que la eliminación de la giba tiene un efecto terapéutico específico.
En términos de costo-efectividad, ¿es rentable la artroscopia de cadera en FAI?
Según GRIFFIN, la artroscopia de cadera no es costo-efectiva en comparación con el tratamiento personalizado de la cadera en los primeros 12 meses.
Signos radiológicos de los tipos de FAI.
- Tipo CAM: ángulo alfa >55º
- Tipo PINCER: ángulo centro-margen lateral >40º signo de crossover positivo.
- Mixto: combinación CAM+PINCER.
Según el estudio de Thorborg, ¿qué ventajas tiene el score HAGOS (Copenhage hip and groin outcome) vs Harris hip score (HHS)?
- Contiene 6 subescalas que pueden medir dimensiones específicas más dirigidas al deporte y a la actividad física.
- Es capaz de evaluar estos ítems de 3 a 12 meses, en comparación con el HHS que solo mide hasta 3 meses.
¿Qué encontró el estudio de Thorborg en pacientes postoperados de artroscopia de cadera por AFI?
Los pacientes notan una reducción marcada en cuanto a la reincorporación deportiva habitual hasta un año tras la intervención.
Tipos de AFA
Alteraciones morfológicas o espaciales que afectan
bien al componente femoral (tipo cam), al componente acetabular (tipo pincer) o mixto (la mayoría)
AFA en función del género
El tipo pincer es más frecuente en mujeres y tiene un carácter menos agresivo, tanto en cuanto a clínica como en daño estructural. Diagnóstico por lo general a partir de los 40 años.
En hombres suele ser más común el tipo cam, que se asocia a mayor y más precoz daño articular, con lo que la presentación clínica y la aparición de cambios artrósicos son más precoces, y por lo tanto también lo suele ser su diagnóstico.
Anomalías en AFA tipo pincer
– Sobrecumbrimiento acetabular general:
a) Coxa profunda: la fosa acetabular toca o sobrepasa la línea ilioisquiática
b) Protrusión acetabular: la cabeza femoral toca o sobrepasa la línea ilioisquiática
– Sobrecumbrimiento acetabular focal:
a) Anterior (o retroversión craneal): normalmente el acetábulo está situado en anteversión, por lo que la pared anterior de este es medial respecto a la posterior. (signo radiológico del «8» o del lazo)
b) Posterior: en circunstancias normales la pared posterior pasa aproximadamente por el centro de la cabeza femoral. Es anómalo cuando pasa lateral a dicho centro
Anomalías en AFA tipo cam
Alteración en la esfericidad de la cabeza femoral con la presencia de giba en la transición cabeza-cuello que genera un contacto anormal entre la unión cabeza cuello y el reborde acetabular y una compresión sobre el labrum y que con el tiempo conducirá a una lesión sobre el cartílago anterosuperior del acetábulo.
Clínica AFA
Cuadro clínico suele presentarse como coxalgia típica, con dolor inguinal que puede irradiar a la rodilla y cara lateral del muslo o nalga («signo de la C» o «dolor en C»: describe la zona dolorosa colocando mano en la zona del trocánter, el pulgar se dirige a la zona glútea y el índice señala la región inguinal).
Dolor especialmente con movimientos de flexión.
En casos de rotura del labrum refieren sensación de chasquido o bloqueo doloroso al caminar o en movimientos en extensión y rotación externa.
Maniobras más específicas en AFA
- Maniobra de choque femoroacetabular o de Fadir (maniobra de impingement): paciente en decúbito supino realizando una flexión 90º con RI y aducción
- Maniobra de Faber: paciente en decúbito supino, la pierna en flexoabducción y RE, sujetando la pelvis, se mide la distancia vertical entre la rodilla y la camilla
(+: distancia es menor en la extremidad afectada frente a la contralateral o es dolorosa en abducción)