CA de vejiga video Flashcards
Epidemiologia de cancer de vejiga
- incidencia maxima en 8° decada de vida
- 7% de todos los canceres
- 2° causa de muerte entre los tumores genitourinarios
- hombre/mujer: 3 a 4:1
Muy frecuentes, requiere mucho estudio y seguimiento. Tienden a recidivar y ser multiples
9° en incidencia luego de ca renal y prostatico
Que tipo de CA es más frecuente
- 97% es CARCINOMA urotelial
Africa 10-40% son de células escamosas, egipto más escamosa por enfermedad endémica por parasito schitosoma
Tipos de CA
- carcinoma urotelial
- carcinoma de cél escamosas
- adenocarcinomas
Carcinoma de células escamosas
-
- 5-10%
Dada por
- infección cronica
- calculos vesicales
- uso crónico de cateteres
- infección esquitosomiásica
Adenocarcinoma
- < 2%
- 1° de la vejiga
- del uraco
- o precedido de cistitis o metaplasia (por catetér, litiasis, etc)
cambiar epitelio a celulas cilindricas, derivado de especies glandulares
Clasificaciones
- carcinomas urotelial infiltrante
- neoplasias uroteliales no invasoras
Tipos de carcinomas uroteliales infiltrantes
- con diferenciación escamosa
- con diferenciación glandular
- con diferenciación trofoblástico
- anidados
- microquístico
- micropapilar
- similar al linfoepitelioma
- similar al linfoma
- plasmocitoide
- sarcomatoide
- de células gigantes
- indiferenciado
Neoplasias uroteliales NO invasora
- carcinoma urotelial in situ
- carcinoma urotelial papilar no invasor, de alto grado
- carcinoma urotelial papilar no invasor, de bajo grado
- neoplasias urotelial papilar no invasora de bajo pontecial maligno
- papiloma urotelial
- papilo urotelial invertido
Etiologia
Principales causas son las** aminas aromáticas** que se unen al DNA
20-27% asociado a exposición industrial de algun tipo, sobre todo en zona gran concentración de industrías química
- impresión
- anilina con pintura
- procesamiento de hierro y aluminio
- automóviles
- cuero
- técnicos dentales y peluquero
+ incidencia
Otras causas
- tintes de anilina; productos químicos que pueden estar en los tejidos de coolor
- ciclofosfamida; producto quimioterapéutico para tto cancer
- aminas aromáticas
- arsénico;
- aristolochia fanghi: hierba china
- tabaco principal causa conocida aumenta 2-6 R
- alcohol, edulcorantes, café, té
- abuso de alagésico como acetaminofeno
- infección o inflamación; HPV, inf bact crónica por sondas permanentes o litiasis
- radiación
- herencia
No musculo invasivo cuales son y %
70-80% en total
- 10% in situ, no penetra memb basal, aplanado, placas eritematosas en citoscopía, baja diferenciación (alto grado) invade rapidamente
- 70% TA; papilar no invasor, solo en mucosa
- 20% T1; invadió lamina propia, controlarlo muy de cerca, rapida penetración a capa muscular
Musculo invasivo
T2 invade muscular
T3 invade grasa perivesical
T4 invasión a organos vecinos o pared de pelvis
Patrones de crecimiento
- carcinoma plano in situ (CIS)
- papilares (vellosidades) que pueden ser de bajo o alto grado
- Sésiles con pratrón de crecimiento sólido, pelota hacia la luz
No musculo invasivo pueden ser muy grandes por falta de alteraciones genéticas necesarias para invadir
Grado de OMS
1; bien diferenciado
2; moderadamente diferenciado
3; poco diferenciado
para no invasores
- neoplasia papilar urotelial de bajo potencial de malignidad
- carcinoma papilar urotelial de bajo grado
- carcinoma papilar urotelial de alto grado
Clasificacion TNM (T)
- TX; Tumor primario que no se puede evaluar
- T0 no hay tumor
- Ta; carcinoma papilar no invasivo
- CIS
- T1; invade tejido conectivo subepitelial
APARTIR DE T2 INVADE MÚSCULO
T2a; invade superficialm musculo
T2b; invade profundamente músculo
T3; invade tej perivesicales microscop o macropscop
T4; invade; prostata, útero, vagina, (a) pared pélvica o abd (b)
Clasificación TNM (N)
- Nx; no se pudo evaluar nodulos linfaticos regionales
- N0; no demuestran metastasis ganglionares regionales
- N1; metatasis en un nodulo linf en pelvis verdadera; hipogástrico, obturador, iliaco ext o presacro)
- N2; multiples metatasis en estos
- N3: Metastasis en un nodulo linf iliaco comun
Clasificación TNM (M)
- MX; no pudo evaluar metastasis a distancia
- M0; no existe metastasis a distancia
- M1; metastasis a distancia
Recurrencia de Ta BG y T1 AG
Ta BG; recurrencia 50-70% pero progresan solo el 5% de los casos
T1 AG; recurren > 80% y progresan el 50% dentro de los 3 años
Con que se correlaciona el pronostico
- tamaño del tumor
- multiplicidad
- papilar frente configuración sésiles
- presencia o ausencia de invasión linfovascular
- estado del urotelio restante
sesiles son más agresivos.
Manifestaciones clinicas
- hematuria macróscopica indolora 85% (microhematura en 100%)
- sintomas de irritación vesical; urgencia, disuria, polaquiuria
- sint de enfermedad avanzada; edemas MI, dolores óseos, anemia, PP
- retención aguda de orina
- fistulas rectovesicales
- obstrucción ureteral
- hidronefrosis
Como lo estudiamos
laboratorio de rutina y ecografia
- eco renal bilateral vesicoprostática
- medir RPM
- citoscopía + PAP (citología de orina exfoliativa)
Alta sensibilidad para tumor de alto grado y baja en los de bajo grado
Puede ser negativo; cél uroteliales atípicas, sospechoso para carcinoma urotelial de alto grado o positivo para este, o positivo para bajo grado
Resección transureteral del tumor vesical es diagnótisoc y tto a la vez para biopsia
Estadificación ante sospecha de otras cosas
- TC abdomen y pelvica con contraste EV o
- RMI si es alergico a yodo
Solo para tumores de trigono, multiples, o grandes de alto grado, siempre en músculo invasores.
Sintomas oseos hacer centellograma óseo y más Rx o TAC si sospechamos metástasis
Extirpación del tumor y cuando volver hacer una segunda
Mediante resección transureteral de toda la lesión y todas las capas de pared vesical
2° RTU a las 2-6 semanas cuando
- no hay musculo en el informe del patólogo
- si fue incompleta, quedando tumor residual
- o cuando se diagnostica T1
Debe ser completa, profunda, segura.
Que se considera pte de riesgo bajoq
- tumor primario, unico, Ta/T1 BG/G1 < 3 cm sin CIS en pte < 70 años
- tumor primario Ta/ T1 BG/G1 sin CIS con como máximo 1 factor de riesgo adicional
F de riesgo; > 70 años, tumor > 3 cm y multiples tumores papilres
Riesgo intermedio
- pte sin CIS que no estan incluidos en los grupos de riesgo bajo, alto o muy alto
riesgo alto
- Todos los T1 AG/G3 sin CIS, excepto aquellos incluidos en el grupo de riesgo muy alto
- todos los CIS, excepto aquellos en muy alto
Ta BG/G2 o T1, no CIS, con 3 FR
Ta AG/ o T1 BG con al menos 2 FR
T1 G2, no CIS con al menos 1 FR
Riesgo muy alto
- Ta AG/G3 y CIS con los 3 FR
- T1 G2 y CIS con al menos 2 FR
- T1 AG y CIS al menos 1 FR
- T1 AG, no CIS con 3 FR
Que consideramos pte de muy alto riesgo
- CIS en uretra prostática
- variante histologica; miropapilar, plasmocitoides, sarcomatoide
- con invasión linfovascular
Prevención de la recurrencia
QUIMIOTERAPIA INTRAVESICAL
- mitomicina C
- adriamicina
- tihotepa
INMUNOTERAPIA ENDOVESICAL
- BCG; induce citokinas en orina y pared vesical para combatir células tumorales
- 70-80% respuesta
- EA; hematuria, fiebre, cistisis
TTO tumor vesical no musculo invasor
- instilación intravesical única en posoperatorio inmediato
- en primeras 24 hs
- mitomicina C en 40 mg
- disminuye recidiva 12%
- poco usado por acceso a medicación sin diagnóstico previo
CI; perforación vesical
Seguimiento Ta
- CFC cada 3 meses
- Si es (-) repetir a los 9 meses y luego anual por 5 años
Seguimiento Ta-1 AG
- CFC y citologia urinaria a los 3 M
- Si da negativo, cada 3 meses por dos años y luego cada 6 meses hasta los 5 años, luego anual