Buenas practicas clinicas 4 Flashcards
Ensayos clínicos ¿que son?
Son estudios experimentales cuyo propósito es conocer los beneficios de una intervención preventiva, curativa o rehabilitadora.
Ensayos clínicos ¿campos de aplicacion?
*** En la evaluación de un medicamento o vacuna
* Procedimientos
* Otras intervenciones
Enmascaramiento o ciego
Solo el investigador a cargo del estudio conoce el tratamiento o la intervención que recibe el participante hasta que se termina el ensayo.
Doble ciego
Cuando ni el investigador ni el paciente saben qué medicamento o tratamiento va a recibir
Triple ciego
Ni investigador, ni paciente, ni el que analiza los datos saben qué medicamento o tratamiento va a recibir
Análisis por protocolo
Analizo solo los que cumplieron el protocolo.
Fase preclínica
Fases de un ensayo clínico
Fase clínica 1
Fases de un ensayo clínico
¿Es seguro?
- Estudia la seguridad, vía de administración y la dosis más adecuada.
- Se evalúa farmacocinética y farmacodinamia.
- Se hace con un pequeño número de voluntarios sanos.
- Al sujeto se le paga por participar, es la única fase en la que ocurre.
Fase clínica 2
Fases de un ensayo clínico
¿Funciona?
- Evalúa eficacia y continúa evaluando seguridad.
- Se hace con un número mayor de personas que en la fase 1.
- La seguridad es transversal en todo el ensayo clínico.
Fase clínica 3
Fases de un ensayo clínico
¿Es mejor que el actual?
- Evalúa eficacia y continúa evaluando seguridad.
- El número de participantes es mayor e incluye 2 grupos
1. Grupo de intervención o grupo de estudio.
2. Grupo placebo o grupo control. - Involucra un gran número de participantes.
Fase clínica 4
Fases de un ensayo clínico
¿Hay nuevos usos? ¿Hay nuevos eventos adversos?
- Postcomercialización.
- Evalúa principalmente seguridad, pero pueden encontrarse nuevos usos.
- Muchos medicamentos salen del mercado porque en esta fase se relacionan con eventos adversos que son inevitables.
Ensayo clínico de superioridad
Tipos de ensayos clínicos
El nuevo medicamento es mejor que el que se usa actualmente.
Ensayo clínico de no inferioridad
Tipos de ensayos clínicos
El nuevo medicamento es al menos igual en eficacia que el que se usa actualmente y con menos eventos adversos o más fácil de administrar.
Riesgo relativo (RR)
Medidas de asociación en el ensayo clínico
le / lo
expuestos / no expuestos
*Ie: expuestos
*Io: No expuestos
*Que sea menor a cero y que no cruce el 1 para que sea estadísticamente significativo.
Reducción rela6va del riesgo (RRR)
Medidas de asociación en el ensayo clínico
(Ie - Io) / Io
(expuestos - no expuestos) / no expuestos
Reducción absoluta del riesgo (RAR)
Medidas de asociación en el ensayo clínico
Ie - Io
expuestos - no expuestos
Numero necesario a tratar (NNT)
Medidas de asociación en el ensayo clínico
1 / RAR
1 / Reducción absoluta del riesgo
*Dice más que RR
*Nos dice cuántos pacientes tengo que tratar para curar 1.
*Lo ideal sería 1 a 1
*Ejemplo se vacunan 100 personas cuántas personas quedan protegidas?
¿Cuál es la normatividad que rige los ensayos clínicos?
- Constitución Política de Colombia: protección de los derechos de los ciudadanos.
- Resolución 008430 de 1993 de Minsalud.
- Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Guía para la evaluación y seguimiento de protocolos de investigación.
- Buenas Prácticas Clínicas: Conferencia Internacional de Armonización.
Conferencia Internacional de Armonización (ICH) - Principios
- Los ensayos clínicos deben realizarse de acuerdo con los principios éticos que tienen su origen en la declaración de Helsinki, y que sean coherentes con la guía de la BPC y la legislación vigente.
- Un ensayo deberá iniciarse y continuar únicamente en el caso de que los beneficios previstos justifiquen los riesgos.
- Los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos de un ensayo son las consideraciones más importantes y deberán prevalecer sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.
- Los ensayos clínicos deberán estar científicamente justificados y estar descritos en un protocolo claro y detallado. Siempre hay que escribir un protocolo con sus detalles metodológicos, describiendo todo sobre la intervención.
- El ensayo deberá realizarse de acuerdo con el protocolo que previamente ha recibido un dictamen favorable de un comité de ética de la investigación.
- El cuidado médico que reciben los sujetos y las decisiones médicas tomadas en su nombre serán siempre responsabilidad de un médico cualificado o, en su caso, un odontólogo cualificado. Si estamos hablando de medicamentos, deberá ser guiado por médicos.
- Cada individuo implicado en la realización de un ensayo deberá estar cualificado por su titulación, formación y experiencia, para realizar sus tareas y responsabilidades respectivas.
- Se deberá obtener el consentimiento informado, otorgado de forma libre, de cada sujeto antes de su participación en el ensayo clínico.
- Toda la información del ensayo clínico deberá ser registrada, manejada y archivada de forma que permita su comunicación, interpretación y verificaciones exactas.
- Se deberá proteger la confidencialidad de los registros que pudieran identificar a los sujetos respetando la privacidad y las normas de confidencialidad de acuerdo con los requisitos legislativos pertinentes. Normalmente se usan unos códigos para identificar los pacientes, la idea es que no estén circulando los nombres ni las cédulas de los pacientes.
- Los medicamentos en investigación deberán fabricarse, manejarse y almacenarse de acuerdo con las Normas de Correcta Fabricación (NCF) pertinentes y se deberán utilizar de acuerdo con el protocolo aprobado.
- Se implementarán sistemas con procedimientos que aseguren la calidad de cada aspecto del ensayo.
El equipo investigador ¿que es?
- Es el conjunto de personas que se encargará de llevar a cabo el ensayo clínico, bajo el liderazgo del investigador principal y con el apoyo logístico del Centro de Investigaciones.
- Deben tener un centro de investigación.
Miembros del equipo investigador
- Investigador principal.
- Investigador secundario o subinvestigador.
- Coordinador.
- Químico farmacéutico.
- Bacteriólogo.
Investigador principal ¿Quien es?
- Es el profesional responsable en todos los aspectos de la correcta realización del ensayo clínico y por lo tanto debe conocerlo en todos sus detalles.
- Debe recibir una capacitación previa en los componentes del protocolo, usualmente patrocinado por la industria (la cual va a aportar para realizar el estudio).
Requisitos para ser investigador principal
- Profesional de la salud con especialización en el área específica del protocolo.
- Experiencia mínima de 3 años en atención de pacientes de la especialidad.
- 2 años de experiencia en investigación y producción científica en el área del protocolo.
- Certificado de capacitación en Buenas Prácticas Clínicas con vigencia no mayor a 2 años.
Responsabilidades del investigador principal
- Proteger la salud, dignidad, integridad, autodeterminación , confidencialidad e intimidad de los participantes.
- Conocer y practicar las normas que rigen la investigación en seres humanos.
- Conocer el protocolo de investigación.
- Suspender el protocolo cuando las circunstancias lo ameriten (aumento de riesgo mayor que el esperado, daños en los sujetos de investigación, retiro, etc).