Blefaritis Flashcards
Inflamación crónica con períodos de exacerbación y remision, inespecifica y multifactorial de la piel palpebral
Blefaritis
Características de la blefaritis
Común en varones, bilateral, simétrica
¿Cuando se habla de blefaritis anterior?
Afecta la parte externa el párpado donde se implantan las pestañas
¿Cuando se habla de blefaritis posterior?
Afecta orificios de las glándulas de meibomio
Manifestaciones clínicas de la blefaritis
Ojo rojo, ardor, lagrimeo, prurito, escozor, costras, pérdida de pestañas, párpados pegados
La blefaritis es un factor de riesgo para:
Chalazion
Tiene utilidad como marcador de respuesta terapéutica
Tiempo de ruptura de la película lagrimal
¿Cuando se debe indicar la biopsia palpebral?
Ante sospecha de carcinoma
Agente etiologico más común de la blefaritis bacteriana
S. Aureus
Condición cutanea más frecuentemente asociada a blefaritis
Rosácea
Factores de riesgo para el desarrollo de blefaritis
Edad, sexo, nivel socioeconómico, ambientales, enf sistemicas, uso de lentes de contacto, cx, trauma, orzuelo o chalazion
Tratamiento no farmacológico recomendado (por 6 semanas)
Aseo palpebral con compresas tibias (con champú para bebé), masajes y retiro de collaretes de secreciones endurecidas en borde palpebral
Tratamiento farmacológico de elección en la blefaritis anterior
Sulfacetamida tópica, hipromelosa, tobramicina
Tratamiento farmacológico en la blefaritis posterior
Sulfacetamida con prednisolona, hipromelosa, alcohol povilínico, atb oral (tetraciclina)
Tratamiento recomendado en la blefaritis seborreica
Remoción mecánica de detritos queratinosos con el frotamiento diario de párpados y pestañas con detergente suave (p/bebés)