Blanqueamiento Externo De Dientes Vitales Flashcards
Cómo se realiza el blanqueamiento externo de dientes vitales de manera general?
El agente blanqueante se colocará de forma tópica sobre el esmalte de dientes vitales en las caras vestibulares de los dientes del frente estético, es decir, de premolar a premolar, a no ser, que la amplitud de la sonrisa llegue hasta el primer molar.
Los blanqueamientos externos se pueden realizar de varias formas:
• Domiciliario (o también llamado ambulatorio): el paciente lo realiza en casa y acude a revisiones periódicas.
• En consulta: lo realiza el profesional y su principal ventaja es que consigue los resultados de forma más rápida.
• Combinado: se dan una o dos sesiones en clínica y el resto lo realiza el paciente en su domicilio.
Cómo se realiza la técnica de blanqueamiento ambulatorio
Para realizarlo, el paciente colocará el agente blanqueador sobre unas férulas transparentes siguiendo las indicaciones que le haya dado el profesional. Las férulas se habrán realizado previamente con la morfología dental del paciente gracias a unas impresiones y unos modelos de escayola.
Qué concentraciones se utilizará en el blanqueamiento domiciliario
Peróxido de carbamida en concentraciones del 10 al 20%
Peróxido de hidrógeno en concentraciones bajas del 0,1 al 6%.
La frecuencia, momento y número de aplicaciones varían dependiendo de que la
concentración del gel sea mayor o menor.
Es importante para tener en cuenta para establecer posibles indicaciones y contraindicaciones de blanqueamiento externo
Etiología de la tinción: el color del diente como punto de partida, caso de tetraciclinas, caso de dientes endodonciados, causa de fluorosis por exceso de flúor… ya que el tratamiento a elegir va a depender en algunos casos de la etiología.
• Estado de la estructura dental (una alteración preexistente sobre la superficie del esmalte podría generar daños tras el tratamiento).
• Perfil psicológico del paciente.
• Restauraciones previas del sector anterior (su color no se verá afectado).
Estado de las restauraciones que pueda tener en la boca (posibles microfiltraciones podrían producir patología pulpar con el agente blanqueador).
Indicaciones de arrancamiento domiciliario
Manchas derivadas del envejecimiento
Hábitos alimentarios como consumo de café, té, vin.(importante explicar al paciente cual es la causa para que evite el hábito, y por lo tanto, tinciones posteriores
3. Tabaco.
4. Fluorosis leve.
5. Tetraciclinas?? Va a depender mucho del grado de afectación.
6. Blanqueamiento en dientes de color alterado, previo a tratamiento restaurador o prostodóntico.
Contraindicaciones de blanqueamiento, domiciliario absolutas
- Hipersensibilidad dental.
- Exposiciones dentinarias y radiculares.
- Pacientes menores de 16 años.
- Embarazo y lactancia.
- Fumadores agudos.
- Alergia a cualquiera de los componentes del blanqueamiento.
Contraindicaciones de blanqueamiento, domiciliario relativas
- Pacientes muy perfeccionistas.
- Pacientes con caries o enfermedad periodontal (precisan tratamiento previo).
- Dientes muy restaurados.
- Restauraciones con fisuras o fallos marginales.
- Pacientes que consumen muchas bebidas carbonatadas.
Procedimiento del tratamiento domiciliario
- Es importante que la superficie de los dientes esté libre de sarro para unos mejores resultados; de este modo comenzaremos con una TARTRECTOMÍA Y PULIDO de todas las superficies en la clínica dental antes de comenzar el tratamiento de blanqueamiento.
- Una vez eliminado el tártaro, realizamos el registro de color y las fotografías que dejamos en la historia clínica del paciente.
- Lo siguiente es elaborar la férula del paciente. Para ello se toma una impresión con alginato de ambas arcadas y se realiza el vaciado de la impresión en escayola para tener los modelos de estudio. Sobre estos, se elabora la férula gracias a la termoconformadora. Es importante a la hora de elaborar la férula crear reservorios mediante la adición de resina para mantener el agente blanqueante en aquellos dientes que vamos a blanquear. Una vez confeccionada la férula, se marcan los. Bordes gingivales con un rotulador esto es opcional y se recortan
Una vez recortada comprobar que coincide con el margen gingival del paciente para evitar desbordamiento del producto y sus consecuentes quemaduras. Debemos explicar al paciente cómo aplicar el producto en la férula y cómo colocar la férula en boca. Lo más habitual son tratamientos de más de 2 semanas, pero menos de 4 meses
* Debemos citar al paciente para las próximas revisiones y explicar las recomendaciones al paciente.
Pasos a seguir en el domicilio por el paciente que debemos explicarle
Antes de la aplicación, debe cepillarse los dientes para remover cualquier residuo antes de colocar la cubeta
Debe rellenar la férula con el gel en la zona incisal de premolar a premolar, utilizando aprox 1/4 del contenido de la jeringa para cada arcada.
Debe colocar la cubeta en la arcada presionar suavemente los bordes de las superficies labial y lingual y eliminar el exceso de cantidad de gel.
El tiempo de aplicación varía dependiendo de la concentración elegida:
(Opalescence 10% Peróxido de Carbamida: 8-10 horas o aplicación nocturna)
(Opalescence 16% Peróxido de Carbamida: 4-6 horas)
Debe retirar la cubeta y cepillarse los dientes tras el tratamiento para eliminar los residuos de gel. Finalmente debe limpiar la cubeta con un cepillo de dientes suave y agua fría.
Otras técnicas de blanqueamiento externo, domiciliario
También existen OTRAS TÉCNICAS de blanqueamiento externo domiciliario aunque
son poco eficaces:
* Tiras blanqueadoras desechables: cintas impregnadas con glicerina y un agente blanqueante. Se colocan sobre los dientes aproximadamente durante 1 hora, 2 veces al día. Es habitual no colocar la tira adecuadamente.
*Pastas dentífricas blanqueadoras: la mayoría son productos abrasivos con agente blanqueante para conseguir un aclaramiento dental.
Procedimiento en consulta realizada por el profesional
- Tras la exploración correspondiente, se debe realizar una tartrectomía para que la superficie de los dientes esté libre de sarro.
- Una vez eliminado el tártaro, realizamos el registro de color y las fotografías que dejamos en la historia clínica del paciente.
• Separar y proteger los tejidos blandos con torundas de algodón y abrebocas (o similar como puede ser el optragate) para impedir el contacto de estos con el agente blanqueador.
- Proteger el tejido gingival con resinas protectoras fotopolimerizables o colocación del dique de goma para impedir el contacto de estos con el agente blanqueador. El contacto del producto con la encía produciría quemaduras que darán un aspecto blanquecino y doloroso.
- Algunos autores en tinciones muy graves recomiendan un grabado ácido con ácido ortofosfórico al 37% durante 5 sg de forma previa a la aplicación del agente blanqueante para facilitar la difusión de este al interior del tejido dental. Otros autores no lo consideran necesario.
- Pasamos a la colocación del agente blanqueador en la cara vestibular con un pincel o espátula adaptándolos muy bien al margen gingival y evitando el desbordamiento. Es importante que tanto el paciente como el operador lleven puestas gafas para evitar que pueda caer en los ojos provocando quemaduras graves.
• Lo dejamos actuar el tiempo que indique el fabricante (unos 20 minutos). El producto más utilizado es peróxido de carbamida en concentraciones del 30% al 44%. Se debe usar protector ocular en el paciente.
En la mayoría de los casos se realiza una activación del agente blanqueador con luz. Muchos blanqueamientos se activan con lámparas halógenas o led, de plasma, láser, de diodos que emiten luz visible, IR o UV. Estas lámparas pueden ser diseñadas exclusivamente para blanqueamientos, o ser las mismas que se usan para fotopolimerización de materiales dentales. Es imprescindible que tanto el paciente como el profesional lleven gafas protectoras de color naranja o rojo ya que el contacto con esta luz daña la visión. Importante también tener cuidado también con el sobrecalentamiento de la pulpa.
• Posteriormente se procede a la retirada del gel mediante aspiración.
Aspiramos muy bien cada superficie con la jeringa de triple función lavamos con abundante agua y secamos. El diente se queda con un aspecto blanquecino y lechoso debido a la fuerte deshidratación que han sufrido.
• La aplicación del agente blanqueador se puede repetir entre 2 y 3 veces según el resultado que se quiera conseguir.
- Una vez finalizado el proceso (aproximadamente dura entre 45 y 60 minutos), se retira la barrera gingival con ayuda de una sonda
A veces es recomendable, fluorización de alta concentración, al menos durante dos minutos para disminuir la sensibilidad
Por último, se vuelve a realizar una nueva toma de color
Cómo es el blanqueamiento combinado?
se realizan en la consulta y de forma ambulatoria.
Suele consistir en una o dos sesiones clínicas para proseguir el resto del tratamiento en casa mediante el uso de férulas.
Cuáles son los efectos secundarios más habituales de blanqueamiento externo?
- Hipersensibilidad dental transitoria que desaparece al finalizar el tratamiento o poco tiempo después. Es el efecto más frecuente
- Irritación de los tejidos gingivales, ardor o descamación gingival. Si se ha extravasado el gel bajo la barrera gingival o ha desbordado la férula. La zona aparecerá blanca y dolorosa. Se debe para el tratamiento hasta que resolvamos el problema. Se suele usar ácido hialurónico, aloe vera o vitamina E para regenerar la zona
- Difusión del agente blanqueador hacia la lengua, labios o mejillas.
- Ingestión del agente blanqueador de forma accidental.
- Reabsorción radicular externa. Se produce por la difusión del agente blanqueador, que es una sustancia química irritante, a través de los túbulos dentinarios no protegidos y por los defectos del cemento pudiendo provocar inflamación del ligamento periodontal y por último reabsorción radicular.
- Posibilidad de tinción extrínseca durante las primeras 72 horas debido al aumento de la microporosidad del esmalte por lo que se recomienda dieta blanca sin alimentos de alta coloración
- Cuando el agente blanqueante se activa con luz, esta puede producir calentamiento excesivo de la pulpa que degenere en una necrosis pulpar sobre todo en lámparas de IR y láser. Se recomienda que las lámparas no superen los 5,5° C.
Precauciones durante el tratamiento que el paciente debe saber
- Si aparece sensibilidad, debe retirar de inmediato la cubeta y ponerse en contacto con su dentista.
- Debe evitar contacto con ojo-piel-mucosa. (lavar inmediatamente)
- Debe evitar el tabaco, sustancias colorantes y bebidas carbonatadas.
- Debe evitar la ingesta de zumo y cítricos ya que puede provocar mayor sensibilidad.
- Debemos explicar al paciente que poner mayor cantidad de agente blanqueador en la férula no implica mayor efectividad sino que puede provocar más hipersensibilidad y daño en los tejidos blandos adyacentes.
Cuánto puede durar el tratamiento de blanqueamiento dental externo?
El blanqueamiento dental externo es un tratamiento que puede durar 1 o 2 años, aunque la duración depende mucho de los hábitos del paciente: si es fumador, si tiene un alto consumo de alimento o bebidas coloreadas… Para conservar el color conseguido con el tratamiento se recomienda revisiones a la clínica anualmente para hacer un registro de color y ver la evolución y ver si fuese necesario realizar algún otro tipo de tratamiento.