BCP III semestre Flashcards

1
Q

Paciente masculino de 78 años de edad, jubilado, trabajaba en una fábrica de plásticos, el paciente acude a consulta deambulando por su propio pie, presenta tos de 8 meses de evolución, actualmente productiva con expectoración blanquecina en abundante cantidad por las mañanas.¿Qué maniobra de exploración física le sería útil en este paciente?

A

Auscultación y trasmisión de voz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente masculino de 58 años de edad, trabaja en una calera, refiere que desde hace 15 días presenta diaforesis y fiebre de 38 grados de predominio nocturno, de la misma forma refiere tos de forma intermitente tratada con múltiples medicamentos no especificados en los últimos 6 meses. ¿Qué dato radiológico esperaría encontrar para confirmar su diagnóstico?

A

Cavitaciones y secreción purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Masculino de 85 años de edad el cual presenta un cuadro neumónico de 2 días de evolución, el cual va empeorando. Usted solicita una radiografía simple de tórax, ¿Qué proyección es la adecuada para valorar los campos pulmonares?

A

Posteroanterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paciente masculino de 72 años de edad el cual acude a consulta por presentar dolor precordial de 4 días de evolución, que empeora a la inspiración, así como tos seca de dos días. Al realizar la exploración física completa, usted sospecha de pericarditis. ¿Cuál de los siguientes ruidos cardiacos es característico de esta patología?

A

Roce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paciente femenino de 83 años de edad la cual presenta a la auscultación de focos cardiacos un soplo intenso, ¿qué maniobra especial realizaría usted para valorar el grado?

A

Palpación del área precordial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente masculino de 18 años de edad, el cual refiere que desde hace 2 días presenta tos con flema blanquecina, así como un sibilancias espiratorias y el día de hoy por la mañana inicia con fiebre de 38.5ºC. ¿Qué maniobra especial realizaría usted para valorar la presencia de secreción pulmonar?

A

Voz cuchicheada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo radiológico abdominal en el cual se observa asa intestinal muy dilatada que va desde la pelvis y ocupa la mayor parte del abdomen en la radiografía.

A

Grano de cafe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente masculino de 28 años de edadacude con dolor enhipocondrio derecho que irradia a espalda, además presenta náuseas y esteatorrea, es la segunda ocasión que presenta esto. Su IMC es de31 kg/m2.¿Qué signo buscará a la exploración de abdomen?

A

Murphy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente postquirúrgico que acude con dolor abdominal intenso, rigidez y diaforesis, usted sospecha de adherencias intestinales, ¿signo radiológico esperaría encontrar en la radiografía simple de abdomen?

A

Dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué signo reportamos, cuando realizamos la siguiente maniobra: flexionar el muslo del paciente por la cadera, con la rodilla flexionada y realizamos rotación interna?

A

Obturador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente masculino de 8 años de edad que acude con dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 3 horas de evolución, presenta fiebre, diarrea y vómito, usted sospecha de apendicitis. ¿Qué signo radiológico esperaría encontrar en este paciente?

A

borra miento del psoas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Maniobra en la cual usted percute el abdomen del paciente en decúbito supino y posteriormente en decúbito lateral buscando el cambio de sonido comúnmente en zonas de declive.

A

Madidez cambiante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paciente que acude a consulta por presentar lumbalgia de dos días de evolución, además de referir poliaquiuria, urgencia miccional y goteo terminal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A

Litiasis renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor abdominal que inicia periumbilical y que se desplaza a cuadrante inferior derecho, que va aumentando, náuseas, vómito y fiebre. ¿En qué situación clínica se presentan comúnmente estos síntomas?

A

Apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El triángulo apendicular está conformado por los puntos de McBurney, Lanz ¿cúal sería el tercero?

A

Morris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente masculino con sangrado intraabdominal, que presenta rigidez abdominal a la palpación superficial, ¿Qué otra maniobra realizaría usted para corroborar irritación peritoneal?

A

Rebote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Signo radiológico en el cual se observa un asa intestinal dilatada con media burbuja oscura, en la radiografía tomada en bipedestación?

A

Asa centinela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paciente masculino de 78 años de edad el cual se encuentra en su tercer día postquirúrgico, el paciente refiere que no ha evacuado en 2 días y actualmente presenta dolor abdominal generalizado, usted realiza una radiografía de abdomen y encuentra aire intraluminal en diversos niveles. ¿Cómo se llama este signo?

A

Niveles hidroaereos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué signos clínicos de la exploración abdominalencontramos en la apendicitis aguda?

A

Psoas, obturador, Haussman, rebote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si usted traza una línea imaginaria de la cresta iliaca derecha a la cicatriz umbilical, ¿cómo se le llama al punto del tercio externo?

A

McBurney

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dolor abdominal en región epigástrica, punzante, náuseas, pirosis, refiere el paciente que el dolor mejora al consumir algunos alimentos. ¿En qué situación clínica se presentan comúnmente estos síntomas?

A

Úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dolor abdominal intenso, agudo que se presenta en cuadrante superior derecho que irradia a escápula, además presenta náuseas, vómito y en ocasiones anorexia. ¿En qué situación clínica se presentan comúnmente estos síntomas?

A

Colecistitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Maniobra que se realiza palpando los flancos del paciente para identificar si presenta ascitis.

A

Signo de la ola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Masculino de 18 años de edad el cual refiere antecedente de traumatismo craneoencefálico grave, hace 8 meses, refiere presentar anosmia del mismo tiempo de evolución. ¿Qué par craneal está afectado?

A

Olfatorio I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Femenino de 68 años de edad la cual tiene antecedente de hipertensión hace 22 años en descontrol, actualmente refiere que solo ve con la mitad del campo visual y a la exploración física se detecta hemianopsia heterónima temporal. ¿Qué par craneal es el afectado?
Óptico II
26
Masculino de 53 años de edad, el cual se presenta a la consulta con diagnóstico de síndrome de Horner, a la exploración física usted encuentra: miosis, ptosis palpebral y anhidrosis del lado izquierdo. ¿Qué par craneal es el principal afectado?
Motor ocular común III
27
Par craneal en el cual se explora el reflejo corneal y pruebas de sensibilidad (pica y toca). 
Trigémino V
28
Femenino de 46 años de edad, la cual es secretaria, acude a la consulta por referir sensación de hormigueo en la cara, algiacusia, disgeusia y sensación de ojo seco. ¿Qué par craneal explorará usted?
Facial VII
29
Par craneal que tiene como función dar sensibilidad a la faringe y epiglostis:
Vago X
30
En el síndrome de Meniere que  cursa con nistagmo (oscilación rítmica de los ojos), vértigo y sordera. ¿Cuál es el par craneal afectado?
vestibulococlear (VIII) 
31
¿Cuál par craneal que exploramos tocando la pared posterior de la faringe,  encontrando como respuesta normal una contracción inmediata de los músculos de la faringe con o sin reflejo? Con esta exploración se evalúan dos pares craneales a la vez. 
Glosofaríngeo ( IX ) 
32
Par craneal mixto, predominantemente motor, formado de la raíz espinal y otra craneal. Se explora realizando movimientos de rotación, lateralización y flexión del cuello.
Accesorio ( XI ) 
33
¿Qué par craneal exploramos cuando encontramos en el paciente que al estar realizando movimientos de la lengua, presenta desviación ligera hacia el lado izquierdo, así como los movimientos de la lengua tienen menos fuerza?
Hipogloso ( XII ) 
34
Alteraciones del patrón aereo
Aire intraluminal: íleo mecánico / paralítico Aire extraluminal: abscesos Masas abdominales Calcificaciones
35
Asas dilatadas y múltiples niveles hidroaereos
coprostasis
36
Maniobras especiales a realizar en tórax posterior en caso de Asma respiratorio
Voz cuchicheada | Movilidad de diafragma
37
Maniobras especiales a realizar en extremidades inferiores en caso de lumbalgia
Movimientos contra resistencia | Prueba de sensibilidad
38
Maniobras especiales a realizar en tórax anterior en caso de Asma cardiaca
Percusión del borde izquierdo del corazón | Palpación del área precordial
39
Maniobras especiales a realizar en tórax anterior en caso de insuficiencia cardiaca
Percusión del borde izquierdo del corazón | Palpación del área precordial
40
Maniobras especiales a realizar en tórax posterior en caso de Tuberculosis
Voz cuchicheada | Movilidad de diafragma
41
Maniobras especiales a realizar en caso de Ascitis
Signo de la ola Matidez cambiante Edema
42
Maniobras especiales a realizar en caso de Colecistitis
Rebote | Signo de Murphy
43
Maniobras especiales a realizar en caso de insuficiencia venosa
Mosses | Hoffman
44
Maniobras especiales a realizar en otitis
Rinne
45
Maniobras especiales a realizar en cuerpo extraño
Eversión de párpado
46
Maniobras especiales a realizar en Hipertiroidismo
Auscultación de carótidas | Tiroides posterior
47
Maniobras especiales a realizar en Embarazo ectópico
Psoas Obturador Rebote
48
son los 10 ganglios sobre los que se deben palpar en la cadena ganglionar
1-Submentoniano 6-Cervical superficial 2-Submaxilar 7-Supraclavicular 3-Amigdalino 8-Cervical posterior 4-Auricular anterior 9-Cervical profunda 5-Auricular posterior 10-Occipital
49
alargamiento vertical del cráneo con aplastamiento de la frente, esta alteración compromete seriamente el desarrollo intelectual del niño.
Turricefalia
50
los síntomas suelen asociarse a infecciones catarrales agudas previas. Los síntomas son: cefalea, tensión molesta y dolor a la presión del seno afectado, neuralgia, anosmia, oclusión nasal, secreción nasal y odinofagia
Sinusitis supurada aguda
51
consecuencia de cuadros repetidos de sinusitis aguda, los síntomas son: cefalea, oclusión nasal, secreción más o menos abundante de carácter purulenta, secreción retronasal qe causa tos con expectoración, anosmia y adenopatía cervical.
Sinusitis supurada crónica
52
La auscultación de carótidas está indicada en las siguientes | condiciones:
-Adultos mayores de 45 – 50 años -Adultos con cefalea frecuente, vértigo, mareo o síncope. -Antecedentes de Diabetes Mellitus, o de Hipercolesterolemia.
53
cual son los síntomas de una persona con hipertiroidismo
- nerviosismo - pérdida de peso injustificada - insomnio - intolerancia al calor - trastornos gastrointestinales - polifagia - fatiga - debilidad muscular - taquicardia - palpitaciones - sudoración - alteraciones menstruales - irritabilidad - exoftalmos
54
cual son los síntomas de una persona con hipotiroidismo
- obesidad - bradilalia - bradipsiquia - intolerancia al frío - estreñimiento - somnolencia - bradicardia, - letargia, - alteraciones psiquiátricas - esterilidad - cardiomegalia - facies hipotiroidea: amimia, blefaroptosis, edema palpebral, voz ronca, macroglosia, piel engrosada, caída del cabello, labios gruesos
55
Es una manobra que nos sirve para evaluar la | conducción aérea del sonido
prueba del chasquido
56
Esta prueba nos permite evaluar la conducción ósea del sonido. Se utiliza un instrumento denominado diapasón, preferiblemente de 512 Hz o de 1025 Hz.
Prueba de weber
57
Se realiza para comparar la conducción aérea con la ósea. Normalmente la vía aérea transmite más tiempo que la vía ósea.
Prueba de Rinne
58
se caracteriza por la formación de capas concéntricas de células epiteliales piocitos y cristales de colesterina, y se debe a una perforación marginal del tímpano lo cual permite la invasión hacia el oído medio
Colesteatoma
59
se define como somnolencia y | capacidad de respuesta incompleta.
obnubilación
60
En la parte posterior de la primera y segunda circunvoluciones temporales y zona adyacente del lóbulo parietal, se halla el área relacionada con la comprensión del lenguaje.
Wernicke
61
En relación al lenguaje oral en la parte posterior de la 3ra. Circunvolución frontal se encuentra el área que interviene en la articulación y producción del leguaje.
Broca
62
Es la capacidad que tiene el ojo para captar objetos de la periferia cuando enfoca un punto fijo.
campos visuales
63
Anisocoria
parálisis del tercer par craneal, parálisis general, tabes | dorsal, esclerósis múltiple, encefalitis.
64
músculos extraoculares
- Recto interno - Recto externo - Recto superior - Recto inferior - Oblicuo superior - Oblicuo inferior
65
aparece cuando existe un aumento de la presión hidrostática como en el caso de una cirrosis, insuficiencia cardiaca u obstrucción de la vena cava inferior.
ascitis
66
``` El dolor inicia en el área periumbilical para instalarse en la fosa iliaca derecha, aumenta con la tos o la deambulación. - Sus síntomas acompañantes suelen ser fiebre, nauseas o vómito, además del dolor abdominal tipo cólico. ```
apendicitis
67
Se manifiesta con dolor localizado en el cuadrante superior derecho, relacionado con la ingesta de grasas, se acompaña algunas veces de ictericia, el dolor es tipo cólico postprandial.
colecistitis
68
es la franja cutánea inervada por la raíz sensitiva de un único nervio raquídeo. El conocimiento y la exploración de este ayudan a localizar una lesión en un segmento medular específico.
dermatoma
69
Para evaluar el sistema sensitivo es necesario | examinar varios tipos de sensibilidad:
• Dolor, y temperatura (tractos espinotalámicos) • Postura y vibración (Columnas posteriores) • Tacto simple (ambas vías) • Sensibilidad discriminatoria: depende de algunas de las sensibilidades anteriores, pero implica también a la corteza.
70
es la capacidad para reconocer un objeto por el tácto.
Estereognosia
71
es la incapacidad para reconocer los objetos colocados en las manos.
astereognosia
72
en la que resulta imposible reconocer los objetos por el | tacto, sugiere una lesión parietal doble.
agnosia táctil
73
Se debe a la lesión de fibras propioceptivas y otras en las raíces posteriores lumbosacras. Se presenta en la neurosífilis y con menor frecuencia en la diabetes mellitus. Se manifiesta por parestesia, hipoestesias y dolores lancinantes. Lo mas notable es la pérdida de la sensibilidad profunda (sentido de posición y vibración).
Síndrome tabético.
74
Alodinia
percepción con carácter doloroso de estímulos sensoriales que normalmente no tienen ese carácter.
75
Aloquidia
error en la localización.
76
Barestesia
sensibilidad al peso de los objetos.
77
Disestesia
sensación dolorosa provocada por estímulos táctiles, suaves que normalmente no producen dolor (es sinónimo de hiperalgesia).
78
Palestesia
sensación vibratoria (desminuída- | hipopalestesia).
79
Sensibilidad epicrítica
sensación fina al contacto, a los cambios finos de temperatura y a la discriminación de las dos puntas del compás.
80
Sensibilidad protopática
sensaciones dolorosas y térmicas intensas.
81
respuesta involuntaria despertada por la acción de un estímulo periférico y nos proporciona información de la integridad del sistema nervioso.
reflejo
82
serie de contracciones involuntarias, rítmicas, que se | producen en un grupo muscular cuando se realiza una extensión brusca y pasiva de los tendones en forma sostenida
clonus
83
El choque de punta esta disminuido o ausente en | las siguientes patologías:
- Estenosis mitral - Pericarditis constrictiva - Derrame pericárdico - Miocardiopatía dilatada
84
ruido cardíaco es el que coincide con el pulso | carotideo
1º ruido
85
Foco que se encuentra en segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
Foco aórtico
86
Foco que se encuentra en segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
Foco pulmonar
87
Foco que se encuentra en tercer espacio intercostal , línea paraesternal izquierda.
Foco accesorio
88
Foco que se encuentra en cuarto y quinto espacio | intercostal, línea paraesternal izquierda.
Foco tricuspídeo
89
Foco que se encuentra en quinto espacio intercostal, línea media clavicular.
Foco mitral
90
Causas de desdoblamiento del II ruido cardíaco:
- Fisiológico. - Bloqueo de rama derecha del Haz de His. - Estenosis pulmonar. - Comunicación interauricular.
91
soplos cardiacos
son vibraciones auditivas con duración variable, | variable; intensidad, frecuencia, calidad.
92
Clasificación de los soplos cardíacos de Levine:
- Grado I: Débil, se escucha con dificultad. - Grado II: Débil, su identificación es inmediata. - Grado III: Moderado - Grado IV Intenso, puede estar acompañado de un thrill (frémito). -Grado V: Muy intenso. -Grado VI: Muy intenso, se ausculta sin estetoscopio (audible a distancia).
93
Mecanismo de producción de soplos:
- Cambios dinámicos en la sangre: turbulencia, vórtice o cavitación. - Vibraciones de las estructuras solidas: aleteo, impacto de chorro o frotamiento.
94
se asociada a lesión del tracto corticospinal
MARCHA EN TIJERAS
95
se asociada a caída del pie.
MARCHA EQUINA
96
Tiene relación con defecto de los ganglios | basales
MARCHA PARKINSONIANA:
97
Mediante esta técnica se realiza una valoración tanto de vagina, cérvix, útero y anexos.
Tacto bimanual
98
ETS comunes
``` Candidiasis Vaginosis bacteriana Tricomoniasis Herpes genital VPH genital Infección pélvica ```
99
Las causas del descenso o demora unilaterales en la expansión del tórax comprenden:
la fibrosis crónica del pulmón o de la pleura subyacentes, el derrame pleural, la neumonía lobar, el dolor pleural con inmovilidad asociada y la obstrucción bronquial unilateral.
100
El frémito disminuye o desaparece en casos de
obstrucción bronquial, EPOC, derrame pleural, fibrosis, | neumotórax o tumores infliltrativos.
101
Existen tres síndromes pulmonares
Condensación Rarefacción Atelectasia
102
localización de la mama
La mama femenina localizada en la cara anterior del tórax ,sobre el músculo pectoral, se extiende de la 2a costilla a la 6a en sentido vertical y de el esternón a la línea media axilar.
103
es una patología que se presenta en mujeres en edad reproductiva, manifiesta principalmente por dolor en una o ambas mamas de predominio premenstrual, aumento de la consistencia y granularidad mamaria
enfermedad fibroquistica mamaria
104
tumor mamario más frecuente, principalmente se encuentran el la tercera y cuarta década de la vida. Sus características son bordes nítidos, móviles, dolorosos, de predominio unilateral.
fibroadenoma mamario
105
músculos de la cara que se exploran con los pares craneales
``` Frontal, superciliar orbicular de los parpados transverso de la nariz dilatador de la ventana buccinador, orbicular de los labios borla de la barba y cutáneo del cuello. ```